231 resultados para VALORES SOCIALES


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el colegio de integración José Bergamín continúa desarrollándose un programa de habilidades sociales cuya finalidad es lograr una educación integradora centrada en la mejora de las relaciones interpersonales y en la adquisición y práctica de actitudes de respeto y valoración. Plantea, entre otros, los siguientes objetivos: potenciar una educación integradora; solucionar las dificultades surgidas en las relaciones de convivencia del alumno; y favorecer la adquisición de conductas sociales positivas. En el desarollo de la experiencia, y durante todo el curso, se abordan programas de formación del profesorado y se elaboran los instrumentos de recogida de datos (cuestionarios, encuestas, etc.) para emprender un estudio que analiza las relaciones interpersonales y los comportamientos de los alumnos. El profesorado utiliza una metodología de colaboración, fomentando el trabajo en equipo y la creación de grupos de reflexión y confrontación de textos y artículos sobre habilidades sociales, se celebran concursos de cuentos, día de la paz y representaciones teatrales. La evaluación se lleva a cabo mediante cuestionarios personales a alumnos y padres para medir el grado de interiorización y generalización de las habilidades aprendidas en el curso anterior y el nivel de interés y motivación. El cuestionario utilizado aborda aspectos conductuales. Sus resultados demuestran que los valores de cooperación, diálogo y resolución no violenta de conflictos han sido asumidos por la mayor parte de los alumnos. La valoración global de la experiencia es positiva al lograrse un clima de convivencia que favorece el trabajo en equipo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se proponen nuevos planteamientos para trabajar en el aula sobre materias transversales, que recojan las actuales demandas sociales y culturales en temas relacionados con discriminación, violencia, hambre, consumismo o degradación de la naturaleza. Los objetivos son recoger estos contenidos transversales en el Proyecto Educativo y Curricular del centro, en las distintas áreas curriculares y en la acción tutorial y, así, posibilitar que los alumnos conozcan los problemas fundamentales de la sociedad y adopten comportamietos basados en valores más humanos y ecológicos. Las actividades consisten en charlas, campañas publicitarias, visitas y concursos. Se evalúan las actividades en relación con las materias transversales, mediante sistemas de autoevaluación y coevaluación. Incluye material elaborado, actividades, y propuestas didácticas sobre tolerancia, violencia y conducta de los adolescentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende inicidir en las actitudes y valores del alumnado que están reflejados en el currículo y que repercuten positivamente dentro de la práctica docente. Los objetivos son: corregir conductas disruptivas, mejorar la integración en la dinámica de la clase y el centro, evitar los conflictos que distorsionan el ambiente de clase, desarrollar las técnicas y habilidades sociales del alumnado, y dotar al profesorado de instrumentos y técnicas de diagnóstico e intervención en los conflictos. La intervención en el aula comienza con el establecimiento de un objetivo mensual, se pasa un cuestionario para detectar las necesidades y una ficha problematizadora en la que el alumnado aporta sus soluciones, se hace una apuesta en común que se traduce en compromisos y finalmente se anotan los resultados. Se evalúa el planteamiento, dinamización, actuación del profesorado y adecuación de la conducta a los objetivos a partir de la observación, registro de situaciones y entrevistas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una investigación interdisciplinar sobre el cambio de los valores morales a través de la letra de las canciones de tres generaciones: la correspondiente a los años cuarenta y cincuenta, esto es, la música que escuchaban los abuelos de los alumnos; la que coincide con el despegue económico, la llegada del turismo y la apertura democrática, esto es, la música que escuchaban los padres de los alumnos; y la actual, la que viven los adolescentes de 4õ de la ESO. Las áreas implicadas son Ética, Ciencias Sociales, y Geografía e Historia. Otras materias como Tecnología dirigen las búsquedas por Internet; Inglés analizando la influencia anglosajona en los movimientos musicales; y Música dando asesoramiento técnico y complementario, colaboran en el análisis de estos aspectos de cambio socio-cultural. Por tanto, se pretende hacer una investigación de campo en la que los propios alumnos perfilen los objetivos y elaboren el material de trabajo. Algunos de los objetivos propuestos son aprender a seleccionar la información relevante de un tema; comprender y analizar textos con contenidos morales; ubicar un documento en su contexto histórico-cultural; entender la evolución de las mentalidades; asumir la progresiva complejidad de la sociedad actual; potenciar el interés por la materia de inglés; adquirir los hábitos de la investigación; relacionar y aplicar los conocimientos adquiridos; saber distinguir entre valores universales y valores relativos; exponer con fluidez verbal las conclusiones de la propia investigación; y presentar correctamente los trabajos. Las actividades se realizan en función de un trabajo que se presenta al finalizar el curso y consisten en seleccionar una canción de cada grupo, elaborar el marco histórico-cultural, señalar las influencias anglosajonas, distinguir entre los valores universales y los valores relativos a cada época en las distintas canciones y aportar conclusiones personales. Para que todos los alumnos sigan el mismo esquema de trabajo se crea una plantilla metodológica que oriente la presentación de los trabajos. La evaluación de estos trabajos sirve para subir hasta un punto la nota final en la asignatura de Ética, los tres aspectos que puntúan son la calidad de la exposición oral, la calidad de los contenidos investigados y la correcta presentación de los trabajos. Se aporta como anexos fotografías y comentarios de texto de varias canciones y artistas de las generaciones seleccionadas..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es presentar y demostrar las posibilidades pedagógicas del uso de la literatura con apoyo integrado de las artes. Se señala cómo la enseñanza de la literatura puede contribuir al fomento de valores éticos, morales, estéticos y afectivos, así como valores en general, entre ellos los comunicativos, sociales, políticos o utilitarios. Se pretende convertir el tradicional análisis escolar de textos literarios en una experiencia estética que involucre al educador en un proceso educativo transformador de sus categorías estéticas y en sus valores éticos. Se han tomado como muestra a estudiantes de cuarto de Media pertenecientes al colegio Lux Mundi en Santo Domingo, República Dominicana y estudiantes de otras instituciones educativas pertenecientes al mismo distrito escolar del Colegio Lux Mundi, de acuerdo con el organigrama del Ministerio de Educación de la República Dominicana. La investigación se articula en dos partes. En la primera parte se encuentran los objetivos subsidiarios. Se investigan las bases antropológicas sobre las que se sustenta la tesis; se hace explícita la Filosofía de la Educación; se establece la relación entre experiencia estética y experiencia ética o axiológica; se constata que la obra literaria, como toda obra de arte, abre hacia nuevas formas de ver el mundo, de interpretarlo y de vivirlo, tanto individual como colectivamente; se analizan los efectos de la experiencia literaria sobre su lector o intérprete; se clarifica la circularidad entre la interpretación de la literatura narrativa, sobre todo la novela, y la comprensión de la propia identidad personal del lector. También se abordan las tesis de tres autores, cuyas ideas se concatenan entre sí vinculando todas las fases del proceso pedagógico desde la perspectiva filosófica y práctica: John Dewey, Maxine Greene, Louise Rosenblatt. En la segunda parte se presentan los fundamentos prácticos y procedurales del modelo práctico de análisis integrado y se presentan los diferentes procesos, materiales, protocolo y recomendaciones pedagógicas hechas para la aplicación del ejercicio educativo. Los instrumentos utilizados para la investigación son el análisis documental y comentario crítico y la presentación de modelo pedagógico e investigación empírica. El aprendizaje integrado de la literatura transforma las aulas en talleres artísticos donde el estudiante vive su propia experiencia literaria, al pasar de la lectura tradicional de textos a la participación del estudiante, en una experiencia en la que se convierte en autor de su propia vivencia. Utiliza la escritura como forma de reconocer sus estilos estéticos y como medio de negociar sus formas éticas. Se señala que la literatura debe ser impartida como práctica dirigida a suscitar y consolidar hábitos mentales que procuren una elevación en la capacidad para el análisis y el discernimiento reflexivo. Se concluye que las obras y textos ofrecen modos de ver y entender las cosas, los hechos y las personas, desde una perspectiva más apropiada, en el sentido de la apropiación y personalización con la que el estudiante se hace del texto que estudia. Se plantea una literatura entendida como arte para el recreo y cultivo lúdico, estético y erudito de sus beneficiarios, que incluye en sus procesos a la escritura como ejercicio de objetivación de la experiencia literaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el sistema de valores y los intereses vocacionales de los adolescentes marroquies en comparación con los que propone la escuela. Adolescentes de distintas ciudades y escuelas marroquíes de 13 a 21 años. Analiza la personalidad marroquí a través del descubrimiento de los intereses y los valores interiorizados por los adolescentes y su sociedad determinando sus jerarquías de valores. Define los objetivos pedagógicos y elabora un modelo de referencia para elegir y determinar los objetivos de la enseñanza. El test de Allport es el instrumento más utilizado en esta investigación. Se trata de una escala para el estudio de valores que se compone de 45 preguntas referidas a la situación familiar. Se trata, sobre todo, de valores religiosos, sociales, estéticos, económicos y políticos. Utiliza el método del análisis comparativo entre: la escala de valores propuesta por la escuela y la interiorizada en la familia; el principio y el fin de la adolescencia; los adolescentes urbanos y rurales; y los favorecidos y desfavorecidos social y económicamente. Las variables que influyen en la personalidad y en la construcción de la escala de valores de los alumnos son la edad, el lugar de nacimiento, la profesión del padre y los intereses profesionales..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los vertiginosos cambios sociales a los que se asiste generan alteraciones en las mentalidades, los valores y las costumbres, que precisan de nuevas respuestas ante problemas que tienen su traslación al sistema educativo. Es una exigencia social que las reformas educativas den soluciones coherentes a una escolarización total, a la atención del alumnado inmigrante, a la presencia de nuevas identidades en las aulas, al impacto de la sociedad del conocimiento en la escuela, a problemas relacionados con la violencia o la iniciación cada vez más temprana en la drogodependencia. El trabajo se centra en los aspectos culturales y de identidad para responder a las nuevas necesidades de una educación para la ciudadanía democrática desde la enseñanza de las Ciencias Sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las características de la sociedad de la segunda década del siglo XXI está relacionada con el hecho de que el conocimiento es uno de los principales valores de sus ciudadanos así como que estos valores dependen en gran medida de su nivel de formación y de la capacidad de innovación y emprendimiento que posean. Pero cada vez más se demuestra que el conocimiento se renueva día a día, obligando a actualizarlo permanentemente. La sociedad exige que sus profesionales tengan una buena formación de partida y en permanente renovación. Es en este contexto, donde la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior ha constituido la oportunidad para que las universidades españolas, dentro de sus programas de postgrado, ofrezcan un máster europeo en formación inicial del profesorado de Secundaria. Con este nuevo plan podemos apreciar que, por primera vez, va a tener la consideración de titulación de máster la formación del profesorado en el conjunto de las universidades españolas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El deterioro de la convivencia en los centros educativos preocupa más a la sociedad que cualquier otro aspecto de la educación: una de las cualidades más importantes a adquirir a lo largo de la escolaridad obligatoria es la de ser un buen ciudadano, aprendiendo a respetar a los demás, creando un espíritu nuevo que permita la solución inteligente y pacífica de los conflictos. La mediación es una filosofía educativa capaz de transformar la escuela y desde ella la sociedad, pues no en vano, los profesores tienen el privilegio y la enorme responsabilidad de formar a los jóvenes para vivir en un mundo mejor. Es un método de trabajo que ofrece la ventaja de enseñar los valores de la convivencia democrática desde las propias disciplinas, lo cual resulta muy interesante tanto para el aprendizaje de éstas, como para el de las actitudes y valores que pueden mejorar esencialmente la vida en los centros. La mediación no quita tiempo de docencia sino que revierte en ella. Así mismo, la autora considera muy importante formar en técnicas de mediación al profesorado en activo, pero, sobre todo, a los futuros profesores incorporándolas a los currícula de grado y postrado. El dominio de estas técnicas mejora la vida de los profesores y de los alumnos al hacer del centro un lugar acogedor y centrípeto donde se pueda gozar de la enseñanza y del aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un diseño experimental formado por una muestra de 50 WebQuests de Ciencias Sociales dirigidas al Tercer Ciclo de Primaria. Se pretende analizar la validez interna de la investigación, es decir, cómo está influyendo la incorporación de la asignatura de Educación para la Ciudadanía y por tanto la enseñanza de valores universales, en la elaboración, por parte del profesorado, de los materiales tecnológicos y en concreto, del recurso denominado WebQuest.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las hipótesis que se plantean son: 1.-La modernidad occidental se ha conformado como un proyecto global, universal y homogéneo de comprensión e interpretación de la realidad. 2.-El desarrollo del concepto de cultura tiene su origen en el discurso que la modernidad occidental ha ido construyendo sobre la pluralidad cultural. 3.-Los planteamientos multiculturales nacen y se desarrollan a la luz del proyecto social y cultural moderno. 4.-La opción intercultural se puede perfilar frente a la multiculturalidad como una opción de carácter democrático y participativo. 5.-La diversidad cultural no es reconocida en el ámbito educativo como heterogeneidad cultural valiosa. 6.-La educación intercultural implica una opción de cambio curricular. 7.-Los libros de texto de la ESO reflejan una visión unívoca de los contenidos y valores del modelo de desarrollo occidental. 8.- El alumnado perteneciente a otras culturas que no son la cultura oficial dominante afronta el currículum escolar con una disposición favorable. Se ha entrevistado a 48 (12 en cada centro) alumnos de cuatro Centros Públicos de Educación Secundaria seleccionados situados en Pamplona y su comarca. A partir del análisis de los datos y la información que se recogen mediante las encuestas, se procede a establecer una segunda fase de análisis si los libros de texto como material didáctico usado en la mayoría de las escuelas de Navarra, contienen alguna de las informaciones que el alumnado inmigrante ha ofrecido. Para el análisis de los libros de texto se procede a la realización de una encuesta telefónica a todos los centros escolares de secundaria obligatoria de Navarra, y a todo el profesorado de Ciencias Sociales de los mismos.Variables de selección: tiempo de estancia en España, nivel académico, la edad y el género. 1.-Las culturas diversas (el alumnado inmigrante) no encuentran referencias en los contenidos que presentan los currícula escolares. 2.-Ni la ideología que conforma los currícula escolares, ni el proyecto cultural desde el que se definen éstos, dan un marco de apertura hacia los contenidos de nuevas y diferentes ideologías y proyectos culturales, al contacto, intercambio e interacción cultural, en términos de igualdad. 3.-El proyecto cultural occidental se plantea como homogéneo y universal, único y suficiente, por lo que no necesita ni quiere verse cuestionado por otros proyectos culturales minoritarios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una apología de la universidad como ámbito comunitario privilegiado para tender puentes de inclusión ahí donde los planteamientos antropológicos y sociales de la Postmodernidad, alejados de la esencia y necesidades de la naturaleza humana, han creado abismos o rupturas. Se ha realizado un análisis multidisciplinar, puesto que la universidad es una realidad poliédrica cuya intelección exige una pluralidad de enfoques por lo cual se abordan temas filosóficos, sociológicos y pedagógicos, recurriendo a una combinación de metodología inductiva y deductiva para desembocar en una propuesta pedagógica. Se estructura en tres capítulos: en el primero se aborda la naturaleza y ubicación social de la universidad, en el segundo antes de abordar e fenómeno de la postmodernidad se hace referencia a los postulados de la modernidad y en el tercero se trata de tema de curriculo universitario. Bajo ese marco general se sostiene que el currículum como instrumento pedagógico al servicio del educando universitario debe tener una finalidad formativa integral a través de un proceso que parte de un cierto nivel de indigencia, pero que se orienta al logro de la mayor plenitud humana posible. Ese proceso educativo no debe quedar limitado a la transmisión de conocimientos y generación de habilidades requeridos por cada carrera profesional, sino a la incorporación de valores que, en una jerarquía objetiva, se conviertan en dinámica de acción, generando a través de su repetición virtuosa un conjunto de hábitos intelectuales y operativos que vengan a constituirse como una segunda naturaleza en el educando universitario, predisponiéndolo para la adopción de actitudes positivas en su desempeño profesional y en su vida personal.