419 resultados para BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS DESARROLLO DE COLECCIONES PROGRAMAS


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Construir un discurso para formar a los nuevos profesores, y compartir con los ya existentes los problemas que la realidad presenta (escaso desarrollo de la profesión de enseñar, escasa fundamentación de lo que se hace en las aulas, la trivialidad de buena parte de los saberes acerca de la Educación, la dificultad de relacionar teoría y práctica), y plantear los aspectos teóricos y algunas propuestas para la actuación práctica pero no para resolver dichos problemas ni para prescribir una teoría y una práctica determinadas, sino sólo para sugerir formas de abordarlos. Profesionalismo del profesor, formación del profesor, enseñanza por objetivos, relación entre la teoría y la práctica, planificación e innovación curricular. En la primera parte del trabajo se ensaya un esquema interpretativo que permite situar las distintas opciones posibles en lo que se refiere a las diferentes concepciones y actitudes que puedan ser tomadas respecto a la enseñanza. En la segunda parte se proponen formas de diseñar el trabajo y la formación de los profesores, procurando garantizar la coherencia con lo planteado anteriormente. En la tercera parte se analiza críticamente lo que se ha venido planteando en el campo más restringido de la Didáctica General respecto a los principales elementos que configuran la actividad de enseñar, se examinan los presupuestos existentes y se señalan cuáles son las posiciones que resultan incompatibles con los planteamientos teóricos que se sugieren en las partes anteriores.. Bibliografía especializada, revistas, manuales.. El presente trabajo pretende desarrollar el modelo teórico dialéctico-crítico desde el cual se entiende el currículum como el trabajo teórico y práctico que realizan los profesores, abordado a través de los proyectos curriculares que éstos van desarrollando. Desde este enfoque, el profesor es un investigador curricular que trata de racionalizar hechos para ir transformando su forma de obrar, y que, al mismo tiempo que lo hace, accede progresivamente a niveles superiores de pensamiento educacional y general que se traducen a su vez en nuevas pautas de actuación. El diseño de un proyecto curricular debe articularse en torno a tres grandes apartados: el método o nivel de estrategia, el diseño de instrucción o nivel de planificación de la actividad, y el diseño de investigación, encargado de establecer la forma de relación entre los dos niveles anteriores y la realidad. El método debe explicitar: objetivos, contenidos, modos de relación, medios técnicos, evaluación y organización. Hay cinco tipos de actividades de formación continua del profesorado: cursillo, seminario, curso, seminarios de elaboración de proyectos curriculares y grupo de trabajo. Desde este enfoque, los modelos didácticos tienen como elementos fundamentales: los objetivos, la evaluación, los contenidos, las estrategias de enseñanza y las actividades de aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describir las posibilidades del ordenador dentro del campo psicológico profundizando en su utilización como diseñador de modelos. Confeccionar una pequeña biblioteca de programas de cálculo estadístico. Crear un programa aplicado al control experimental. Ventajas y limitaciones que supone la aplicación del ordenador en el campo de la Psicología. Parte de algunos conceptos informáticos haciendo hincapié, sobre todo, en los lenguajes de programación. Continua con una explicación teórica sobre cómo se ha usado generalmente el ordenador dentro de la Psicología. Por último y como parte práctica del trabajo, explica cómo crear un programa para controlar una situación experimental. Bibliografía. Teorías y experimentos realizados por otros psicólogos. Explicación teórica sobre: ordenadores, programas, lenguajes informáticos y su aplicación en el campo psicológico. Descripción de los distintos subprogramas utilizados para la creación de la biblioteca de programas y el programa de control experimental. La aparición del ordenador supuso un gran desarrollo en el campo psicológico. Comenzó a ser utilizado en el cálculo rutinario de datos recogidos durante los experimentos, pero pronto su aplicación se amplió a otros campos. Entre estos destacan: la aplicación a tareas no numéricas (confección de textos, manejo de ficheros, presentación de estímulos en tareas experimentales, presentación de cuestionarios o tests y en la llamada 'enseñanza asistida por ordenador'), la aplicación a tareas de cálculo (cálculo estadístico y análisis matemáticos), creación de bibliotecas de programas y subrutinas y la aplicación a la inteligencia artificial y simulación, cuyo objetivo es estudiar la conducta humana sobre programas de ordenador que intentan reflejar modos de actuación considerados como humanos. En su parte práctica, esta tesina explica cómo crear una biblioteca de programas, describiendo cómo se elaboró la existente en el Centro de Cálculo de Oviedo, qué subprogramas contiene y que funciones tiene cada uno. La aplicación del ordenador a la enseñanza ha demostrado que la forma de aprender es diferente de un sujeto a otro. La enseñanza asistida por ordenador se diseñó como una forma de instrucción suplementaria a la dada por el maestro, pero ha derivado a otro tipo de aplicaciones, como es la comprobación de las teorías psicológicas sobre el proceso de aprendizaje humano. El desarrollo de la inteligencia artificial ha permitido verificar las teorías existentes sobre el comportamiento humano, a la vez que ha impulsado otra concepción o teoría que es la más aceptada en la actualidad: el hombre como procesador de información.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto todos aquellos aspectos que pueden ser considerados inadecuados en el funcionamiento actual de las acciones de formación y orientación profesional e integración laboral y social de personas con minusvalías, así como de la gestión de centros e instituciones que los desarrollan. Orientación y formación profesional, integración laboral y comunitaria y gestión de proyectos. Los factores analizados se dividen en cuatro bloques. 1) Orientación: diagnóstico de la personalidad, programas, actividades y recursos para el desarrollo personal, la formación y capacitación y desarrollo profesional, evaluación de programas y actividades de orientación y formación profesional. 2) Integración laboral: características del empleo, adaptación laboral, fomento, formación y mantenimiento en el empleo. 3) Integración comunitaria: necesidades económicas y de relación, redes de información y de coordinación de recursos, acceso al empleo, adaptación de viviendas, ocio y tiempo libre. 4) Gestión: marco institucional, orientación y definición de la actividad, medios utilizados, dirección institucional y de proyectos, sistema de comunicación-información, control de la actividad y valoración de resultados. En cada uno de estos factores se analizan: necesidades personales, objetivos de los proyectos planteados, procesos desarrollados, recursos empleados y nivel de resultados. Guía de evaluación de proceso de las 10 acciones modelo del programa Helios. Programas de rehabilitación de algunos centros. Aportaciones de profesionales. Se constata la necesidad de realizar un replanteamiento de los presupuestos teóricos que fundamentan los programas y una reformulación de las técnicas y actividades aplicadas para su desarrollo. Se detectan diferencias entre esfuezos y realizaciones. En general, la actividad de los centros se circunscribe primordialmente a intentar dotar a los usuarios de habilidades ocupacionales; esto provoca sesgos en la orientación y formación profesional. Por otra parte, la integración en el mundo del empleo adolece de ser un mero adiestramiento para puestos de trabajo escasamente cualificados o considerados socialmente y con un reducido entrenamiento en la interacción socio-laboral. La gestión institucional es un tanto burocrática. No se suelen valorar los factores estimados como base de cada uno de los programas. Ofrece una serie de sugerencias específicas para cada programa. Se constata la necesidad de potenciar entornos laborales más integrados como el autoempleo y el empleo apoyado. Es fundamental formar profesionales de Servicios Sociales dedicados al asesoramiento de empresas y a la dinamización del empleo apoyado. Es preciso regular las actividades de orientación y formación profesional, definiendo las actividades mínimas a realizar. La calidad de la gestión aumentaría estableciendo un sistema de planificación y evaluación coordinado que delimitase los fines institucionales e integrase las acciones de los implicados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar qu?? ocurri?? en la Espa??a del S. XVIII en el campo de las bibliotecas para que ??stas alcanzasen un notable grado de desarrollo y para que algunas de las mejores cabezas del pa??s se ocupasen de un asunto tan trascendental. Reflexionar sobre las ideas que expresaron a este respecto dos grandes figuras del setecientos: el padre Sarmiento y Campomanes, sin olvidarse del gran acontecimiento que supuso la creaci??n de la Biblioteca Real. Historia de la biblioteca de la Universidad de Oviedo, desde su fundaci??n en 1765 hasta su destrucci??n en 1934. Se analiza el desarrollo hist??rico del establecimiento bibliotecario ovetense, el contenido del fondo bibliogr??fico del mismo, la organizaci??n de las colecciones, la normativa de acceso a la biblioteca, el uso que hac??an los lectores de los libros y revistas en ella conservados, as?? como la vida econ??mica de la misma y los espacios que ocupaba en el edificio universitario. Fuentes manuscritas, fuentes impresas y bibliograf??a. La biblioteca de la Universidad de Oviedo naci?? en la segunda mitad del S. XVIII como una obra p??a, eregida con el dinero legado por el brigadier Sol??s, gracias al entusiasmo de Campomanes. Era gobernada por un patronato del cual el rector era solamente uno de sus miembros. A finales del S. XVIII se hab??a convertido en uno de los centros bibliogr??ficos m??s destacados de Espa??a. Esta etapa se ve interrumpida por la invasi??n francesa de 1808, tras la cual se inicia una etapa de acusada decadencia. A partir de 1926 pasa a depender del Ministerio de Fomento. Los profesores y alumnos de la Universidad, pero tambi??n los de la Escuela de Magisterio y los del Instituto de Segunda Ense??anza, eran los principales usuarios de la biblioteca. Consultaban mayoritariamente libros de texto y otros de apoyo a la ense??anza en las salas de la biblioteca, pues ni a??n cuando el reglamento de 1901 autoriz?? el pr??stamo de libros, este sistema de lectura lleg?? a ser implantado en Oviedo. La consulta frecuente de libros de texto, de otras obras m??s especializadas y de revistas cient??ficas, era la nota m??s destacada de la biblioteca de la Facultad de Derecho. Los lectores no universitarios no frecuentaban mucho la biblioteca.. Se puede afirmar que desde 1770 hasta 1808 y desde el ??ltimo cuarto del siglo XIX hasta 1934, los libros y revistas de la biblioteca de la Universidad de Oviedo, de la biblioteca especial de la Facultad de Derecho y el fondo bibliogr??fico de la Facultad de Ciencias, fueron, como instrumento a favor de la ense??anza y la investigaci??n, un elemento de capital importancia al servicio de la comunidad universitaria ovetense.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar y demostrar las formas de proceder que favorecen la enseñanza en el área de Tecnología. Hacer posible que el profesorado mejore su profesionalidad por medio de la investigación participativa, que se genere en ellos una dinámica de reflexión-acción, y consigan un proyecto de cambio en un campo de común interés: la Educación Tecnológica. 5 grupos de centro y un seminario abierto, con una media de 8 profesores participantes. Se engloba dentro del modelo del paradigma naturalista. Las fases que se desarrollaron en los grupos fueron: 1) inicial y de preparación, 2) de estructuración, 3) de descripción, 4) de consolidación, y 5) de profundización. Variables externas: situación geográfica, económica y de relación social y organizativa de los centros. Variables internas: aula, profesores y alumnos. Observación del profesor y recogida de documentación escrita del alumnado. Entrevistas personales a profesores, alumnos y técnicos. Autoevaluaciones. Proceso de triangulación. 1) Los cinco grupos de trabajo manifiestan tener claros deseos de continuar el trabajo comenzado. 2) Tres grupos lograron implicar al centro en aspectos tan diversos como hacer que en la programación anual se considerase el área con una dedicación de una hora semanal, conseguir la aprobación de una partida presupuestaria para materiales y recursos, constituir un departamento donde se contemplara la Tecnología y la Artística como área. 3) El seminario consiguió que en las aulas de los profesores participantes, intervinieron alumnos del último curso de FP pertenecientes al plan FIP, que realizaron un proyecto de actuación-intervención, e implicaron a la Consejería de Cultura y al Ayuntamiento en sendos proyectos. 4) En general, se comparte el deseo de seguir con el intercambio de conocimientos teórico-prácticos. Esta investigación ha contribuido a potenciar el entusiasmo y motivación, logrando mayor entendimiento en los procesos de aprendizaje de este área de todas las personas implicadas. Se ha fomentado la participación y el conocimiento didáctico-profesional en alumnos y profesores. Es interesante y necesario continuar el estudio sobre el proceso de aprendizaje. Temas concretos a indagar serían: identificación, incidencia y valoración del 'conflicto', como elemento positivo en el proceso formativo del alumno; elaboración de proyectos curriculares del área de Educación Tecnológica en ciclos determinados; adaptación de los programas a los alumnos con NEE. Se sugiere promover un programa de formación, de perfeccionamiento e investigación, donde el profesorado aprenda de su propia experiencia, que le permita recoger la información adecuada y analizarla dentro de la interdependencia profesor-alumno, con un equipo docente que asuma dichas tareas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir un acercamiento a la comprensi??n de las ense??anzas de las Artes y los Oficios en Espa??a, mediante el conocimiento de los programas de la Escuela de Artes y Oficios de Oviedo, de su origen y de la transformaci??n de estos estudios en dicha escuela, que actuar??a como catalizador en el ??mbito regional. Condiciones que posibilitaron la creaci??n del centro, a qui??nes iban dirigidos estos estudios y su posible repercusi??n social, su ordenamiento acad??mico y su evoluci??n. 1) Antecedentes de los estudios de las Artes y los Oficios en Espa??a. 2) La Escuela de Artes y Oficios de Oviedo: su origen y creaci??n. 3) La Escuela de Artes y Oficios: su evoluci??n. Bibliograf??a. Disposiciones legislativas. Fuentes orales. Fuentes manuscritas: registros de matr??culas, registros de entradas y comunicaciones, y actas de la Junta de profesores. Como antecedentes de los estudios de las Artes y los Oficios en Espa??a, se citan los siguientes: los gremios; las juntas y consulados; la Sociedad Econ??mica de Amigos del Pa??s, como fomentadora de la instauraci??n de un nuevo tipo de Educaci??n T??cnica; y el Estado en el siglo XVIII y XIX, creador del Real Conservatorio de Artes para el progreso de los Oficios, de las Artes y de la Agricultura. El antecedente m??s directo de la Escuela de Artes y Oficios, fue la Escuela de Dibujo de Oviedo, creada por la Sociedad de Amigos del Pa??s en 1785. En 1854, esta escuela pasa a convertirse en Academia Elemental de Bellas Artes. Esta academia funcion?? hasta 1886, pasando en ese momento la totalidad de su alumnado a quedar integrado en la Escuela de Artes y Oficios que hab??a sido creada en 1878. A partir de 1900, esta escuela recibi?? varias denominaciones: en 1900 pas?? a llamarse Escuela de Industrias y Bellas Artes, en 1953 se denomin?? Escuela de Artes y Oficios Art??sticos, y en 1963 adquiri?? el nombre que sigue vigente en la actualidad (Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Art??sticos) con nuevos planes de estudios. En 1986 se lleva a cabo la reforma de la Escuela de Oviedo. A partir de este momento, el programa se compone de dos cursos comunes, tras cuya superaci??n se accede a la especialidad (dise??o gr??fico, grabado y t??cnicas de estampaci??n, dise??o de interiores) cuya duraci??n es de dos cursos, tras los cuales los alumnos deber??n superar un proyecto fin de carrera. El t??tulo obtenido equivale a FPII y posibilita el desarrollo de su especialidad en el campo laboral, o continuar sus estudios en cualquiera de las escuelas universitarias donde hubiera especialidad similar. Este trabajo expone una recopilaci??n de datos y un ordenamiento de un material escaso y disperso, con el fin de que sirva como punto de partida para realizar un posterior an??lisis exhaustivo de la escuela y una interpretaci??n sociol??gica de alumnos y profesores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1. Situar contextualmente la figura del director. 2. Presentar y recomponer el marco teórico en que se inscribe la dirección escolar y analizar conceptos desde la perspectiva de los principales enfoques de la teoría organizacional: bases, aportaciones y dificultades. 3. Analizar el estado actual de la investigación en torno a la dirección escolar. 4. Revisar las publicaciones en castellano. 5. Revisar las publicaciones en otros idiomas. 6. Analizar aquellos aspectos que la investigación y la literatura consideran prioritarios.. Prospectiva histórica del tema en nuestro país y en los países de nuestro entorno cultural.. Se recompone y analiza el corpus teórico en el que se asienta el tema, tanto en España como en otros países. Se establece una amplia revisión de la literatura específica en torno a la figura del director. A continuación, se seleccionan cinco tópicos que se consideran puntuales dentro de su esfera de actuación: cambio y reforma escolar; dirección o animación pedagógica; desarrollo profesional del profesorado; revisión y supervisión escolar; relaciones con la comunidad circundante.. Bibliografía en castellano e inglés. Documentos de la base de datos ERIC. Publicaciones relacionadas con el tema y resultados de investigaciones sin publicar.. A través de un análisis comparativo, se intenta perfilar la situación práctica y real del director en España y, por comparación, en el mundo.. 1. La figura del director está sufriendo una revisión que ha de tenerse en cuenta para no anquilosar las escuelas. 2. La posición del director es clave en una serie de cuestiones cruciales para la vida educativa y profesional de la escuela. 3. La función directiva necesita tiempo y autonomía. 4. Sus funciones necesitan de una formación y readecuación constantes. 5. Para la literatura, aunque no para la legislación, se trata de una figura clave, enmarcada en contínuos dilemas, que necesita de mucha ayuda, formación y, sobre todo, redefinición de roles. 