544 resultados para Cultura y barbarie


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene fotograf??as y esquemas. Resumen tomado del autor

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La colaboración, cooperación y participación entre el profesorado de diferentes deparamentos y el alumnado favorece el aprendizaje. El enseñamiento activo, la interdisciplinariedad y la democratización de la enseñanza si bien están de moda, deben llevarse a cabo desde la planificación, como la experiencia realizada en el IES de Sineu (Mallorca). Se integraron las materias de Sociedad, cultura y religión y Actividades de estudio con Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Ciencias Naturales y Religión.Se acotó como área de trabajo el entorno local, la zona central de la isla de Mallorca, para vincularlo con la vida cotidiana del alumnado y despertar así su interés y debate. El artículo analiza como se planificó y desarrolló la actividad, así como las valoraciones del alumnado y del profesorado.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es una reflexión sobre el presente y futuro de la educación en la comunidad autónoma de las Illes Balears. Forma parte del capítulo dedicado a educación del Informe económico y social de las Illes Balears, una publicación anual que edita Sa Nostra Caixa de Balears desde 1968 y que ofrece un enfoque estructural y extenso de la economía balear. Este trabajo permite anticipar el comportamiento de los principales agregados macroeconómicos. El informe aparece dividido en siete grandes bloques, el último de los cuales trata aquellos aspectos más directamente vinculados con la calidad de vida y el bienestar, y con esta finalidad articula un conjunto de diez capítulos que hacen referencia a cuestiones relacionadas con la demografía, la inmigración, la sanidad, la vivienda, la justicia, las prestaciones sociales, la educación, la sociedad de la información, la cultura y el medio ambiente. El capítulo dedicado a la educación analiza el comportamiento y las tendencias de este sector a lo largo del año analizado.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar y poner de manifiesto el hecho de que la cultura popular oral, y más concretamente el refranero mallorquín, está íntimamente relacionado e influye en la configuración de los estilos cognitivos o actividades intelectuales funcionales en contextos socioculturales específicos y de los modos cognitivos o formas concretas de percibir, categorizar, conceptualizar y resolver problemas de una colectividad. Se pretende extraer la significación cognitiva del refranero mallorquín, entendiendo por significación cognitiva de una lengua lo que esta revela por el sistema cognitivo de sus parlantes. 6800 Refraneros existentes en el catalán de Mallorca. La investigación sigue las siguientes fases: 1.- Análisis teórico de las relaciones entre lenguaje y cognición. 2.- Recogida de refranes. 3.- Clasificación de los refranes en dos grandes categorias a partir de elementos configurativos de modos cognitivos. Cada una de estas categorías presenta diversos subapartados. 4.- Análisis de contenido para extraer la significación cognitiva de los refranes. Análisis de contenido. A lo largo de la investigación se pone de manifiesto que la cultura modela y amplía las capacidades cognitivas, e influye no sólo en el contenido de los razonamientos de sus miembros, sino también en la forma en que estos las realizan. Los sistemas simbólicos de una cultura, y el lenguaje es sin duda el más significativo, están relacionados con los mecanismos cognitivos. El lenguaje permite conocer las estrategias más adecuadas para responder a las necesidades ecológicas y nos acerca al conocimiento de los estilos y los modos cognitivos que subyacen en la colectividad. De forma genérica se puede concluir que toda teoría de la educación será válida en tanto y en cuanto armonice con una concepción cultural de su función. Y en cuanto a concluiones prospectivas cabe indicar que tan sólo la síntesis paradigmática-sistémica de las disciplinas relativas al ser humano nos puede garantizar unas concluciones correctas en su estudio.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La educación es un fenómeno social considerado por la sociedad actual como una fuente de bienestar social. De este postulado inicial se deriva una investigación que analiza la interrelación entre sociedad y educación, y su relevancia en la sociedad moderna tanto a nivel de interpretación global macrosociológica como a nivel de concrección microsociológica. Los fenómenos educativos son contemplados simplemente como fenómenos sociales, conceptualmente susceptibles de motivar aportaciones teóricas. El trabajo profundiza en aspectos fundamentales de la sociología de la educación tales como estructura social, estratificación social, clase, étnia y género; socialización; cultura; cuestiones de sociología de la infancia, adolescencia y juventud; sociedad del bienestar, estado del bienestar, modernización; vida cotidiana, cambio social, conflictos sociales y situaciones anómicas. El octavo capítulo aborda la problemática concreta del sistema educativo de las Islas Baleares desde una perspectiva sociológica, incidiendo en la interrelación entre educación, cultura y territorio y la dependencia neocentralista. Se completa con un análisis sociológico del currículum escolar, la profesión docente y la dinámica de grupo en el aula.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es una restructuración de una ponencia presentada en el simposium sobre Nacionalismo, regionalismo y educación, que se celebró el mes de mayo de 1980 en Salamanca. De nuevo en la isla, en vistas a su publicación se amplió el apartado histórico y se actualizaron los datos referentes a los dos últimos años. Se trata de un esbozo sobre el tema del nacionalismo en Mallorca, su relación con la consciencia de pueblo y la singularidad y pervivencia de la identidad nacional. Así, la cultura, y más concretamente su transmisión y producción, se convierte en un elementoarticulante entre nacionalismo y educación ya que, si el hecho cultural lleva implícito el sentido nacional, la educación en su empeño reproductivo puede actualizar el hecho nacionalista. Entonces se afirma que en Mallorca, a pesar de las intenciones alienadoras del sistema educativo, siempre ha estado presente, en mayor o menor medida, la consciencia nacionalista y no sólo en intelectuales y políticos sino también en muchos maestros y profesores, con lo que la educación ha aportado sus esfuerzos para posibilitar nuestra identidad como pueblo. Un primer capítulo aborda la cuestión de la identidad nacional. El segundo capítulo se dedica a la educación en la construcción histórica del nacionalismo, mientras que el tercero trata la educación como praxis nacionalista y el cuarto la actitud lingüística. En el capítulo quinto se analiza la situación en los últimos años y se plantea la proyección futura.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta introducir al alumno en la cultura y aprendizaje de la Lengua Inglesa de una forma dinámica y actual, a través del vídeo, medio didáctico que favorecería el interés de aquél. Objetivo: favorecer la motivación del alumno en la participación activa del vídeo fuera y dentro del aula. Participan dos centros de EGB, uno de BUP y uno de Formación Profesional, pertenecientes a la isla de El Hierro. Los niveles en los que se trabaja van desde Educación Secundaria hasta Bachillerato, pasando por la Formación Profesional. Resultados: Faltó una mayor dinamización del grupo. Se observa una insuficiente descripción en la elaboración del proyecto, no sólo en las actas sino también en la memoria final. Se ve un vacío en cuanto a metodología, objetivos, contenidos... Los objetivos y las actividades, inicialmente planificadas en el proyecto, se lograron en parte, aunque el proyecto, en general, no tuvo una integración global dentro de la programación del curso.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración y validación de un instrumento específico de aprovechamiento académico, encaminado a la evaluación de conocimientos relativos a la realidad sociocultural e histórica de Canarias: 'la prueba de evaluación de conocimientos culturales de Canarias (PECC)'. 918 alumnas y alumnos de ciclo superior de la EGB del municipio de La Orotava. La distribución por zonas fue: urbana, periférica y rural. Las variables medidas fueron los conocimientos relativos a los contenidos socioculturales e históricos de Canarias y el rendimiento académico. Entre las variables asignadas se encuentran la zona de procedencia del alumnado y el nivel educativo. Prueba de Evaluación de Conocimientos Culturales de Canarias (PECC) elaborada al efecto. Esta prueba consta de 69 preguntas que plantean el reconocimiento de 87 elementos o ítems. Cada una de las 69 cuestiones del PECC forma parte de alguna de sus dimensiones que representan áreas específicas de conocimiento. Dichas dimensiones son: flora, fauna, Geografía física, Historia y Antropología, Agricultura y Pesca, Cultura y Deportes, artesanía, fenómenos atmosféricos y otros. La valoración global del contraste de los resultados