237 resultados para Distribució de mercaderies
Resumo:
Analizar teoricamente el nivel de participaci??n estudiantil. Dise??ar un estudio emp??rico para conocer los conceptos participativos y el compromiso de los estudiantes en los ??mbitos de la vida escolar. Formular propuestas para superar los ost??culos que limitan la participaci??n estudiantil.. 953 estudiantes del ciclo superior de EGB, de BUP y de FPI pertenecientes a centros p??blicos y concertados de Asturias, de ??mbito rural, urbano y semiurbano.. Se realiza un an??lisis te??rico de la participaci??n estudiantil desde un punto de vista jur??dico y legal y un estudio emp??rico estructurado en las siguientes fases: I. Elaboraci??n del cuestionario y aplicaci??n del mismo. II. Realizaci??n de entrevistas que completen la informaci??n del cuestionario. III. Categorizaci??n de las respuestas abiertas del cuestionario. IV. An??lisis de los datos seg??n variables: 1. Individuales, 2. De centro, 3. Contextuales. V. An??lisis global de los datos obtenidos del cuestionario y las entrevistas. VI. Elaboraci??n de conclusiones y propuestas.. Encuesta de opini??n.. Porcentajes, tablas, Pearson, test de Mantel-Haenszel.. Hay elementos comunes en las respuestas: I. Simplicidad en las contestaciones sobre pol??tica y democracia. II. Desconocimiento de las estructuras formales y de sistemas participativos de los centros. III. Desigual distribuci??n del poder en los centros, lo que dificulta la implantaci??n de procesos participativos de base aut??noma. IV. Conformismo con el estado actual de las cosas.. Con este estudio se confirma la tendencia al repliegue de los alumnos en relaci??n con la actividad p??blica. La implantaci??n de una cultura participativa en los centros depende, tanto de una educaci??n democr??tica, como de una democracia educativa, lo que requiere un compromiso de los centros a nivel extraescolar, curricular y de gesti??n..
Resumo:
Se presenta la labor desarrollada por los investigadores de la convocatoria de apoyo a proyectos de investigaci??n 1996. Durante tres a??os, estos investigadores han ido ganando los resultados que se presentan en forma de res??menes un total de 162 proyectos evaluados positivamente. Los proyectos de investigaci??n se distribuyen: Universidad de Burgos, Proyectos coordinados Universidades de Burgos, Salamanca y Valladolid, C.S.I.C., INSALUD, Universidad de Le??n, Universidad de Salamanca, Universidad de Valladolid. A continuaci??n se presenta la relaci??n alfab??tica de investigadores, relaci??n por ??reas tem??ticas (UNESCO), valoraciones de la ANEP, distribuci??n por centros, distribuci??n por ??reas de conocimiento. Los res??menes de las investigaciones recogen: t??tulo, referencia, investigador principal, organismo, centro, investigadores que forman el equipo, duraci??n, subvenci??n concedida, objetivos de la investigaci??n, resumen de los resultados y publicaciones generadas por la investigaci??n.
Resumo:
Se difunden los resultados de las investigaciones desarrolladas seg??n las convocatorias de 1997 y 1998 subvencionadas por la Junta de Castilla y Le??n. Se presentan las dos convocatorias de forma independiente y se estructuran entorno a : Proyectos de investigaci??n, relaci??n alfab??tica de investigadores, relaci??n por campos cient??ficos (UNESCO), valoraciones de la ANEP, distribuci??n por centros, distribuci??n por campos cient??ficos. Las diversas investigaciones se presentan atendiendo a los siguientes campos, siendo una rese??a de la investigaci??n propiamente dicha: t??tulo, referencia, investigador principal, organismo, centro, investigadores que forman el equipo, duraci??n, subvenci??n concedida, objetivos de la investigaci??n, resumen de resultados, publicaciones que ha generado la investigaci??n.
Resumo:
Se presentan los resultados de investigaciones realizadas en el periodo comprendido entre 1991 y 1998. Se establecen seis cap??tulos referidos a cada convocatoria y se subdivide cada capitulo en los siguientes apartados: proyectos de investigaci??n, relaci??n alfab??tica de los investigadores, relaci??n por ??reas tem??ticas (UNESCO) valoraciones de la ANEP, distribuci??n por centros, distrbuci??n por ??reas de conocimiento. La ficha resumen de cada investigaci??n rese??a los siguientes aspectos: t??tulo, referencia, c??digo UNESCO, investigador principal, organismo, centro, investigadores que forman el equipo, duraci??n, subvenci??n concedida, objetivos de la investigaci??n, resumen de los resultados, publicaciones que ha generado la investigaci??n.
Resumo:
Este art??culo pertenece a una secci??n monogr??fica de la revista dedicada a experiencias educativas
Resumo:
Conocer la situaci??n general en la que se encuentran los centros de secundaria obligatoria de la provincia de Alicante con relaci??n al tema de atenci??n a la diversidad, incidiendo en cuestiones actitudinales y en las actuaciones llevadas a cabo. Tipo de muestreo de car??cter incidental y muestra de 48 centros de Educaci??n Secundaria de la provincia de Alicante de un total de 81 (seg??n cat??logo del a??o 1995. En primer lugar se obtuvo, a trav??s de un cuestionario elaborado al efecto, una informaci??n general descriptiva sobre el entorno y los elemtos de los centros participantes en la investigaci??n y otra descriptiva y valorativa con relaci??n a la actitud y actuaci??n ante el tema de la diversidad. En una segunda fase se profundiza sobre algunos aspectos de la informaci??n obtenida en la primara fase a trav??s de un gui??n de entrevista personal y, en la tercera, se realiz?? una valoraci??n global de los datos obtenidos con clara y exclusiva referencia al tema de la atenci??n a la diversidad en centros de secundaria, elaborando un texto en el que se recoge toda la informaci??n te??rica y pr??ctica. Cuestionario ad hoc. Gui??n entrevista personal. 142 variables manejadas de las cuales: 102 son ordinales, 5 de intervalo, 21 cualitativas dicot??micas, 8 polit??micas y 6 cualitativas discretas. Al tratarse de un estudio de car??cter descriptivo y exploratorio que no establece relaci??n causal, no se diferencian variables dependientes e independeientes. SYSTAT (v 5.0).Tablas de frecuencia, tablas de contingencia, estad??stico J??-cuadrado (grado de asociaci??n o independencia), correlaci??n de Pearson y an??lisis de componentes principales. Tendencia favorable en torno al tema de atenci??n a la diversidad en los centros de secundaria. Se personaliza en la atenci??n del profesor orientador que act??a como dinamizador, pero con escasos recursos personales y materiales. El nivel de realizaci??n de actividades relacionadas con la atenci??n a la diversidad en los centros de secundaria en los ??mbitos de orientaci??n, tutor??a, problemas de aprendizaje, conducta y necesidades educativas especiales se reduce a la elaboraci??n y distribuci??n de materiales gr??ficos de aplicaci??n directa en cada caso, realizados por el profesorado de orientaci??n de forma individual.
