196 resultados para Uva de mesa-Publicidad-Orpesa.
Resumo:
Se presentan las entrevistas realizadas a Jesús Muñoz Sanjuán con motivo de su artículo 'la electrónica está revolucionando el automóvil' y antiguo alumno de automoción en el Instituto Politécnico 'Carlos Rodríguez de Valcárcel' de Moratalaz, a Ángel Torres Gómez y Félix Urbón Montero, profesores de automoción, con el fin de obtener una visión de conjunto sobre la automoción dentro de la formación profesional y su futuro.
Resumo:
Se presenta una propuesta de intervención educativa que fomenta el nivel de reflexión en el alumnado para su desarrollo, tanto personal como social, aspirando a mejorar su entorno social y permitiendo su inserción de forma crítica en la sociedad postindustrial de consumo. Incluye una contextualización socio-educativa que examina conceptos como la teleadicción o la emancipación publicitaria. Resume la situación actual, la presencia y tipologías del consumidor de anuncios y la educación no formal de la publicidad, así como las características de la publicidad actual. Concluye con un análisis de actividades relacionadas con la emancipación publicitaria.
Resumo:
Título del congreso: 'La enseñanza del español en tiempos de crisis'
Resumo:
Título del congreso: 'La enseñanza del español en tiempos de crisis'
Resumo:
Título del congreso: 'La enseñanza del español en tiempos de crisis'
Resumo:
Se presenta un modelo de mesa que permite transformar en taller de pintura, dibujo y modelado cualquier espacio no aprovechado del edificio escolar. Sus dimensiones dependerán del tamaño de la habitación del número de alumnos y proporcional a la altura de los niños. Se dan recomendaciones sobre la preparación, el uso del material y su conservación.
Resumo:
Los anuncios publicitarios transmiten valores que, muchas veces, son contrarios a los que se enseñan en los centros escolares. Se presenta un plan educativo creado para facilitar la educación en valores en las sesiones de tutoría o como tema transversal. Los materiales usados son el DVD (como material audiovisual de base), la unidad didáctica (que presenta los mismos capítulos que el DVD) y el cuestionario (para evaluar los conocimientos iniciales del alumno y también los que ha adquirido después de utilizar el material educativo). Este proyecto se probó con un grupo de alumnos de tercero y cuarto de la ESO de centros de Gondomar (Pontevedra). Los resultados muestran lo siguiente: aumentó la capacidad de los alumnos de detectar contravalores en anuncios publicitarios, la mayoría del alumnado valoró positivamente los materiales educativos usados, los profesores también valoraron bien los materiales educativos pero consideraron que era necesario más tiempo para su aplicación y se constató que el material parece más adecuado para alumnos de cuarto de la ESO que para los de tercero.
Resumo:
Se analizan las características publicitarias que rodean al mundo del videojuego, mencionando los diferentes modos que se emplean para la inclusión de la publicidad y los tipos de consumidores de videojuegos existentes. Se analiza el caso concreto de Second Life y se ofrecen una serie de actividades para analizar los videojuegos y descubrir cuáles son sus 'mensajes ocultos'. Por último, se propone una escala de baremación de valores que emergen de la publicidad en los videojuegos para favorecer la discusión y el análisis crítico de la publicidad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se transcribe el informe emitido tras la 'Mesa redonda sobre financiación de la enseñanza universitaria' que se celebró en el Instituto Nacional de Ciencias de la Educación. En ella participaron, además de los miembros de la Revista de Educación, miembros del sistema educativo tales como Rectores, administradores de la educación, profesorado, alumnos y fundaciones culturales, entre otros. Las cuestiones que fueron planteadas a los participantes en el debate se referían a la actuación del Estado respecto a la financiación de la Enseñanza Superior; las alternativas o complementos que podían ofrecerse a la financiación pública de las universidades y la conveniencia de crear un sistema tributario que pudiera soportar la financiación de las universidades, a las que respondieron por turnos largo y tendido y cuyas intervenciones se transcriben literalmente en este artículo.
Resumo:
Los ejemplares con número de Registro x y x no tienen vídeo. Premios Nacionales a la Innovación Educativa, 1998. Anexo Memoria en C-Innov.53
Resumo:
Anexo Memoria en C-Innov.25
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre La comunicación humana. Retos en los umbrales del milenio