analizados evidencia la utilidad de la depuración llevada al efecto, ya que se observa la normalización de la distribución de la muestra, así como el mantenimiento del nivel de fiabilidad y de validez dentro de unos márgenes aceptables. Quizá el dato más significativo a destacar sea la influencia que la localización demográfica del alumnado ejerce no sólo sobre conocimientos culturales de Canarias adquiridos, sino también la variedad de expresiones con las que se denomina a los mismos objetos. En cuanto a lo primero, se observa un rendimiento generalmente superior del alumnado de la zona urbana respecto a las otras dos, aspecto que coincide con los resultados típicos de los estudios que contemplan la variable espacial-demográfica. En relación a lo segundo, se pone de manifiesto la importancia del particularismo y de la diversidad cultural y su influencia sobre el diseño y el desarrollo curricular, no en vano se considera la cultura como una de las fuentes principales del currículum. Los hallazgos derivados de este estudio no hacen más que ratificar la importancia del particularismo y de la diversidad cultural en relación al currículum académico, a la vez que destacar la conveniencia de su consideración en la práctica programadora y evaluativa escolar cotidiana. La cultura es una de las fuentes del currículum, por lo que el respeto o la omisión de la 'variedad cultural' van a suponer, respectivamente, mejoras o limitaciones en el aprovechamiento académico del alumnado. En este sentido particularismo cultural y aprendizaje guardan una estrecha relación, puesto que ambos son convenientemente respetuosos con las concepciones particulares o espontáneas del alumnado, frente a las extralimitaciones universalistas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y comprender las relaciones entre contexto, pensamiento y práctica. Estudio 1:100 profesores distribuidos en 20 centros de Enseñanza Secundaria. 9 de BUP, 7 de FP, 3 de ESO y 1 integra todos los niveles. 7 periféricos, 7 urbanos y 6 rurales. Estudio 2:100 profesores/as. Estudio 3: 2 profesores. Se diseñaron tres estudios. El primero pretende comprobar si la variable 'Tipo de instituto', bien sean centros de 'BUP', 'FP', 'ESO.', tiene alguna relación con el tipo de cultura. Si el tipo cultura se diferencia en algunos de ellos o es la misma en todos, ya que se enmarca en la misma etapa educativa. El segundo estudio tiene como objetivo conocer cuál o cuales son las teorías implícitas que el profesorado de secundaria se atribuye como propias. Es decir, comprobar si los conjuntos de enunciados asignados por su tipicidad y su polaridad a las distintas teorías, conforman factores independientes. Así mismo, se persigue averiguar si existe correlación entre dichas teorías y las culturas organizativas analizadas en el estudio anterior. En el tercer estudio se pretende conocer qué interacciones se establecen entre contexto (cultura organizativa), pensamiento (Teorías implícitas) y práctica del profesorado. Estudio 1: Cuestionario de las culturas de las organizaciones de Handy. Estudio 2: Cuestionario de teorías implicitas del profesorado de Secundaria sobre la enseñanza. Estudio 3:Cuestionarios: culturas organizativas y teorías implicitas. Observación: anotaciones de campo, video y guión. Entrevista. Análisis documental. Programa estadístico SPSS . Estudio 1: Las variables 'tipo de cultura' y 'tipo de instituto' poseen las siguientes correlaciones significativas: Los centros de BUP presentan una cultura del Club; los de BUP, FP y BUP-ESO, una cultura de Rol; y los de ESO, una cultura de la Tarea y de la Persona. Los resultados generales de la investigación sobre el tipo de cultura predominante en los centros de Secundaria, para el centro, nos conducen hacia una cultura del Rol, mezclándose con la de la Tarea. En centros de BUP y FP los resultados, no difieren en cuanto al tipo de cultura que predomina, ya que en todos ellos se destaca la cultura del Rol seguida por la de la Tarea. En los centros de ESO, la cultura de la Tarea aparece como prioritaria frente a la de Rol con la que se mezcla. En lo referente al para mí, el profesorado se sitúa principalmente en una cultura de la Tarea, siendo la de la Persona, elegida en segundo lugar. Y se refleja en todos los centros de los niveles educativos analizados. En dos centros de BUP aparecen las culturas del Rol y del Club respectivamente, como las predominantes. En un centro de FP, la cultura de Rol aparece como la principal, mezclándose con la de la Tarea. Estudio 2: No todos los enunciados correspondientes a una determinada teoría