255 resultados para EXPOSICIÓN
Resumo:
Coordinar un grupo de trabajo que realizará una programación de la rama de Madera que sirva como referencia para elaborar un desarrollo curricular de las ramas de Formación Profesional Especial en el resto de centros de Asturias durante los próximos cursos. En este grupo se integran profesores de teoría y de práctica. La programación estaba pensada para aplicar en los centros de Castiello, Latores, Sama, San Cristobal, Marítimo de Gijón y los profesores de estos centros integraron el grupo de trabajo. Fase teórica: grupos que desarrollan las unidades de trabajo que posteriormente son expuestas, por los portavoces del grupo para unificarlas en fichas. Fase práctica: realización en el taller de carpinteria de cada una de las actividades realizadas en la sesión teórica por parejas. Se van anotando las modificaciones más importantes. Puesta en común: exposición de las modificaciones realizadas dentro de las unidades de trabajo llevadas a cabo por cada pareja, en la sesión práctica. Unificación de criterios y fijación definitiva de las unidades de trabajo. Autoevaluación: valoración del proyecto por parte del grupo de profesores que lo ha diseñado. Bibliografía, datos de: coordinación de Educación Especial de Asturias, centros de profesores de Gijón, Centro de Educación especial del Sanatorio Marítimo, Consejería de Trabajo y Acción Social, centros de formación profesional de Asturias con la rama de Madera, centros de enseñanzas alternativas en Gijón, centros de formación prelaboral y laboral de Asturias. Evaluación a través de: mesa redonda en la que se plantean las cuestiones valoradas positiva y negativamente. Se señalan posibles soluciones a los problemas planteados. Cuestionario aplicado a los participantes en la realización del proyecto. Según estos análisis se proponen los criterios básicos para el proyecto de programación del curso 87-88 y el informe resumido de la investigación. La programación elaborada no ha podido ser convalidada en las clases a las que iba dirigida. Este proyecto se ha desarrollado con poco tiempo y debería ser continuado en jornada intensiva, dentro de la jornada laboral. Falta de tiempo para programar simultáneamente la teoría y la práctica. Se echa en falta una bibliografía adecuada. Se valora positivamente la forma de realizar las programaciones conjuntamente con todos los profesores de la rama y la forma de trabajo en equipo de los profesores de teoría y práctica. Se propone en el próximo curso empezar la programación de este nivel y rama en el área instrumental correspondiente a las unidades de trabajo ya elaboradas para luego seguir con la programación conjunta de la parte teórica y la parte práctica. Se señala la necesidad de disponer de más tiempo para el desarrollo de las programaciones.
Resumo:
Exposición de la realidad educativa cacereña, abarcando todos los niveles y contemplando el desarrollo de la Instrucción Pública, durante sus años cruciales. Previamente a ésto y como marco de referencia se plantea el estudio de la sociedad de Cáceres en ese momento de su historia y sus condiciones socioeconómicas. Objeto del trabajo : la enseñanza en Cáceres de 1822 a 1969, en sus diferentes niveles educativos. Proceso de la investigación : este estudio comienza con una primera parte en la que se realiza el análisis de la ciudad de Cáceres en el siglo XIX. Pasa después a la revisión de la Instrucción Primaria del momento, tratando aspectos como: profesorado, alumnado, funcionamiento didáctico, organismos supervisores, formación del profesorado. El siguiente tema de estudio es la Enseñanza Secundaria en la que trata su evolución histórica, el Colegio de Humanidades, el instituto. Trata después la enseñanza privada y la enseñanza doméstica para pasar a ocuparse de la Enseñanza Profesional analizando dentro de ella la Escuela de Dibujo y la Escuela de Agricultura. Finalmente se centra en la enseñanza universitaria. Instrumentos de obtención de información : archivo del Instituto de Bachillerato el Brocense de Cáceres. Archivo de la Excma. Diputación Provincial de Cáceres, archivo municipal de Plasencia, Boletines Oficiales de la provincia, Boletín de la agencia de Cáceres, Archivo de la Escuela Normal de maestros, Archivos biblioteca Universidad de Salamanca, Comisión Provincial de Instrucción Primaria. Se analizaron las escasas fuentes impresas que se encontraron, y algunas obras inéditas, también se realizó el estudio de numerosas fuentes manuscritas. Esta investigación señala como hechos más sobresalientes en el ámbito educativo cacereño del siglo XIX los siguientes: valoración y generalización de la Instrucción Primaria aunque de forma todavía insuficiente. Consolidación total de la Enseñanza Secundaria para los grupos minoritarios, que por sus condiciones socioeconómicas podían cursarla. Un intento de proporcionar a Extremadura una institución universitaria. Igualmente se intentó la creación de una escuela de agricultura.
Resumo:
Plantear las líneas generales de la enseñanza de la Literatura en el nivel de la Educación General Básica. Enseñanza de la Literatura en la EGB. Se parte de un marco teórico en el que se desarrollan aspectos como la educación estética, el desarrollo de la imaginación, el símbolo y su capacitación. Pasa después a exponer la enseñanza de la Literatura en la EGB; criterios para iniciar al niño; la Literatura en los programas de EGB, condiciones de los textos, etc. Realizar además una propuesta de actividades en tres bloques: ejercicios de expresión y compresión escrita y oral, comentario de textos y creatividad, finalizando con una exposición de la investigación educativa realizada en ese campo. Bibliografía. Se realiza una reflexión fundamentalmente de tipo teórico, sobre el estado de la enseñanza de la Literatura, para formular alternativas en cuanto a objetivos, actividades, textos, etc.; basados en una concepción global de la educación estética, la educación para el arte, el desarrollo de la creatividad y la imaginación, etc. La enseñanza de la Literatura en la escuela, debe proponerse como objetivo primordial, despertar el interés hacia los valores estéticos que puede encerrar la lengua y desarrollar una actitud favorable hacia la lectura de obras literarias. La motivación a la lectura debe hacerse a través de técnicas adecuadas, comentario de textos seleccionados, etc., y tener como fin principal la creatividad. Los textos seleccionados, deben estar sujetos a la finalidad a emplear: vocabulario, elocución, etc.. La investigación en la didáctica de la Literatura, no puede considerarse como un subproducto de la Pedagogía o la Psicología sino que debe tener objetivos y características específicas. Es necesario formar grupos de investigación de personas vinculadas a la práctica docente y profesionales que proporcionen referencias adecuadas dentro de un marco interdisciplinar.
Resumo:
Ofrecer experiencias, modelos y técnicas de utilidad para la enseñanza de la Historia en el aula. Plantear cuestiones teóricas y metodológicas sobre la realidad de la didáctica de la Historia. La enseñanza de la Historia. 1. Exposición de planteamientos teóricos del concepto, teoría y realidad de la Historia, que fundamentarán las posteriores sugerencias prácticas. 2. Establecimiento de relaciones entre la didáctica y la programación de la Historia analizando modelos de experiencias de trabajo referidas a comentarios de textos, investigación con la prensa. 3. Descripción de técnicas de trabajo aplicadas a la didáctica de esta disciplina (tratamiento de bibliografía y documentos históricos, paradigmas históricos, fichas de trabajo para la enseñanza de la Geografía, la Historia y el Arte) y de materiales de apoyo para su desarrollo. Para la elaboración de modelos de programación y trabajo se parte de un estudio de la bibliografía existente y de un análisis crítico de los programas de BUP. Las distintas experiencias llevadas a cabo en el aula son expuestas siguiendo las siguientes pautas metodológicas: técnicas utilizadas, desarrollo, dificultades encontradas y evaluación de la experiencia. Con la puesta en práctica de los modelos de trabajo planteados se consigue que el alumno y la clase sean sujetos activos ya que producen y controlan la enseñanza adquiriendo técnicas de trabajo. Se estimula el espíritu crítico y creativo, se crea un ambiente de sociabilidad. Las instalaciones del centro y de la clase no suelen ayudar en nada a la utilización de estos métodos. Se observa una carencia de puestas en común entre los profesores que realizan este tipo de experiencias y poca ayuda por parte de las Instituciones encargadas de la formación del profesorado. Ofrece experiencias y modelos, aporta una revisión de la bibliografía en torno a los distintos temas que forman parte del estudio y proporciona información de las experiencias del momento en el ámbito de la didáctica de la Historia de cara a un adecuado análisis del estado de la cuestión en esta materia.
Resumo:
Estudiar los elementos de orden físico que intervienen en la adquisición del lenguaje y por tanto condicionan su buen funcionamiento desde el punto de vista formal. Analizar los aspectos de carácter ambiental que podrían denominarse sociolingüísticos y que influyen en el mencionado. Se estudian: la respiración, la fonación y la articulación como factores físicos que afectan a la adquisición del lenguaje; los elementos neurológicos del lenguaje poniendo especial énfasis en las disartrías. Se analiza: el papel del ambiente en la adquisición del lenguaje; el fenómeno del bilingüismo, su situación en España y en el mundo. Y, por último, se describe el proceso de adquisición del lenguaje en el niño en Preescolar. Exposición descriptiva de carácter teórico en torno al proceso de adquisición del lenguaje, enfocándolo desde distintas disciplinas: Fisiología, Psicolingüística, Sociología, Neurología. Los sonidos dentales aparecen antes que los palatales. El aprendizaje vocálico comienza por una vocal abierta, la 'a', y las consonantes más frecuentes serán la 'm', la 'p' y la 't'. Otra constante es la duplicación de sílabas en palabras como papá, mamá, etc... Después de la 'a' el niño adquiere la 'i', la 'u' y una especie de 'e' que aparece tras las consonantes dentales. A partir de los 18 meses el niño emite sílabas en presencia de determinadas personas y objetos y, se produce lo que Piaget denomina el monólogo colectivo que desaparece a los 2 años y es sustituido por una forma de lenguaje cercano a lo convencional. A los 3 años diferencia claramente los tiempos y modos verbales y es capaz de construir oraciones coordinadas y subordinadas. La utilización de adverbios, preposiciones y conjunciones marca el comienzo de una etapa equivalente a la adulta y suele llegar a los 4 ó 5 años. La adquisición del lenguaje oral tiene una gran importancia tanto por su uso inmediato como vehículo de comunicación perfecto para el hombre, como por su valor como antecedente ineludible para la adquisición de posibilidades comunicativas posteriores. Este trabajo supone una primera aportación teórica como base de una serie de actividades didácticas que la autora se propone llevar a cabo.
Resumo:
Los profesores y alumnos de los diversos colegios que forman el Colegio Rural Agrupado, recopilaron diversos juegos populares y los elementos añadidos al desarrollo de los mismos: canciones para escoger, juegos de manos, canciones con movimiento, juegos de corro, así como 31 juegos populares, descritos siguiendo un esquema común: terreno, número de jugadores, reglas, faltas, material, exposición del juego, canciones que acompañan el juego. Se completa con dibujos ilustrativos realizados por los propios niños, así como los dibujos precisos para los juegos de suelo y las partituras de las melodías que habitualmente se incorporan a las letras propias de cada juego.
Resumo:
Esta guía didáctica permite realizar una aproximación al Museo de Bellas Artes de Asturias y a tres significativas pinturas de sus colecciones; esta publicación combina la información sobre tres pinturas de diferentes épocas, género y autores, pertenecientes a los fondos permanentes del museo, con varias actividades de expresión escrita, dramática y plástica. Se seleccionaron tres cuadros: uno de pintura flamenca del siglo XVI que representa el primer retrato verdadero que se conoce de asturianos, a partir del que se propone una actividad de teatro leido y otra de creación literaria; otra obra es el retrato hecho a Carlos III por el pintor asturiano Juan Carreño de Miranda (siglo XVII) proponiéndose, a partir de un texto, resolver diversas cuestiones sobre el mismo y finalmente el cuadro 'Carnavalada' del asturiano Evaristo Valle (siglo XX), donde además de hacer el análisis de la imagen se propone una actividad teatral (con el apoyo de una máscara del pintor para recortar) y otra de creación plástica. Ofrece además unas indicaciones al profesorado y una relación de fichas de artistas y obras reproducidas en el documento.
Resumo:
Este cuaderno de trabajo ofrece una aproximación al hecho cultural navideño desde el conocimiento básico de las iconografías artísticas propias de ese tema, así como del belén y del villancico; pretende diferenciar y reconcocer las iconografías básicas del ciclo navideño, valorar y recuperar la tradición cultural autóctona de la Navidad, desarrollar las capacidades de observación, análisis, descripción y expresión, a la vez que fomentar la visita al Museo. El cuaderno consta de una primera parte informativa y de una segunda en la que se proponen una serie de actividades, a partir de cuadros de la colección del museo donde se representan escenas alusivas al tema, para trabajar delante de las obras originales, cuya reproducción viene en el cuaderno.
Resumo:
Con motivo de una exposición de 50 de las obras más importantes de la Colección Masaveu, se realizó este cuaderno de trabajo que ayuda a realizar un recorrido por los distintos géneros pictóricos, representados en la citada colección. Este análisis que ayuda a clasificar y entender mejor las pinturas, se concreta en este cuaderno en: la pintura religiosa, naturaleza muerta, el retrato, el paisaje y la pintura costumbrista; de cada uno de estos géneros se reproduce un cuadro representativo y a partir del mismo, tras una breve información, se proponen una serie de actividades como localizar en el museo otra obra del mismo género, análisis de contenido, así como actividades creativas.