Resumo:
Desde una perspectiva preventiva, en el ??mbito educativo, sanitario, asistencial, laboral y social, se trata de ofrecer informaci??n sobre las diferentes minusval??as, as?? como de los servicios y organismos encargados de atender las necesidades especiales de los ciudadanos. El acceso a la informaci??n como un instrumento capaz de conseguir la erradicaci??n de determinadas actitudes de rechazo hacia los minusv??lidos, y facilitador de su total integraci??n y normalizaci??n. Descripci??n del Programa de Integraci??n en la regi??n de Murcia, en sus diferentes aspectos institucionales: escuelas infantiles, centros de integraci??n, unidades de Educaci??n Especial en centros ordinarios, equipos psicopedag??gicos, planes de Formaci??n del Profesorado. En una segunda parte, siguiendo el mismo modelo descriptivo se hace una aproximaci??n al conocimiento de las deficiencias (mental, sensorial y mot??rica) para posteriormente fijar los servicios e Instituciones relacionadas con algunas minusval??as. ??rdenes ministeriales del Ministerio de Educaci??n y Ciencia. Circulares de la Direcci??n Provincial del MEC de Murcia. Documentos de la coordinaci??n del Programa de Integraci??n del MEC de la regi??n de Murcia, que hacen referencia a: distribuci??n geogr??fica de los centros de integraci??n, aulas de Educaci??n Especial en centros ordinarios y equipos psicopedag??gicos; n??mero de alumnos integrados (edades, niveles); recursos y material did??ctico; cobertura en la regi??n de Murcia de las distintas minusval??as. Vid. bibliograf??a. An??lisis descriptivo. Profundizar en la l??nea informativa para hacer llegar a los ciudadanos los recursos y posiblidades que la regi??n de Murcia tiene para atender a los minusv??lidos. En este sentido, se considera oportuno la actualizaci??n constante de los datos que en esta gu??a se recogen.
Resumo:
Exploraci??n emp??rica de la situaci??n profesional del psic??logo en la regi??n de Murcia. Han sido entrevistados 119 psic??logos procedentes de centros institucionales o privados de las distintas comarcas de la regi??n de Murcia (Yecla, Cartagena, Lorca, Jumilla y Cieza). Es un estudio descriptivo y objetivo de la situaci??n socio-laboral del psic??logo en la regi??n. El m??todo seguido para el dise??o de la investigaci??n en el marco del m??todo emp??rico, ha sido anal??tico-inductivo. Para este estudio emp??rico se ha utilizado un 'cuestionario sobre el ejercicio profesional del psic??logo en la regi??n de Murcia 1984-85'. Consta de 33 ??tems o cuestiones con varias alternativas de respuesta. Incluye 6 ??tems con posibilidad de dar hasta 3 respuestas libres. El contenido de ??stos, incluye las caracter??sticas del profesional de la Psicolog??a, aspectos de la formaci??n, posiciones ante la profesi??n del psic??logo y la planificaci??n en materia de Psicolog??a. Para el tratamiento de la informaci??n obtenida se procedi?? al cruzamiento de ??tems considerados como variables de an??lisis y el tratamiento estad??stico de dichos cruzamientos. Se ha realizado un an??lisis de las frecuencias de los datos directos extra??dos de cada uno de los ??tems o variables, y han sido utilizados en los resultados en t??rminos de porcentajes. Para los datos obtenidos de los cruzamientos de las distintas variables se ha realizado el an??lisis de las diferencias estad??sticas observadas entre ellos seg??n la prueba de 'Chi-cuadrado'. Sobre las caracter??sticas del profesional de la Psicolog??a, destaca que m??s de la mitad de los psic??logos en ejercicio son mujeres. Hay alta proporci??n de profesionales que se dedican a la Psicolog??a como actividad principal siendo mayor en el campo educativo que en el de salud mental. En cuanto a la formaci??n, actualmente las necesidades se refieren al conocimiento de las t??cnicas terap??uticas. Con respecto a las posiciones ante la profesi??n, en general la gente tiene una imagen aceptable del psic??logo. La actitud hacia los programas regionales en materia de salud mental revela un alto grado de inconformismo, y una posici??n cr??tica hacia los programas regionales en materia de Psicolog??a Escolar y Educativa. Es necesaria la adecuada distribuci??n del empleo entre los diferentes sectores relacionados con la Psicolog??a para evitar el aglutinamiento de profesionales en unas ??reas, quedando otras desprovistas de la atenci??n necesaria. Conviene conseguir cada vez m??s, la necesaria cualificaci??n profesional del psic??logo y las posibilidades de formaci??n post-graduada de acuerdo con las exigencias.
