159 resultados para Trabajo y trabajadores-Enfermedades e higiene
Resumo:
Consta de dos estudios experimentales sobre aspectos del conocimiento del niño y el adolescente sobre sí mismos. 1) Estudian las concepciones del niño acerca de la enfermedad y los procesos relacionados con ella. 2) Estudian las nociones del niño acerca de algunos aspectos psicológicos, el pensamiento y el cerebro. Persiguen: 1- Conocer las representaciones que poseen los niños de 4 a 14 años sobre esos aspectos. 2- Trazar la evolución de dichas nociones con la edad. 3- Integrar la explicación de esta evolución en el marco teórico general de la teoría cognitivo-evolutiva de Piaget y la escuela de Ginebra. Primer estudio, muestra compuesta por 100 niños entre 13 y 14 años de edad, pertenecientes a dos colegios públicos de Madrid. La muestra se divide en 10 grupos de edad, con 10 sujetos en cada grupo, la mitad niños y la mitad niñas. En el segundo, la muestra se compone de 50 sujetos de 6, 8, 10, 12, 14 años, con cinco niños y cinco niñas de cada edad. Para la recogida de datos se emplea en los dos estudios la entrevista individual siguiendo el método clínico piagetiano. En el primer estudio, las preguntas de la entrevista versaban sobre: comprensión e información de la noción de enfermedad (definición de enfermedad), enfermedades conocidas por el sujeto y diferenciación entre síntoma y enfermedad y por último, tipología de la enfermedad (clasificación de las enfermedades por grado de severidad). En el segundo estudio, las preguntas de la entrevista versaban sobre el tema del pensamiento: pensamiento en general, cerebro y sus funciones y aspectos diferenciales en el pensamiento. Observa un lento progreso tanto en la evolución de la noción de enfermedad como en la diferenciación entre síntoma y enfermedad. Las respuestas de los sujetos pasan de centrarse en los síntomas más evidentes y los aspectos perceptivos más sobresalientes a convertirse en definiciones más abstractas que relacionan síntomas aislados, causas y consecuencias. En las edades más tempranas los conceptos sobre salud y enfermedad son subjetivos y dominados por las experiencias personales, evolucionando lentamente hacia criterios más objetivos y abstractos. Según el segundo estudio, la reflexión de los niños de la muestra sobre el pensamiento es escasa. Las características del mismo se asimilan al significado que este tiene en el lenguaje coloquial. Consideran al pensamiento como una actividad discontinua que aparece en situaciones específicas, relacionado principalmente con situaciones de esfuerzo y trabajo, y con situaciones de soledad y tristeza. Por otro lado, el cerebro lo relaciona principalmente con actividades mentales y en escasa o ninguna medida con actividades motoras o involuntarias. La relación mente-cuerpo se percibe -si se llega a hacer- de forma vaga y confusa. Por último, no se ha encontrado una evolución clara en el conocimiento de estos aspectos en las diferentes edades. El niño no reflexiona sobre sí mismo como sujeto de conocimiento. Por una parte, se desconoce a sí mismo como organismo biológico cuyo funcionamiento puede alterarse y, por otra parte, tiene un escaso conocimiento tanto de los aspectos psicológicos como fisiológicos del cerebro.
Resumo:
Establecer los determinantes de las elecciones de los jóvenes en el período de transición educación-empleo. Descubrir la estructura de valores y condiciones socio-económicas que determinan la serie de elecciones que acaban configurando la inserción laboral de los jóvenes. Por extensión se analiza el ajuste y las relaciones entre Sistema Educativo y mercado laboral, así como la eficacia del primero. Universo: población entre 17 y 20 años. Muestra: 2007 sujetos entre 14 y 17 años residentes en la Comunidad de Madrid. Composición: 1370 estudiantes, 322 parados y 315 trabajadores. Muestreo aleatorio estratificado (tamaño del hábitat). Cuotas por sexo y edad (según datos INE 1982 y 1984). Nivel de confianza: 95'45 por ciento. Error: +|- 2'24 , p= 50. Investigación exploratoria y descriptiva. Aplicación de encuestas. Variables contempladas: demográficas, socio-económicas de evaluación, de valoración laboral y actitudes ante la Educación y el trabajo. AID variables criterio: situación laboral. Variables predictoras: sexo, edad, hábitat, clase social, tipo de Colegio, estudios y autoevaluación académica. Variables columna: valoración de lo enseñado en la Escuela, aspectos más importantes del trabajo y factores que facilitan su conservación. Variables fila: edad, sexo, hábitat, clase social, estudios, situación laboral, educativa y autoevaluación académica. Cuestionario diseñado ad hoc. Escalas de valoración. Análisis de interacciones AID: segmentación de la muestra. Análisis factorial. I) Componentes principales: extracción de dimensiones de actitud. II) De correspondencias: dimensiones determinantes de las actitudes. Análisis de conglomerados: identificación de tipologías. Se observa una gran influencia de las variables edad, sexo, nivel de estudios, hábitat y clase social en las actitudes. Hay diferencias también en la cantidad de jóvenes que estudian o trabajan según clase social. La religión no parece influir. Los resultados de la EGB son determinantes para las oportunidades posteriores, indicando una compleja interdependencia entre Sistema Educativo y mercado laboral. Valoración del Sistema Educativo: no enseña todo lo que debiera. Por otro lado, se observa una valoración muy positiva del trabajo, (seguro y estable). Respecto a la inserción laboral, una gran parte comienza con trabajos marginales, la información sobre ellos la obtienen principalmente de la familia y amistades. También se observa una demanda fuerte de educación adicional. Los valores de los jóvenes coinciden con los de los adultos y jóvenes de otros países. La EGB es determinante de la trayectoria educativa y laboral posterior.
Resumo:
A) Hacer un diagnóstico de los individuos creativos utilizando algunas pruebas de creatividad ya elaboradas en España. B) Diagnosticar y analizar la inteligencia, el rendimiento y los intereses de los mismos alumnos. C) Comparar el nivel de creatividad, inteligencia y rendimiento de Málaga y su provincia, en relación con la media nacional general. 980 alumnos de colegios estatales y privados pertenecientes a los niveles de cuarto a octavo de EGB de Málaga y su provincia en el curso 1976-1977. Esta tesis está dividida en varias partes: en la primera parte se presenta: -una introducción general a la creatividad, diferenciando el pensamiento lateral y vertical, viendo los obstáculos que se le oponen e intentando evaluar la capacidad creadora, -una somera idea de inteligencia, rendimiento e intereses; explicando alguno de los modos y pruebas que existen para la evaluación de los mismos, -se describe la personalidad del niño creativo y las características de la personalidad creadora, -y se trata la educación de la creatividad. El nucleo fundamental del trabajo es la segunda parte donde se desarrollan las interrogantes, su predicción y correlación con la inteligencia y el rendimiento. Para terminar viendo la política educativa, ¿contribuye el estado a la formación de personalidades creadoras?. El análisis de una experiencia y unas breves conclusiones ponen fin al trabajo. Las variables utilizadas son: A) Centros (estatales y privados). B) Sexo (varones y mujeres). C) Capital o provincia. Estudio preexperimental, pruebas paralelas; prueba de creatividad de José María Martínez Beltrán, prueba de creatividad de Francisco Fernández Pozar, TCI de Victor García Hoz, TIG Test de Inteligencia General, escala de instrucción de Victor García Hoz, notas escolares, cuestionario de orientación escolar, desarrollo vocacional de F. Rivas. Gráficos, tablas estadísticas, medias, baremos, desviación típica, porcentajes, regresiones múltiples, desarrollo de ejercicios. Los resultados globales son: A) La media de creatividad es superior en los colegios estatales, en los colegios privados son destacables los resultados en inteligencia y rendimiento. B) Las niñas superan a los niños en creatividad y rendimiento, aunque hay una diferencia muy grande a favor de los niños en inteligencia. C) Málaga es superior a la provincia en creatividad, rendimiento y, sobre todo, en inteligencia. D) Los inteligentes, creativos, y trabajadores tienden a estar en la ciudad. E) Los alumnos más inteligentes son, en general, los de mayor rendimiento, cosa que no ocurre con los más creativos. F) En lo que se refiere a intereses, los alumnos más inteligentes y creativos eligen, la mayor parte, carreras universitarias. G) Resulta dificil predecir la creatividad (consultar los resultados parciales en la propia tesis). A) Se manifiesta una clara inferioridad del talento creador con respecto al intelectual. B) La política educativa debe orientarse hacia el desarrollo de actitudes y técnicas creativas, a la preparación adecuada del profesorado y a la eficaz utilización de los recursos disponibles.
Resumo:
Propuesta metodológica que permite diseñar la formación vincula al trabajo práctico a partir de una reflexión sobre las prácticas cotidianas de trabajo y de la colaboración entre todos los agentes actuantes. Esta metodología parte del modelo de investigación-acción y del proceso cíclico que lo fundamenta: planificación- actuación- observación- reflexión. El formador asume la nueva función de facilitador e impulsor de prácticas formativas.
Resumo:
Comprobar si a mayor grado de mobbing o de acoso psicológico en el trabajo sufrido por el individuo, menor será su autoestima. 136 sujetos, profesionales de la educación de la provincia de Salamanca y del Principiado de Asturias, de los cuales un tercio son hombres y dos tercios son mujeres, con edades comprendidas entre los 36 y 55 años de edad, en su mayoría. Estudio sobre el acoso psicológico en el trabajo, especialmente dentro de los centros escolares, observando si hay diferencias de género, edad, nivel educativo y ámbito en el que trabaja. Para ello ha realizado primero un análisis teórico y después un análisis práctico. El análisis teórico consiste en una revisión bibliográfica sobre el tema del mobbing y de la autoestima. Tras esta lectura se ha realizado una justificación teórica que precede al planteamiento de hipótesis que se han querido verificar estadísticamente en una muestra de profesionales de la educación, lo que constituye el análisis practico, consistente en pasar un cuestionario a trabajadores de centros escolares de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, formado por tres partes: la primera parte se refiere a variables sociales, la segunda parte es la Escala Cisneros (para valorar la existencia de conductas de acoso psicológico en el trabajo) y la tercera parte es El Perfil de Personalidad de Berkeley (para valorar la autoestima del individuo). Tras el análisis de los resultados obtenidos finaliza con la elaboración de las conclusiones obtenidas con este estudio. Instrumentos: Cuestionario de variables sociales; Escala Cisneros; Perfil de Personalidad Berkeley. 1) Los resultados corroboran que hay una relación directa entre el hecho de que los sujetos sufran situaciones de acoso psicológico en el trabajo y su autoestima. 2) Dentro de las situaciones de mobbing que con más frecuencia se sufren el los centros educativos son la relacionadas con la recepción de evaluaciones profesionales negativas. 3) Entre géneros no hay diferencias significativas a la hora de ser victimas de acoso psicológico en el trabajo, aunque sí hay una tendencia mayor en las mujeres. 4) Se ha encontrado un mayor número de casos dentro de centros privados que en centros públicos, lo que no coincide con otros estudios que afirman que en los empleos de la administración se encuentra un mayor índice de mobbing. 5) El medio en que está ubicado el centro (rural o urbano) no parece determinar la posibilidad de una mayor existencia de casos de mobbing; aunque se ha encontrado una mayor tendencia en el ámbito urbano. 6) No se ha encontrado una incidencia significativa de casos de acoso psicológico en ningún grupo de edad específicamente. 7) Se ha encontrado que el nivel educativo del sujeto no ha sido un dato influyente en la muestra para ser víctima de mobbing en el trabajo. 8) No se han encontrado diferencias significativas entre los distintos puestos de trabajo que ocupan los sujetos víctimas de acoso psicológico en el trabajo.
Resumo:
Comprender la unión que existe entre el cuerpo y la mente del hombre. El presente trabajo es sobre todo una recopilación de material ya impreso, habiendo tomado como fuentes: la historia de la filosofía, historia de la psicología, historia del pensamiento, la psicología fisiológica, fisiología, endocrinología psicosomática y todo aquello útil para este tema. El trabajo está estructurado en cuatro capítulos diferentes: en el primer capítulo se hace referencia a la mente y el cuerpo a través de los siguientes contenidos: posturas genéricas ante el problema mente y cuerpo según las escuelas psicológicas. En el segundo capítulo se explica la influencia de lo psíquico sobre lo orgánico explicando diferentes conceptos y clasificando diferentes tipos de neurosis y personalidades neuróticas. En el capítulo tercero se trata sobre las alteraciones psíquicas de las enfermedades somáticas haciendo referencia a los siguientes contenidos: nosotros y nuestro organismo, enfermedades psicosomáticas más importantes y diferentes tipos de patologías como la digestiva, patología cardiovascular, ginecología, trastornos de la vida sexual, dermatología, neumología, sistema nervioso, reumatología y afecciones diversas. En el último capítulo se dedica al niño y las enfermedades psicosomáticas. 1) Cuando tenemos hambre y frío, la tenemos en todo el cuerpo. No es posible establecer diferencias esenciales entre nuestro cuerpo y nuestra alma. Somos unidad y pluralidad. 2) Nuestro cuerpo, somos nosotros, cuando todo él funciona, nosotros funcionamos; cuando en él hay desajustes no estamos en armonía. 3) El hombre necesita a Dios y sólo lo podemos alcanzar desde el interior. 4) El amor es lo único que puede transformar el mundo, al hombre. 5) El amor nos hace ser realmente nosotros mismos, nos eleva. 6) El amor, el hombre creado por Dios, son lo más importante de este mundo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen en ingl??s y catal??n. Monogr??fico con el t??tulo: Espiritualidad y acci??n social