6. No puede seguir hablándose del director como término medio: cada director tiene su estilo y sus conductas, su contexto escolar y comunitario y se relaciona con unos profesionales determinados. Hay que tender a ayudar a cada uno de ellos, pero disponiendo una formación en la práctica y dotándole de los instrumentos y habilidades que necesite. 7. Es necesaria una investigación y una mayor preocupación en nuestro país por esta figura. Son muy pocos los libros y publicaciones, en general, que se ocupan de su figura y, cuando lo hacen, es un 'collage' de temas variados que enmascaran la pobreza de posicionamientos.. Se ha perseguido asentar las bases, servir de paso previo, para el desarrollo de un programa universitario serio, sistemático y moderno de formación de directores escolares. No puede caerse hoy en día en la dinámica de repetición de esquemas en una tema tan candente e importante. Hay que partir de unas bases actuales y fundamentadas en una teoría actualizada, una investigación al día y una práctica real..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un modelo de evaluación para Tercer Ciclo y aplicarlo en la Universidad de Oviedo. Esto se concreta en los siguientes objetivos específicos: delimitar los elementos de un modelo de evaluación, diseñar unos cuestionarios orientados a la recogida de información, estudiar las posibilidades de aplicaión de dicho modelo, estudiar las características contextuales de los programas de doctorado de la Universidad de Oviedo, analizar la valoración de los programas de doctorado que efectúan los profesores y los alumnos, estudiar las posibles diferencias entre programas de diversos campos científicos, analizar los problemas y dificultades que encuentran los doctorandos en la elaboración de la tesis doctoral. Estudiantes y profesores de Tercer Ciclo de la Universidad de Oviedo en el bienio 91-93. En la primera parte se estudian los aspectos teóricos y metodológicos sobre la calidad y los estudios de Tercer Ciclo, para pasar posteriormente a la evaluación del Doctorado de la Universidad de Oviedo, con el desarrollo de los métodos de evaluación a emplear y la utilización de los mismos para la evaluación de los programas de doctorado. Modelo evaluativo de Stake, módulo RELIABILITY de estimación de fiabilidad, programa SPSS para Windows versión 6.01. Entrevistas, tablas. La proporción de alumnos que alcanza el título de Doctor es del 16 por ciento, la tasa de abandono del programa sin concluir los cursos es del 36 por ciento, la tasa de abandono del Doctorado concluídos los cursos pero sin tesis doctoral es del 50 por ciento, la valoración global de los alumnos es en general negativa y el actual planteamiento de Tercer Ciclo no es satisfactorio para el profesorado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la teoría modular de desarrollo curicular basada en la utilización de paquetes curriculares de aprendizaje y presentar un desarrollo práctico de una programación a partir de los sistemas de paquetes curriculares. Se hace en primer lugar un estudio teórico de la teoría modular y de otro modelo curricular denominado cognitivo. Se hace un estudio comparativo de ambos modelos viendo lo que aporta cada uno de ellos y por ultimo se presenta un ejemplo de programación de un paquete curricular. Tras este estudio teórico sería conveniente llevar a la práctica esta teoría con un grupo de alumnos y comparar con otros grupos que tengan otras programaciones para hacer comparaciones estadísticas de los datos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir del alumno una visión de bloque único en sus estudios de EGB, que perciba los objetivos y situaciones que se presentan en el tema de forma global, prepararle en actitudes, destrezas, hábitos, para que pueda desenvolverse en la variedad de situaciones que la vida le depare. Alumnos de séptimo y octavo de EGB del colegio Baudilio Arce de Oviedo. Para el desarrollo de la experiencia se distribuyen en: grupo pequeño con un alumno coordinador, gran grupo que abarca todo el aula, individualmente. El proceso metodológico abarca tres fases fundamentales: presentación del tema y motivación, diálogo, trabajo de objetivos y contenidos interdisciplinares individualmente o en grupos, evaluación y elaboración del informe. Los temas que son objeto de este trabajo interdisciplinar son los siguientes: la tierra, relieve y estructura, historia geológica; el trabajo y la industria, su repercusión ambiental y social; etc. para octavo curso. La atmósfera y el tiempo meteorológico; la energía y sus formas; el suelo, cultivos y vegetación; para séptimo curso. Salidas didácticas, fichas de observación, discusión en grupos, instrumentos de laboratorio, material bibliográfico, pruebas escritas y orales, encuestas de actitudes de cara al trabajo y al estudio, escalas de estimación en las actitudes de conducta. Porcentajes para expresar los resultados de las evaluaciones, estos se representan en diagramas circulares, diagramas de barras. Iguales técnicas fueron utilizadas para la expresión de los resultados de la encuesta realizada. Los aspectos que el alumnado que participó en este tipo de trabajo considera positivos son: la facilidad para comprender mejor los temas, el interés por el entorno, la mayor coordinación entre el profesorado, la realización de salidas didácticas y los trabajos que se realizan en torno a ellas para la elaboración del cuaderno didáctico, el que se favorezca la convivencia profesor alumno. Hay muchos alumnos que piden que se potencien más las salidas y que se amplie el número de temas dados de forma interdisciplinar. Se ve que es positiva la realización de los temas interdisciplinares para la educación, sobre todo por los aspectos no cognoscitivos que parece que se logra con ello. Se pone de manifiesto la necesidad de una reflexión en torno a la forma y el modo de mejorar el tipo de examen y evaluación continua en el proceso de la educación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis más general es si la acción pedagógica es susceptible de cambios en función de los marcos subjetivos que posee el profesorado o no. Lo que se proyecta es que en el aula se pueden plantear otros discursos, discursos que tendrán una base metateórica postestructural y que no se conciben como prácticas concretas, prácticas que requieren de un desarrollo didáctico. Lo que se pretende es promover otra subjetividad en el profesorado y hacer una propuesta didáctica de cómo desarrollar esas nuevas formas de subjetividad en el aula. Investigación-acción realizada a partir de cuatro momentos de sistematización: a) En un primer momento se realiza un trabajo etnográfico, tras el cual se establecen una serie de principios de procedimiento que permiten plasmar la unificación de criterios para la acción entre los participantes; b) Definición del objeto de sistematización que ha consistido en un tema de estudio o unidad didáctica realizada en una clase de tercero de la ESO de un instituto asturiano; c) Reconstrucción de todo el proceso a través de la recopilación y organización de los materiales generados en todo el proceso; d) Análisis e interpretación del informe. El estudio observacional de los discursos presentes en un aula de tercero de la ESO se concretó en varios instrumentos de trabajo: a) Un diario de campo donde se anotan cuestiones relacionadas con los discursos que aparecen en el aula; b) Un grupo de discusión con los estudiantes en donde se les plantea una discusión abierta con respecto al absentismo escolar; c) Análisis de programas de televisión para determinar en que medida los discursos y formas de comprender el mundo que la televisión presenta forman parte del universo mental de los/las estudiantes, entre otras cosas; d) Entrevista con el profesor/tutor del grupo/clase sobre el cual se había realizado el proceso observacional. Algunas de las conclusiones derivadas de este estudio son: a) Se confirma la necesidad de explorar al sujeto de aprendizaje desde su posición histórica, como individuo fechado, inmerso en una cultura mediática; b) El análisis de problemas sociales como eje de estudio permite una mayor alfabetización respecto a la realidad social que nos rodea; c) Se ve la necesidad de que los docentes trabajen con los medios, entendiéndolos no como fin en si mismos, no como textos que hay que analizar aisladamente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar e implementar estrategias de actuación docente de naturaleza interdisciplinaria en la formación superior, que se orienten al desarrollo de un modelo alternativo a la formación enciclopédica universitaria, y evaluar sus resultados. Poder demostrar el potencial formativo desarrollado a través de procesos de enseñanza que tengan la interdisciplinariedad como principio de actuación. La investigación se lleva a cabo en la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN, México D.F.). En una primera parte, se propone el análisis y la reflexión teórica que permite situar en el contexto tanto histórico como socio-institucional y científico-académico el problema de la formación y el papel que desempeña el currículo formativo con relación a los objetivos que se pretenden lograr. Aquí la reflexión se apoya en la interdisciplinariedad explicativo-reflexiva del problema objeto de estudio, no faltando las referencias al contexto socio-político-cultural del país y de la propia institución de referencia, para adentrarse en una reflexión acerca de la disciplinariedad y sus valores y contravalores. En la segunda parte se desarrolla una intervención con carácter experimental en la que se pretende demostrar el valor formativo de la intervención interdisciplinaria articulando todo un proceso plagado de procedimientos y estrategias orientadas a garantizar su éxito. Este carácter experimental se combina con una metodología eminentemente etnográfico-participativa. Las conclusiones son las siguientes: 1) En México, como en el resto de Latinoamérica, son las instituciones educación superior públicas las que tienen el cometido de formar la alta inteligencia para la ciencia y la tecnología, ya que son las depositarias y desarrolladoras de la mayor parte de la actividad científica y concentran la mayor cantidad de investigadores de sus países. En estas instituciones de educación superior, como es el Instituto Politécnico Nacional, que representa el liderazgo de la formación tecnológica en México, existe una urgencia impostergable de revisar las prácticas educativas tradicionales que aún predominan, a partir de la construcción de nuevas propuestas educativas que respondan mejor a las necesidades de los estudiantes y la sociedad de este nuevo siglo. 2) La rígida compartimentación que domina la práctica académica dentro de la UPIITA acentúa la fragmentación del conocimiento, que se distribuye en pequeñas comunidades de académicos tendentes a la superespecialización y la autosuficiencia. 3) La fragmentación de las disciplinas se refleja en la fragmentación de los individuos y de su pensamiento. 4) Es necesario adecuar el discurso del cambio a la práctica cotidiana. En este sentido, el cambio del currículum debe ser la base de proyección de una mejor institución educativa. 5) La formación interdisciplinar hace necesario completar la función básica de la docencia con la de la investigación. 6) El aprendizaje basado en proyectos proporciona una gran motivación en los estudiantes y hace sus actividades más significativas. 7) El trabajo colaborativo bien organizado potencia el surgimiento de redes distribuidas de conocimiento entre los estudiantes. 8) Los resultados académicos obtenidos entre el grupo piloto interdisciplinario y el grupo de control son muy favorables hacia un enfoque interdisciplinario. 9) La interdisciplinariedad, en tanto que se nutre de cruces entre disciplinas, tiende naturalmente a la complejidad. La educación es un fenómeno emergente que hoy en día reclama asumir su condición compleja, esto supone un cambio paradigmático y cultural que requiere de una estrategia gradual y planificada. 10) El enfoque interdisciplinar se presenta como un poderoso instrumento que permite la construcción de ambientes de creación de conocimientos. Los resultados de esta investigación nos ponen ante el compromiso científico-académico de seguir profundizando en la reflexión teórica que construye la estructura del conocimiento en su epistemología disciplinaria entre la investigación y la formación, asimismo plantea el reto de la innovación educativa, proponiendo alternativas a la ineficacia del memorismo y la 'disciplinariedad' como estrategia didáctico-pedagógica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía informativa, orientada a los centros escolares del municipio aborda organizadamente, los programas educativos desarrollados por la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular, que con carácter anual pone en marcha el Ayuntamiento de Gijón. Esta propuesta pasa por actividades muy variadas desde talleres con monitores que se oferta a los centros a visitas guiadas, préstamo de 'maletas didácticas' (con materiales, actividades, datos), exposiciones, sesiones de seguridad vial o de evacuación de centros, que se organizan bajo los epígrafes: consumo (talleres de juego y juguetes, de alimentos, de envases y basuras), convivencia(taller de igualdad), 'la letra con letra entra' (talleres de confección de libros, bibliotecas), medio ambiente (siembra, plantación, itinerarios por el concejo, estudio del patio, los sonidos de mi colegio), seguridad (curso educación vial, evacuación de centros), sociedad tradicional asturiana (recogida de textos tradición oral, visita Museo de la gaita, exposiciones), teatro y escuela (cursos monitores de teatro, representaciones). Todas ellas aparecen con el siguiente esquema: tipo de actividad; destinatarios; nivel o ciclo; descripción; contenido; recursos; requisitos; si cuenta con monitor o transporte. Posteriormente propone diversos itinerarios de zona rural y zona urbana. Por último refleja una amplia relación de las empresas y entidades que admite visitas de grupos de escolares, con todos los datos que interesa para su concreción, así como un directorio de entidades con actividades y servicios para la comunidad escolar y finalmente una selección de las publicaciones municipales con interes educativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Detr??s de cada cap??tulo aparece un apartado de notas y referencias bibliogr??ficas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n