238 resultados para València (Regne)-Geografía-S.XVIII
Resumo:
Trabajo en el que se estudia la enseñanza pública en Extremadura en la Edad Moderna o Antiguo Régimen. Se expone cómo se instituyó y difundió, cuáles fueron los protagonistas docentes y discentes, las perspectivas socioeconómicas en las que se fundamentó la educación y las aportaciones habidas en esa esfera por parte de la iniciativa privada (obras pías) y la Iglesia.
Resumo:
La obra recoge temas de Geografía adaptados al curriculo diseñado por el MEC para dicha materia optativa en segundo de Bachillerato. Pretende llenar el relativo vacío editorial que en este campo existe. El trabajo se encuentra estructurado en unidades que han seguido un esquema semejante en el que partiendo de los conocimientos previos del alumno sobre el tema geográfico objeto del estudio, se incluyen elementos que ayudarán al alumno: esquema o mapa conceptual del tema, actividades, etc. Esta configuración pretende estimular la reflexión, el razonamiento, el pensamiento divergente y la generación de inquietudes hacia la Geografía.
Resumo:
Estudio del relieve, el clima, la flora y fauna, los espacios naturales protegidos, la historia y la economía de Extremadura. El trabajo pretende completarse con una breve referencia monográfica de las ciudades y pueblos más emblemáticos de la Comunidad Autónoma y con una recopilación de biografías de los personajes históricos más emblemáticos extremeños.
Resumo:
Actividad para animar a los alumnos a leer novelas históricas, adquirir afición por la lectura e interés por los tema históricos. El tema central del trabajo es el Imperio Romano, se parte de una recreación de esta época en imágenes narrativas completadas con treinta y dos imágenes gráficas. Los objetivos de la obra son: incrementar la comprensión lectora, aumentar y utilizar correctamente el vocabulario socio-histórico, explicar las relaciones sociales romanas y actuales y adquirir destreza en la utilización de bibliografía.
Resumo:
Un taller de geografía realizado en un centro penitenciario lleva a cabo una actividad manual, la realización de una maqueta topográfica para ampliar conocimientos del medio natural y social. Se persigue además, potenciar el trabajo en equipo y reforzar la autoestima de los reclusos. Se detallan tanto los materiales empleados en la maqueta como las distintas fases de su construcción. Posteriormente, se organiza una exposición en la que se muestra el trabajo realizado y para ello se lleva a cabo la recopilación de otros elementos relacionados: fotos, videos e información en prensa relativa a la zona. La actividad ofrece la posibilidad de desarrollar contenido de múltiples áreas y se consiguió un ambiente de trabajo relajado y agradable.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Analiza la aplicación de los medios audiovisuales en secundaria, en materia de Geografía, con el fin de llevar a cabo una educación comprensiva en la diversidad. Con la aplicación de los medios audiovisuales en el aula se pretende: enseñar destrezas, presentar descripciones a las que se alude en los libros de texto, organizar el conocimiento de conceptos, mediante la relación de elementos para comprenderlos; estimular la imaginación; y modificar actitudes. Por ello, el artículo sugiere una serie de criterios para la selección de filmes, para la elaboración de materiales alternativos de trabajo con medios audiovisuales, y proporciona un listado de filmes que pudieran resultar idóneos para tratar temas como, el espacio humano, el paisaje geográfico, la emigración o la pobreza y la desigualdad.
Resumo:
Profundiza en el estudio de la viola -también conocida como 'viola de brazo', 'alto' o 'quinte'-, en su literatura y en los primeros métodos que aparecieron a lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII. En un primer apartado realiza un análisis del papel que desempeñó la viola en Europa desde su nacimiento en el S.XVI. Después se centra en las piezas escritas para viola y en literatura generada en torno al instrumento: la tratadística o los métodos de aprendizaje.
Resumo:
Hace un breve repaso de la geografía y los tipos de paisajes que componen la Comunidad de Madrid, entre la capital y la sierra, la sierra y el páramo. Todo ello va unido a una serie de citas literarias, referidas al paisaje madrileño, de autores como Pío Baroja, Azorín, Lope de Vega o Machado entre otros.
Resumo:
Se analiza la aportación de la literatura de viajes al castellano en el siglo XVIII y se constata la proliferación del lenguaje escrito y de las traducciones al castellano de forma paralela a la realización de viajes. Estos escritos se caracterizan por el rigor intelectual y racional, con afán docente, en la que destaca la claridad sobre cualquier aspecto. Se establece una tipología de los viajes que se realizan durante el siglo XVIII: viajes de carácter económico, científico naturalistas, artísticos propiamente dichos, histórico arqueológicos y viajes literarios sociológicos. Se relatan los viajes más importantes llevados a cabo por italianos, franceses, ingleses y españoles. Finalmente, se dan una serie de ejemplos de la aportación de la literatura de viajes en la España del siglo XVIII a la riqueza y configuración de la lengua castellana a través de ciertos textos representativos.
Resumo:
Las nuevas tecnologías y, esencialmente, la extensión de Internet significan un desafío que los profesores de historia deben abordar y cuanto antes mejor. Por ello, presenta una serie de reflexiones que responden a las cuestiones ¿qué ofrece Internet a los profesores de historia y a sus alumnos? y ¿qué beneficios concretos puede obtener el profesor del uso de la red para trabajar con sus alumnos?.
Resumo:
Ofrece una selección de programas informáticos comentados, con sus direcciones web correspondientes, que pueden incluirse en el diseño curricular de la asignatura de Geografía. Ese software educativo para ser efectivo debe poseer una serie de características tales como facilidad de uso, capacidad de motivación, relevancia de los contenidos, versatilidad, enfoque pedagógico y módulos de evaluación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se trata una nueva metodología para enseñar la geografía en Bachillerato, motivando y adentrando al alumno en la materia especifica de la geografía de los volcanes de Humboldt. Contiene objetivos, contenidos y procedimientos ejemplificados, además de una bibliografía especifica de apoyo a la materia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación