275 resultados para Viajes regios
Resumo:
Este trabajo consiste en organizar un Festival de Arte, Educación y Acción Social con objeto de insertar en el mundo profesional a los alumnos del instituto mediante la creación de una red de entidades del sector educativo y sociocultural que pongan en marcha dicho Festival. La experiencia se desarrolla durante todo el curso académico y participan los alumnos de tres ciclos formativos de grado superior: Animación Sociocultural, Integración Social y Educación Infantil. Además estos alumnos son los encargados de programar, diseñar, difundir, contactar con las asociaciones y entidades profesionales, organizar el evento y finalmente exhibirlo. De forma paralela, los profesores analizan los distintos elementos del currículo que se trabajan con esta propuesta. Algunas de las actividades que desarrollan son, talleres, jornadas, gymkhanas nocturnas, performance, conciertos y viajes. Para acompañar el desarrollo del proyecto se elabora una página web. Para los criterios de evaluación se tienen en cuenta los tres ejes de actividad del proyecto: metodología, currículo y campo profesional se crean los criterios de evaluación. En los anexos adjuntos a la memoria se pueden ver: la página Web, tablas de contenido con los conceptos, procesos y actitudes y un cronograma..
Resumo:
Proyecto interdisciplinar de Educación Ambiental, continuación del iniciado el curso pasado, que se centra en la introducción, en cada área de conocimiento, de la dimensión ambiental en el desarrollo de sus contenidos. Los objetivos son: conocer los problemas medioambientales que afectan al planeta; valorar las informaciones que aparecen en los medios de comunicación; alcanzar una capacidad crítica fundada en el razonamiento a partir de bases científicas; desarrollar un espíritu solidario hacia las futuras generaciones; asumir el protagonismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo capaz de autoevaluarse; e iniciarse en el manejo de las nuevas tecnologías de la información. El desarrollo de la Educación Ambiental se hace de manera gradual y siguiendo una profundización paulatina, aunque se hace especial hincapié en la actitud frente al tema. Las actividades han sido muy numerosas: concursos (carteles, cuento ecologista, anuncios-vídeo), encuesta realizada desde el seminario de Matemáticas, colaboraciones en 'Radio Paloma' y 'El Rincón del Tirso' (la radio y el periódico del centro), viajes, celebración de la semana verde (charlas, exposiciones), etc. La valoración de la experiencia es altamente positiva porque se ha conseguido enraizar el proyecto en la vida cotidiana del centro.
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es la aplicación y desarrollo de un programa de Literatura en los últimos cursos de Bachillerato, utilizando para ello una metodología alternativa. La experiencia que ya se llevó a cabo en el curso 88-89, se plantea para este curso corregida y matizada, perfeccionándola para poder experimentarla en su totalidad. Los objetivos del programa son: dominar los aspectos fundamentales de la crítica literaria aplicada al análisis de obras completas; acercarse a la comprensión del fenómeno artístico a través de la literatura; estimular el interés por la lectura como fuente de conocimiento; interpretar la obra literaria como resultado de las inquietudes, gustos e intereses de los hombres de una época; utilizar bibliografía; y desarrollar métodos de trabajo científico. Las unidades temáticas de las que consta el programa son: Las sociedades míticas (los dioses); Las sociedades estamentales (los héroes); Las sociedades absolutistas (el hombre); La ruptura (el desafío de la razón); y La sociedad burguesa (el yo y la literatura). La metodología aplicada consiste en la utilización de métodos y centros de interés diferentes según la unidad temática y en función del género literario o la época que se va a trabajar. Se trata, por lo tanto, de encuadrar el texto literario junto a otras manifestaciones artísticas en el contexto de la vida cotidiana de la época, para lo que se organizan visitas, viajes, audiciones, proyecciones, reportajes fotográficos, murales, lectura, análisis y comentarios de textos, y consultas bibliográficas. La evaluación de la experiencia se realiza de acuerdo con los resultados, en su mayoría buenos, obtenidos a partir del seguimiento, observación y corrección de los trabajos individuales de los alumnos.
