367 resultados para nada
Resumo:
Ver el principio de la conciencia moral en los primeros años del niño y contribuir a una mejor comprensión y educación de ese potencial humano que es el niño en edad preescolar. Explica la conciencia moral en general, analiza el psicoanálisis, incide en la moralidad de los niños de cero hasta la edad escolar, estudia los sentimientos egoístas, la mentira en los niños y expone las directrices pedagógicas. 1) El conjunto de actos humanos que se dirigen a realizar los valores morales constituyen el orden moral, la existencia de valores morales es un hecho que nadie puede prácticamente poner en duda, se discutirán su sentido y explicación íntima, pero su realidad es innegable. 2) El concepto de Conciencia Moral ha evolucionado a lo largo del tiempo, debido en parte a las ideas morales reinantes en cada época. Desde el momento en que para vivir en sociedad tenemos que frenar nuestros impulsos, obramos moralmente, la sociedad nos acoge y nos impone las reglas que han de moderar nuestras actividades. Desde el punto de vista del psicoanálisis la conciencia moral es la percepción interna del rechazo de determinados movimientos de deseo en nosotros, sólo que este rechazo no ha de apoyarse en nada más, pues tiene conocimiento de sí mismo. 3) En cuanto a la conciencia moral de los niños en el periodo de existencia de cero hasta la edad escolar, no se puede hablar de conciencia moral ya que esta aparece hacia los siete años. Por lo tanto, el niño pequeño es un ser totalmente amoral, es decir, que la moral del niño al principio es completamente exterior a él. Es una moral dependiente de mandatos y prohibiciones de los adultos, pero poco a poco se va haciendo cada vez más interior. 4) El egoísmo tendrá lugar en el niño cuando vea que existen otros seres y hay cosas que les pertenecen a ellos, entonces tardará de anteponer su conveniencia a la de los demás. El egocentrismo infantil no es sinónimo de egoísmo ni es una anomalía, sino que es más bien una necesidad biológica de reducirlo todo a sí. 5) Respecto al tema de la mentira en los niños debe ser estudiado desde el punto de vista psicológico, el niño no puede mentir antes de los siete años, se señala la aparición de la mentira hacia los cinco o seis años. Ahora bien, se puede citar numerosas mentiras en los niños de tres a cuatro años, sin embargo se trata de seudo-mentiras.6) El motor de la moralidad infantil, en esta época, es el ejemplo, sobre todo el materno. El niño está unido afectivamente a la madre, por ello la educación del corazón prepara la formación de la conciencia. La conducta del niño en esta primera edad es imitativa, la imitación es para el niño la obediencia, por lo tanto no hay moralidad alguna en esta edad infantil, pero sin embargo lo que si hay es una facultad moral que le habilitará para adquirirla.
Resumo:
Ofrecer un estudio sobre uno de los problemas que más se habla: la rebeldía de la juventud actual. 500 universitarios repartidos por toda la geografía española. Estudia la significación psicológica de la agresividad y rebeldía, expone las características de la rebeldía en la juventud actual, y analiza la agresividad y rebeldía en la familia, en el grupo y ante la sociedad. Encuesta. De 500 encuestas, se han cogido 259 que es el número que corresponde a las chicas. 1) Todo hombre tiene una tendencia a la perfección de si mismo y de la sociedad en la que vive, sería pues un parásito si no se rebelase contra sus antepasados y es por eso que tiene que luchar contra normas ya impuestas, contra una ideología pasada de moda. 2) La juventud rebelde, actúa por el afán de llegar a más, hay ciertos elementos comunes que caracterizan a esta juventud rebelde como tal: generación realista, tiene un más amplio sentido comunitario, no cree en nada, se siente desilusionada, tiende a abrirse, a darse a los demás y a comprenderlos. 3) Respecto a la agresividad y rebeldía en la familia como grupo primario que es, es aquí donde se da el primer contacto cara a cara entre padres y hacia donde la joven va a desarrollar su rebeldía como primer escalón para la construcción y formación de su personalidad, en cuanto al grupo y a la sociedad como grupo secundario, son el segundo y tercer escalón con el que la joven se enfrenta después de su familia. 1) La joven se encuentra integrada en el primer grupo que es la familia, tal vez esto sea debido a que encuentra en su familia un lazo sanguíneo del que por mucho que quiera, no se podrá deshacer. 2) Después de la familia, la joven se encuentra con el grupo, lucha por él intentando encontrar lo que tal vez no encontró en su familia, buscará una mayor integración de acuerdo con sus principios particulares. 3) Cuando la joven toma parte de la sociedad, su desacuerdo se incrementa en grado mucho mayor, ya que es difícil para ella comprender esas estructuras sociales que le imponen sus límites.