Resumo:
La evaluación fué realizada por María del Carmen Bragado Toranzo y Marta Batanero Diaz. Premio Educación y Sociedad, 1995
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Comunicaciones presentadas en las VIII Jornadas de Intercambio de Experiencias Educativas, celebradas en el Centro del Profesorado y de Recursos de Avilés en noviembre de 2009, acompañadas en cada caso de las correspondientes presentaciones y aplicaciones empleadas en la exposición y de fragmentos videográficos relativos a cada intervención. En la línea de ediciones anteriores de las Jornadas, continúan su apuesta por dar a conocer experiencias educativas de centro y de aula. La selección de experiencias se ha llevado a cabo utilizando el mismo protocolo que en años anteriores. A partir de la valoración de las memorias presentadas por la totalidad de Seminarios y Grupos de Trabajo desarrollados en este C.P.R. durante el curso escolar 2008-2009, se ha efectuado la correspondiente selección teniendo en cuenta criterios de calidad y proyección en las actividades de aula. Se han incluido en la presente edición experiencias procedente de ámbitos geográficos próximos, en función de la valía y oportunidad de la temática abordada, pudiendo diferenciarse en conjunto tres grandes temáticas: el tratamiento de la diversidad desde la dimensión de las altas capacidades, las bibliotecas escolares en distintos tipos de centros y el tratamiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desde la doble perspectiva de un modelo de integración de las TIC en un centro educativo y la elaboración de aplicaciones para la pizarra digital interactiva.
Resumo:
Confirmar el hecho de que un ciego puede recibir una educación ordinaria y ofrecer un modelo de intervención para la educación integrada de los alumnos invidentes. Un niño invidente integrado en una clase del primer curso del ciclo escolar, formado por 26 alumnos procedentes de Preescolar. Fase organizativa: encuentro con profesores, padres del alumno invidente y observación del niño ciego en el aula. Fase descriptiva: con la observación de las relaciones iniciales, actitudes del niño ciego ante el aprendizaje y observación de la dinámica de la clase. Fase de intervención con la exposición y valoración del aprendizaje lector-escritor y matemático, relaciones entre los componentes del aula, análisis de la dinámica del aula, actitudes de profesores y opiniones de los mismos. Diario de campo, vídeo, entrevistas. Observación participante, técnicas sociométricas. El nivel de aprendizaje lectoescritor del niño invidente es equiparable al nivel medio de la clase; en el área lógico matemática se corresponden con los mínimos exigidos; la realización de actividades con sus compañeros videntes supone su normalización académica y social; las relaciones con sus compañeros era recíproca y la profesora, a través de su atención individualizada, hizo posible la adaptación a la dinámica del curso. Es imprescindible el uso de materiales y técnicas específicas, así como una atención individualizada hacia el niño ciego.
Resumo:
Estudio descriptivo de la enseñanza y aprendizaje del Inglés en los colegios públicos de Málaga. Alumnos y profesores de EGB de los distintos colegios públicos de Málaga. La investigación se basa en una observación sistemática dentro de un enfoque de análisis de interacción. Se utiliza una investigación etnográfica no participante. También, con caracter complementario, se utiliza una metodología etnográfica compuesta de categorías. Registro de profesor y un registro de alumno, ambos de alta y baja inferencia molecular, divididos en distintas categorías; también se utilizan grabaciones de todas las sesiones de observación Análisis de Cluster. Los resultados sacados del análisis de Cluster son muy deficientes, tanto en los alumnos como en el profesorado. Se ha podido observar que en el tratamiento dado a los datos se han aplicado: un programa estadístico de Cluster jerárquico denominado Join; un análisis de Cluster del tipo denominado relocalización. La validez interna del estudio estriba en que los procedimientos, técnicas y metodologías empleados son operativos y eficaces; con lo que respecta a la validez externa, es sólo conjeturable. Se aportan en esta investigación evidencias de que el énfasis, en el aspecto semántico de la lengua y la práctica en auténtica comunicación, es la forma más eficaz de aprendizaje de una L2-Fl. En la enseñanza-aprendizaje del inglés se hace mucho uso de la 'L1' y poco de la lengua inglesa. La necesidad de la máxima exposición a la lengua que se está aprendiendo puede suplirla el profesor no nativo. La calidad del input y del feedback, tiene especial importancia en el aprendizaje de una segunda lengua.