Resumo:
Presentar una imagen clara de la enseñanza en la España islámica. La enseñanza en la España musulmana. Modelo de investigación histórica-documental estructurado según el siguiente esquema: estudio de la enseñanza infantil en el que trata las siguientes facetas-lugar de la enseñanza, edades, programas de estudio, métodos de enseñanza, horarios, maestros, relaciones entre profesor y alumno, relaciones familia-profesor, educación de las niñas. Segunda etapa de la enseñanza en la que trata las mismas facetas que en la Enseñanza Infantil. Tercera etapa educativa, centrando el estudio sobre las madrasas en Al-Andalus y en los viajes. Seguidamente estudia la enseñanza de las élites y el papel del Estado en la educación. Referente al papel del Estado, se tratan los siguientes asuntos educativos: construcción por parte del Estado de escuelas y su conservación; pagos de los sueldos y honorarios a los maestros; la vigilancia sobre el contenido didáctico y el método pedagógico dirigiéndolo hacia la política oficial; el conjunto de tales medidas acompañadas de una reglamentación pedagógica global emanada del poder. De la investigación de las fuentes históricas, que incluyen información a veces contradictoria, el autor llega a establecer una serie de conclusiones referentes a las distintas etapas de la educación. Comprueba la importancia especial que los musulmanes andaluces otorgaron a la enseñanza desde los primeros años de la vida del niño hasta la madurez e incluso hasta la muerte. Describe las características de las tres etapas en que divide la enseñanza, así como de la educación de las élites y de las mujeres. Referente al papel del Estado en la enseñanza indica que éste participaba en el movimiento educador e intervenía en su orientación en más de un aspecto. El poder estatal también se ocupó de la construcción de mezquitas (lugar básico de enseñanza en el islam), de escuelas primarias y de madrasas. Destaca el papel de las tertulias científicas patrocinadas por emires, califas que contribuyeron a elevar el nivel científico y la actividad literaria. Esta investigación quiere contribuir a dar a conocer una serie de datos para la construcción de un sistema educativo adecuado a la historia, creencia y naturaleza de la Comunidad islámica actual. Señala varias cuestiones que merecen ser tratadas en posteriores estudios: influjo del método educativo andalusi en las minorías judía y mozárabe. Influjo de las Instituciones docentes andalusíes en la organización de las Universidades españolas y su relación mutua. Importancia de la gramática árabe en la reelaboración de la gramática hebrea y en la castellana. Industrias educativas propias (el papel, los útiles de escritura, las bibliotecas).
Resumo:
Se añade un anexo documental con textos
Resumo:
Este documento recoge los conocimientos científicos de los judíos de Sefarad, nombre con el que se designaba a la Península Ibérica en la Edad Media. Estos científicos sefardíes estaban preocupados por integrar la ciencia heredada de la Antigüedad a su propio sistema de pensamiento. Se centra en las figuras de los astrónomos y astrólogos Abraham Ibn Ezra y Abraham Zacuto, cuyas investigaciones influyeron en los viajes de Colón y Vasco de Gama. Y del médico Maimónides, que ya señaló la importancia de lo psicosomático en la curación y prevención de las enfermedades. Sus conocimientos les permitieron abrirse camino para alcanzar las altas esferas del poder y justificar, ante los defensores de las otras religiones, que los principios fundamentales del judaísmo y las tradiciones más antiguas en las que siempre habían creído tenían sólidos fundamentos racionales.
Resumo:
El objetivo de esta gu??a de viajes es facilitar a las personas interesadas, informaci??n sobre los municipios del noroeste de la Comunidad de Madrid. Contiene una serie de datos pr??cticos para realizar una ruta por la sierra de Guadarrama y el monasterio de San Lorenzo de El Escorial y su entorno. En cada cap??tulo se recoge la historia y actividades econ??micas, los lugares de inter??s y las fiestas de cada municipio. Algunos cap??tulos contienen cuadros tem??ticos sobre alg??n aspecto sobresaliente del municipio. Al final de cada municipio, se incluye un peque??o resumen con los datos de inter??s de la localidad tales como tel??fonos, accesos, lugares de inter??s, fiestas, actividades de tiempo libre o mapas de localizaci??n y escudo. De igual manera, al final del libro se incluyen una serie de documentos hist??ricos y literarios relacionados con los lugares tratados as?? como una bibliograf??a y p??ginas web sobre los municipios recorridos. Esta ruta por la Comunidad de Madrid est?? marcada por la uni??n de naturaleza y cultura.
Resumo:
El objetivo de esta gu??a de viajes es facilitar a las personas interesadas en conocer los municipios de la sierra norte de la Comunidad de Madrid una serie de datos pr??cticos para realizar una ruta por la zona. En cada cap??tulo, la publicaci??n recoge la historia y actividades econ??micas, los lugares de inter??s y las fiestas de cada municipio. Algunos cap??tulos contienen cuadros tem??ticos sobre alg??n aspecto sobresaliente del municipio. Al final de cada municipio se incluye un peque??o resumen con los datos de inter??s de la localidad tales como tel??fonos, accesos, lugares de inter??s, fiestas, actividades de tiempo libre o mapas de localizaci??n y escudo. De igual manera, al final del libro se incluyen una serie de documentos hist??ricos y literarios relacionados con los lugares tratados as?? como una bibliograf??a y p??ginas web sobre los municipios recorridos. Esta ruta por la Comunidad de Madrid est?? marcada por la uni??n de naturaleza y cultura.
Resumo:
Mediante once prácticas de taller se pretende educar a los alumnos de 6 años en adelante para que adquieran una actitud crítica hacia el consumo. Se desarrollan iniciativas sobre el etiquetado, los envases, el reciclado de papel, la publicidad, la seguridad, la prevención de accidentes y los viajes. Incluye direcciones de interés en materia de consumo en la parte final..
Resumo:
Incluye índices
Resumo:
Se pretende ayudar a la población infantil diabética a que desarrolle una vida 'normal', acepte los nuevos síntomas y se vea apoyada por la familia y el entorno. Se explica en qué consiste esta enfermedad, particularmente la infantil, y se ofrecen consejos sobre alimentación, control médico, deporte, y relación con los profesores y compañeros de clase. Finalmente, se recogen recomendaciones para los viajes y excursiones.
Resumo:
Es una guía que profundiza en el conocimiento del Valle Alto del río Lozoya, que corresponde a los municipios de Rascafría, Alameda y Pinilla del Valle y Lozoya. Se incluye el término de Canencia, cuyo valle vierte aguas al Lozoya. Comprende conocimientos generales sobre el valle, itinerarios para realizar a pie con mapas de localización e información sobre albergues y refugios, los personajes imaginarios del valle, y el ayer y hoy en la vida del valle. Incluye como anexos: un índice geográfico, plantas y animales citados, un glosario y cartografía. .
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En primer lugar se presenta un breve recorrido histórico. Se abordan cuestiones sobre las secciones establecidas, las enseñanzas ofertadas, las asignaturas impartidas. Se estructura en dos partes: En primer lugar se analiza la Sección de Preaprendizaje o Sección de Orientación Profesional Práctica. La segunda parte se dedica al Curso de Perfeccionamiento de la Enseñanza Primaria, que surge por la deficiencia y poca homogeneidad de los alumnos al salir de la enseñanza primaria. Se muestran las asignaturas que se estudian. Finalmente se resalta que la formación que se imparte no es sólo técnica, sino que a través de cursillos de humanidades, conferencias en distintos ateneos, viajes a diversas industrias, le conferían una formación completa no sólo como peón de la máquina.