Resumo:
Destacar la importancia de la estimulación precoz en el niño sordo. Estudio sobre la importancia de la estimulación precoz en el niño sordo para lograr un desarrollo normal. La primera parte del trabajo consiste en dar una pauta teórica con el fin de limitar las consecuencias de la sordera en el desarrollo del niño. En el primer capítulo habla del desarrollo normal del lenguaje durante sus tres primeros años. Este estudio permite por una parte, situar la evolución del lenguaje fuera de su sordera, y por otra, ver en que medidas este desarrollo del lenguaje puede estar influenciado por la sordera. En el segundo capítulo expone de forma detallada los aspectos específicos de la estimulación precoz. Hace hincapié sobre todo en el papel que desempeñan las diferentes personas que intervienen alrededor del niño. Después aborda los diferentes aspectos de la estimulación precoz, intentando explicar lo que se pretende a través de cada tipo de actividad, ya sea sobre la educación auditiva, los aprendizajes sensoriales, psicomotricidad, lectura labial y organización del lenguaje. El último apartado de este capítulo va enfocado a los problemas pedagógicos más generalizados, porque no hay que olvidar nunca que el niño sordo es un niño como los otros, que se deben considerar sus aptitudes, sus cualidades y dificultades personales, lo mismo que el comportamiento de los que están cerca de él. La segunda parte está centrada en ver lo que se realiza de estimulación precoz en los diferentes centros especiales (SEREM, Seguridad Social, Hospitales Clínicos y Colegios Oficiales) y en los centros privados. Estudio teórico. 1) Muy pocos niños sordos están ingresados en escuelas normoyentes. Esto es debido a que su educación empieza a una edad muy tardía y se han desperdiciado sus mejores años. 2) La causa más acentuada de ese desperdicio es que los padres de estos niños se plantean el problema ya demasiado tarde y han dejado pasar una etapa muy importante para este niño sordo. Durante esta periodo tienen al niño como alguien que no entiende nada y no se preocupan de hablarle ni de atenderle debidamente. 3) La preocupación de los padres está condicionada por su nivel económico y cultural, ya que carecen de información de lo que deben hacer con sus hijos. 4) Otras veces, los padres se plantean el problema desde que detectan la sordera del hijo, pero no encuentran ninguna información de lo que deben realizar con él. 5) Otra aspecto es la carencia de centros oficiales donde se permita la entrada de niños menores de tres años. Existen algunos centros oficiales donde se llevan a cabo la estimulación precoz, pero los encontrados son muy pocos. 6) Es importante detectar lo antes posible la sordera y ante la duda consultar al pediatra. 7) Una vez detectada la sordera es importante pedir información a cualquier organismo que haya en la ciudad que trata el problema del niño sordo. 8) En lo referente al trato con este niño ha de ser normal e igual a los otros hijos, pero cuidando muy de cerca el problema de la sordera. 9) Los padres deben evitar sentimientos de culpa ya que lo que consiguen es un desequilibrio en la familia.
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: Los libros de texto
Resumo:
Selección de libros, monografías y artículos sobre la enseñanza de las Ciencias que se reseña a continuación corresponde a materiales publicados desde 1990 y que constituyen nada más que una pequeña muestra de la gran cantidad de trabajos producidos en este período..
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Suplemento de Padres y Maestros, 2000, n. 256, noviembre-diciembre
Resumo:
En un barrio barcelonés de desarrolla desde el curso 1997-1998 un espacio, proyecto educativo e innovador, destinado a los niños y niñas de diversas edades, desde que empiezan a caminar y hasta los seis años. Íntegramente autogestionado en lo económico, y nada convencional en cuanto a su espíritu, la satisfacción de los padres, unida a la experimentada por los responsables del proyecto, confirma plenamente su viabilidad..
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Del anteproyecto de la Ley de Calidad se desprende que el sistema impuesto por la LOGSE tiene importantes carencias y deficiencias. Según este documento muchos de ellos se originan por el paso de un curso a otro sin haber alcanzado las destrezas y los conocimientos necesarios y propone como solución la cultura de la evaluación. La evaluación que se propone consiste en hacer más exámenes, en ella sólo se habla de medir el rendimiento de los alumnos y nada de medir el funcionamiento del resto de los elementos que intervienen en el hecho educativo. En este artículo se realiza un análisis pormenorizado de esta propuesta de evaluación y se duda que con ella se vaya a resolver ninguno de los problemas del sistema educativo.