Resumo:
Analizar la comprensi??n del discurso expositivo del profesor. Describir las evaluaciones que formulan los profesores y, de forma m??s concreta, describir la funci??n que estas evaluaciones desempe??an en la construcci??n de comprensiones conjuntas profesor-alumno. Se presentan dos estudios. En el primer estudio participan 6 profesores de Ense??anza Secundaria. Todos ellos imparten clases en un Instituto de Secundaria de la ciudad de Salamanca y sus alumnos son estudiantes de segundo grado de Formaci??n Profesional. De los 6 profesores, dos tienen una experiencia docente superior a 8 a??os, otros dos llevan cuatro a??os impartiendo clases y los dos ??ltimos iniciaban su formaci??n docente. En el segundo estudio participan 5 profesores en per??odo de formaci??n que estaban realizando el Curso de Adaptaci??n Pedag??gica (CAP) impartido por el IUCE de la Universidad de Salamanca. En el estudio primero se trata de determinar la estructura sem??ntica del discurso de cada profesor. Para ello se analizan un total de 36 clases. A dichos discursos se aplica un sistema de categor??as en el que se aislan los episodios y los diferentes recursos empleados por los profesores para el desarrollo de cada episodio. En el estudio dos se analizan la organizaci??n del discurso de los profesores principiantes y la comprensi??n del discurso de los profesores por parte de los alumnos. Se utiliza la t??nica del an??lisis del discurso y se analizan los momentos claves que se suceden a lo largo de la explicaci??n de los docentes: la negociaci??n de lo dado, el desarrollo de lo nuevo y la evaluaci??n de la informaci??n. Igualmente se analizan los recursos ling????sticos para conseguir cada uno de estos objetivos. Se obtienen medidas relacionadas con la descripci??n formal de las evaluaciones, con los contenidos interrogados en las evaluaciones, con la distribuci??n de las evaluaciones en el discurso y con el comportamiento de los alumnos. En el segundo estudio tambi??n se analiza, por medio de un cuestionario, las creencias y atribuciones de los profesores con respecto a la comprensi??n de sus alumnos (se utilizan preguntas abiertas, adopt??ndose el formato de entrevista). Los discursos son evaluados por dos jueces, de manera independiente, y se estima el grado de acuerdo habido en la categorizaci??n (tomando como medida el coeficiente ret??rico). Se presentan datos cualitativos (muestras de los discursos de los profesores y de su interacci??n verbal con los alumnos) y cuantitativos (recuento de ideas principales, n??mero de intercambios, n??mero de preguntas, n??mero de respuestas reformuladas, n??mero de ideas evaluadas, etc.). En el estudio primero se observa que los profesores de mayor competencia reciben un mayor n??mero de preguntas de alto nivel y un n??mero escaso de preguntas de confirmaci??n. Este estudio sirve para defender la idea del papel mediador de las evaluaciones en la construcci??n del conocimiento, actuando como verdaderos instrumentos de mediaci??n en el establecimiento de comprensiones conjuntas entre profesor y alumnos. En el estudio segundo se observa que los profesores principiantes mantienen un comportamiento coherente entre lo que piensan y c??mo act??an. Sin embargo, existe escasa relaci??n entre lo que los profesores principiantes piensan respecto a la comprensi??n de sus alumnos y lo que realmente comprenden ??stos. La aportaci??n fundamental de este trabajo consiste en estudiar c??mo se desarrollan los procesos de comprensi??n dentro de las mismas aulas. Se plantea la necesidad de desarrollar programas de formaci??n en los que entrenar a los futuros profesores en el uso de estrategias discursivas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'Educaci??n Social y ??tica profesional'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Este material ya se encuentra en Recursos como material no publicado
Resumo:
Se resume la publicaci??n sobre El Quijote y las matem??ticas que prepara la Consejer??a de Educaci??n y Ciencia de Castilla-La Mancha para su distribuci??n en los centros educativos en 2005. Se analiza c??mo Cervantes concede a las matem??ticas un papel primordial en El Quijote. Se pretende conseguir una mayor curiosidad de los lectores y una mejor comprensi??n de esta obra literaria.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'Mejorar la escuela: perspectivas did??cticas y organizativas'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'Mejorar la escuela: perspectivas did??cticas y organizativas'. Resumen basado en el de la publicaci??n