tienen un mejor comportamiento estadístico. De ahí, que no exista una correspondencia exacta entre estructura de tipicidad y la matriz factorial. Se identifican cuatro teorías que el profesorado de secundaria se atribuye: Dependiente, Interpretativa, Productiva y Socioactiva, producto esta última de la sintésis realizada por el profesorado, de la emancipativa y la expresiva. No existe una clara correlación entre las culturas organizativas de la enseñanza y las teorías que el profesorado se atribuye. Pero sí, correlaciones entre determinados items que conforman una teoría concreta y ciertas culturas. Estudio 3: Caso A.El análisis del contexto pone de manifiesto la coincidencia entre la cultura existente en su centro y la cultura con la que este profesor se identifica, cultura de Tarea. El análisis del pensamiento nos muestra un profesor que comparte planteamientos de las cuatro teorías, aunque la socioactiva e interpretativa aparecen como las que más se atribuye. Caso B. Análisis del contexto, pone de manifiesto, la existencia de dos culturas, la predominante en su centro, cultura de Rol y otra, con la que el se identifica, de la Persona. En el análisis del pensamiento aparecen claramente diferenciadas, las dos teorías que se atribuye, la socioactiva e interpretativa. 1.Existencia de climas organizativos de cultura de Tarea en el sector de la Enseñanza Secundaria. 2.Diferencias significativas de cultura organizativa en distintos tipos de centros. 3.Existencia de cuatro grandes teorías implícitas características del profesorado de secundaria: Dependiente, Interpretartiva, Socioactiva y Productiva. 4.No existencia de relaciones significativas entre el clima organizativo, medido a través del cuestionario de las culturas organizativas, y las teorías implícitas del profesorado medido a través del cuestionario de teorías implícitas. 5.Indicios de relación significativa entre algunos componentes de las teorías implícitas y algunas culturas de centro. 6. En los casos en donde hay coincidencia en la percepción del clima organizativo, las teorías implícitas tienden a apoyar consistentemente esa percepción.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Recoge las actividades diseñadas por el Programa, Música Ritmo y Psicomotricidad. Estas fueron llevadas a cabo por los profesores y profesoras asistentes a los cursos que se realizaron en centros de seguimiento de todo el archipiélago. Se trata de un método que pretende hacer de la música, la expresión rítmica y corporal, algo vital, una expresión del propio sentimiento. El vídeo se divide en nueve bloques, que abarcan desde el cuerpo humano como instrumento musical, hasta improvisaciones rítmicas con instrumentos sencillos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este vídeo forma parte y complementa el material didáctico elaborado dentro del Programa Harimaguada. Su utilización debe de estar enmarcada en un tratamiento global de la Educación Sexual. Es objetivo fundamental facilitar información básica sobre los métodos anticonceptivos, estimular el debate en torno a éstos y contribuír al desarrollo de unas vivencias sexuales, sanas y responsables.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se enmarca dentro del Programa de Harimaguada de Educación Afectivo-Sexual de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Con este vídeo se pretende aportar al profesorado un instrumento práctico a la hora de abordar las actividades relacionadas con la Educación para la Salud. Educar para la salud supone un cambio conceptual, debiendo incorporar nuevas ideas más acordes con los datos actuales del concepto de Salud. Contribuir a cambiar el concepto 'individualista' de salud por otro más 'comunitario' que conlleve una responsabilidad común entre todos los que formamos la comunidad educativa es uno de los fines de esta producción. 'Salud y Comunidad' consta de dos partes. En la primera, a modo de breve documental, se aborda desde diferentes perspectivas el tema de la salud que se fragmenta, en la segunda parte, en varios bloques con preguntas que sugieren actividades desarrolladas en el documento de trabajo en el aula.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro recoge los trabajos del Tercer Simposio de Actualización Científica y Pedagógica para Profesores de Lengua Castellana y Literatura, celebrado en el Puerto de la Cruz (Tenerife), durante los días 19 al 21 de marzo de 1992, organizado por la Sociedad Canaria -Elio Antonio de Nebrija- y la Asociación de Profesores de Español. El tema tratado es el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua.