455 resultados para investigación histórica costarricense


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer, desde el punto de vista legislativo, la situación educativa de la mujer desde el siglo XIX hasta la Ley General de Educación de 1970. Explica el contexto histórico del siglo XIX, examina los precedentes legales de la Ley Moyano y dicha ley, estudia la escuela normal de maestras, los esfuerzos en favor de la instrucción de la mujer en la segunda mitad del siglo XIX, el derecho de la mujer a la educación y nueva Ley General de Educación. 1) La mujer en el siglo XIX tenía como única función ser madre o mujer de su casa. Pero este ideal del siglo XIX se ha ido superando poco a poco. La mujer ha salvado grandes dificultades que la han colocado en una posición más óptima, aunque todavía no ha alcanzado completamente iguales posibilidades que el hombre. 2) La condición de la mujer ha mejorado considerablemente en los últimos años. Es necesario hacer realidad, una política de educación, que ofrezca las mismas oportunidades a las mujeres y a los hombres, esto exige una renovación de la sociedad y que se tengan en cuenta las particularidades de la condición femenina. 3) La educación es una necesidad permanente, tanto para las mujeres como para los hombres. Pues la educación de la mujer constituye un factor de progreso de la comunidad humana. 4) La mujer debe educarse para aprender a vivir, aprender a pensar de forma libre y crítica, aprender a amar al mundo y a hacerlo más humano, aprender a realizarse en y mediante el trabajo creador. Hasta el siglo XVIII las posibilidades educativas de la mujer habían sido nulas. En el siglo XIX se comenzó a percibir un horizonte de nuevas posibilidades, que le habían sido cerradas durante siglos. Sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo, debido al impulso dado por iniciativa privada, principalmente por Fernando de Castro, la educación de la mujer vio nuevos caminos y se trabajó por superar la situación en que se encontraba. Hoy estos esfuerzos nos pueden parecer pobrísimos, pero si tenemos en cuenta la época fueron muy importantes y constituyeron el comienzo de un nuevo horizonte para la mujer. Si tenemos en cuenta las circunstancias económicas, sociales, políticas de la época llegamos a la conclusión de que los resultados obtenidos no fueron ni mucho menos estériles, habiendo servido de base para una serie de reformas posteriores que intentaban colocar a la mujer en su sitio, el que le corresponde dentro de la sociedad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se marcan tres objetivos fundamentales: a)Estudiar el sistema educativo de la Restauración como estructura articulada entre distintos niveles y modos educativos, valorando la práctica educativa b)Estudiar el desarrollo concreto que los distintos parámetros educativos adquieren en las siete provincias que componen el distrito universitario de Valladolid. c) Contribuir a plantear una interpretación global del significado e implicaciones históricas que el Sistema Educativo de la Restauración conlleva. Estudio en profundidad de la Educación Primaria y Secundaria en el espacio ocupado por casi un 10 por ciento de la población española con un ingente volumen de documentos del archivo universitario de Valladolid y del archivo central de la Administración. Estudio de las estadísticas oficiales, que hay que considerar con precaución por la ideología triunfalista que parece envolver a la educación de la época. El plan general de la obra se organiza utilizando la metodología del control social aplicada al campo educativo: La educación como base de la imposición social, económica, ideológica, etc.; es decir, como parte de la articulación de la estratégia de dominio social. La magnitud del intento imposibilita profundizar en todos los aspectos que forman parte del sistema educativo primario y secundario. El trabajo parte de la hipótesis de que hay varios ejes fundamentales de desigualdad en el sistema educativo que rige en la Restauración. Fundamentalmente se utilizan fuentes primarias: textos legales e históricos. La educación primaria durante la Restauración es un mecanismo de homogeneización cultural sobrepuesto al heterogéneo conjunto social e ideológico de un estado, del que es, en buena medida, -bandera-. Las relaciones entre la España oficial, entre el nuevo régimen y el pueblo, pasaban en parte por la escuela, no sólo como elemento de difusión cultural, sino como representante de la -otra realidad-. En la enseñanza primaria de esta época hay que hablar más de -extensión- que de -evolución- Respecto a la educación secundaria señalar que a lo largo de esos 25 años la situación aparece dominada por dos hechos: estatismo casi total en cuanto al número de alumnos matriculados y rápida extensión de la educación privada en detrimento de la propia educación pública. El panorama escolar en el distrito universitario de Valladolid durante 1875-1900, a pesar de mostrar ciertos rásgos de evolución, está marcado por la incapacidad de los presupuestos vigentes para lograr afirmar como algo generalizado y práctico el sistema educativo. Sus limitaciones serán en parte las mismas del esquema social en el que se apoya.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el desarrollo y situación de la Pedagogía española en el primer tercio del siglo XX, a través del cómputo y análisis bibliográfico, bibliométrico e histórico de los libros publicados en España sobre Pedagogía y Educación. Tener inventario exhaustivo de los libros publicados en España entre 1898 y 1936. Comprobar si la producción bibliográfica de la época respondía o no a unas coordenadas históricas, políticas, pedagógicas, etc. Utilizar un tratamiento sintetizador que hiciera posible analizar los datos. La forman las publicaciones españolas que sobre Educación y Pedagogía se hicieron en España entre 1898 y 1936, en total 4752 libros, que se reparten entre 2420 autores. Es un estudio histórico-pedagógico de la bibliografía del primer tercio del siglo XX. Se estudian 13 variantes (año, autor, contenido, lugar de edición, editorial, Institución, traductor, prólogo, lengua impresa, idioma original, país, número de páginas, ediciones), deteniéndose de modo especial en el contenido, en la que se distinguen 10 grandes categorías conceptuales que forman el plan de la clasificación de la documentación pedagógica utilizada (García Hoz, 19749: obras generales, Teología y Filosofía de la Educación, Historia y Educación Comparada, Pedagogía Experimental, Biología, Psicología y Sociología de la Educación, Didáctica, Orientación y Consejo, Organización Escolar, Educación Diferenciada, Educación Familiar y Ambiental. Tratamiento informático de los datos. Los acontecimientos de la época se ven reflejados en los libros. El crecimiento económico y demográfico de la época parece tener un paralelo reflejo en la producción bibliográfica. Notable volumen de obras extranjeras traducidas en este período. Escasa relevancia de la Pedagogía Experimental. Entre 1898 y 1915 hay una valoración de los aspectos educativos, una amplia reflexión y replanteamiento de estos temas. Se inspiran en este periodo en autores extranjeros (Montessori, Binet, etc.). Entre 1916 y 1930 se viven tiempos de renovación pedagógica. Son importantes la Organización Escolar y la Pedagogía Diferenciada. Entre 1931 y 1936, los acontecimientos políticos son muy influyentes; hay menos producción.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la obra institucionista fundada en Toro (Zamora). El trabajo se centró principalmente en el uso, estudio y análisis de fuentes primarias, teniendo un carácter primordial las actas de Juntas de Patronos, las memorias inéditas de Organización Escolar y los reglamentos y estatutos fundacionales. Las fuentes secundarias se usaron para la contextualización de la Fundación, tanto en su contexto castellano como en su contexto histórico. Se utilizó el método histórico pedagógico a través del seguimiento de las etapas heurística, crítica, hermenéutica y exposición. La Fundación González Allende no es una fundación al uso. Pese a circunstancias políticas y educativas, se mantuvo la alianza fundacional entre docentes y patronos, primando la democracia cultural y pedagógica. Los docentes se adaptaron a las circunstancias requeridas por el patronato. Para ellos la fundación era más que un lugar de trabajo, porque el carácter benéfico de las enseñanzas daba una concepción diferente de los procesos de enseñanza así como de los actores que en ellos intervenían. La Fundación garantizaba a sus alumnos comida, cultura y ocio, por lo que los padres veían en las escuelas, no sólo un medio para la formación académica y profesional, sino un espacio para el bienestar social y sanitario de sus vástagos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que el juego y los juguetes resultaban ser algo elemental y natural en el mundo Mapuche, formando parte de la educación familiar. Una vez el joven araucano se incorporaba al mundo adulto, el ejercicio y el juego llegaba a ser algo connatural a su vida y formaba parte de su cultura. Existían múltiples actividades físicas entre los pueblos araucanos, actividades que hoy se calificarían como deportes. El juego del Palín era una actividad deportiva que poseía un profundo enraizamiento popular y participaban todas las clases sociales. Existía entre los Mapuche una medicina aplicada a los ejercicios físicos. Hay distintas voces en el Mapudungun relacionadas con la educación y la actividad física. Se estudian diversos documentos procedentes de archivos y fuentes bibliográficas que se analizan críticamente. La actividad físico-deportiva formaba parte de la cultura de los araucanos, el juego se encontraba profundamente enraizado en la sociedad, la educación familiar atendía a aspectos tales como la formación higiénica y corporal, el mundo lúdico infantil era muy atendido, los adultos practicaban diariamente ejercicios corporales, deportivos, de aplicación militar, higiénicos y musicales. Por todo esto, se puede concluir que la existencia entre los Mapuche de lo que hoy denominamos Educación Física era una realidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la vida de Don Gumersindo de Azcárate, en un intento de confeccionar su biografía. Analizar el pensamiento pedagógico renovador de Don Gumersindo de Azcárate (linea krausista). Conocer de cerca la producción de Azcárate, de sus escritos, a través de un ensayo bibliográfico. Publicaciones sobre Gumersindo de Azcárate, tanto de su vida como de su obra. Publicaciones sobre la época. Obras del propio autor. Investigación histórica a través del estudio sistemático de las publicaciones, búsqueda de relaciones y de los documentos y establecimiento de contactos personales con todos aquellos que conocen el tema. Las partes fundamentales del estudio son: biografía, pensamiento y producción (obra) de Gumersindo de Azcárate. Los distintos aspectos teóricos y prácticos de su pensamiento reformista aparecen desarrollados en sus libros. Es muy difícil abarcar toda su obra. Gran dedicación a la política. No era un especialista en materia pedagógica, pero sus ideas eran admiradas por ser producto de las reflexión y de la experiencia personal. Era un polifacético. Era un modesto renovador social, no un contrarrevolucionario. Tenía vocación docente, quizás fue su verdadera vocación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de las comunicaciones presentadas en el II Encuentro sobre Educación en Extremadura. Con este Encuentro se ha pretendido consolidar los objetivos de sensibilización social acerca de la investigación histórica sobre la educación y la implicación de personas, colectivos e instituciones en la tarea de ordenar, catalogar y conservar el patrimonio histórico-documental relacionado con la educación en esta Comunidad Autónoma.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de las comunicaciones y talleres realizados por el profesorado en el I Encuentro sobre la educación en Extremadura. Los objetivos del Encuentro fueron: sensibilizar a personas, colectivos e instituciones sobre la importancia científica y cultural, de abordar la investigación histórica sobre la educación en Extremadura; implicar a personas, colectivos e instituciones en la tarea de ordenar, catalogar y conservar el patrimonio histórico-documental existente relacionado con la educación en Extremadura y proponer líneas de actuación que posibiliten conservar y poner a disposición de la investigación y la cultura el patrimonio histórico-documental relacionado con la educación en Extremadura.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El IES Cauca Romana, de Coca (Segovia), convoca el premio de investigación histórica Emilio de Diego para estudiantes de secundaria de la provincia. En el artículo, se expone el origen y la trayectoria de este certamen, así como los objetivos que se persiguen.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo proporciona información sobre el primer museo que se dedica a la preservación de la memoria del exilio republicano y de su legado, el Museu Memorial de l'Exili (MUME), de la Jonquera. También se presentan dos experiencias: una consiste en la grabación de un reportaje realizado por estudiantes de Primaria y la otra describe la ruta del exilio hasta Francia que recorren los alumnos de Magisterio siguiendo los pasos de maestros republicanos exiliados..