188 resultados para Televisió -- Espectadors


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se comprueba la eficacia de un programa psicoeducativo de estimulaci??n de la creatividad basado en cap??tulos de la serie infantil Barrio S??samo, sobre los niveles de creatividad verbal y gr??fica en alumnos de Educaci??n Infantil. En el estudio participan cuarenta y un ni??os pertenecientes a dos aulas de tercer curso de Educaci??n Infantil, de dos colegios p??blicos de la provincia de Almer??a. Se utiliza un dise??o cuasi experimental de comparaci??n con grupos con medici??n pretest-postest, con un grupo experimental y un grupo de control. Se encontraron mejoras significativas en el grupo experimental respecto al grupo de control en las tres dimensiones de la creatividad verbal evaluadas: fluidez, flexibilidad y originalidad, as?? como en la variable fluidez gr??fica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recorrido por la literatura infantil y juvenil protagonizada por dragones. Empieza con Zu, el primer drag??n del que hay constancia hasta llegar a la narrativa actual, sin olvidarse de hacer menci??n de los dragones audiovisuales que los chicos ven en la televisi??n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe un ejemplar en lengua valenciana con el título: El cinema i la televisió : educació plàstica i visual, quart curs : alumnat. ISBN: 84-482-0087-X

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la utilizaci??n de la televisi??n como medio pedag??gico en la ense??anza de idiomas. Concretamente se analizan las posibilidades de la cadena francesa TV5 como recurso did??ctico en la ense??anza del franc??s.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 1 de junio de 1995

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se destacan algunos párrafos de la entrevista realizada por el diario Informaciones a don Manuel Seco. El profesor Seco afirma que la pobreza de la expresión, la comprensión del lenguaje ajeno, principalmente en el entendimiento de los textos, se debe, entre otras causas, a la televisión, a la modificación arbitraria de los planes de estudio, al exceso de horas de trabajo del profesor de Enseñanza Media, a la excesiva importancia del aprendizaje teórico en detrimento del conocimiento práctico. Se comentan cada una de las afirmaciones destacando: la formación de los profesores debe centrarse en una preparación lingüística que evite la confusión entre Lengua y Gramática; las tres etapas por las que debe pasar la adquisición del instrumento lingüístico; La televisió , en opinión del profesor Seco, está creando los nuevos analfabetos, personas que saben leer y escribir pero que ni leen ni escriben.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe la alocuci??n del Ministro de Educaci??n y Ciencia, D. Jos?? Luis Villar Palas??, que transmiti?? a los espa??oles a trav??s de Televisi??n Espa??ola, el 16 de enero de 1970, en la que habl?? sobre el reconocimiento para 1970 como 'A??o Internacional de la Educaci??n', cuyos objetivos eran: 1. Reconocer el papel que deb??a jugar la educaci??n en el desarrollo socioecon??mico de los pa??ses. 2. La renovaci??n de las instituciones escolares que necesitaban programas mejor adaptados, tanto al estado actual de las Ciencias como a las necesidades de mano de obra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluyen como anexos los elementos utilizados para la recogida de datos y an??lisis de la informaci??n para obtenci??n de conclusiones. No se expone en qu?? IES se lleva a cabo la investigaci??n. Resumen basado en el del proyecto de innovaci??n. Convocatoria de los Premios Nacionales de Investigaci??n e Innovaci??n Educativa 2005. Modalidad de Innovaci??n Educativa. Tercer Premio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar factores que influyen en la escasa utilizaci??n de la televisi??n en los centros de ense??anza. Analizar la influencia social y cultural de la televisi??n en los profesores y c??mo la emplean en su trabajo. 1. 193 centros de Ense??anza Primaria y Secundaria de la Comunidad Aut??noma de Andaluc??a. 2. 4 profesores-as de Ense??anza Infantil, Primaria y Secundaria de centros de Granada y provincia. Se realiza una revisi??n bibliogr??fica sobre la relaci??n entre el profesor y la televisi??n y su uso en el aula. Se procede a la elaboraci??n y aplicaci??n del Cuestionario sobre Profesorado y Programaci??n Televisiva (CPPT) y los datos obtenidos se someten a un an??lisis descriptivo (programa BMDP2D), an??lisis cluster de sujetos (programa BMDP2M), an??lisis de variables (BMDP1M) y factorial (BMDP4M). Se realiza el estudio de casos y las entrevistas iniciales y de confirmaci??n (4), codificando los datos obtenidos con el programa AQUAD.. Cuestionario sobre Profesorado y Programaci??n Televisiva (CPPT).. Porcentajes.. Se observa la preferencia del profesorado por los programas divulgativos, informativos y por el cine, y su rechazo a los telefilmes-series y los concursos. El 94,5 por ciento del profesorado considera que el nivel socio-econ??mico del televidente influye en la elecci??n de la programaci??n. La tarea televisiva de divulgaci??n de contenidos cient??ficos y art??sticos se contempla en un 75 por ciento de los casos. La mayor??a de los profesores opina que los medios de comunicaci??n dan una visi??n negativa de la escuela y un 46,6 por ciento considera negativo el uso de la televisi??n como recurso did??ctico por su programaci??n actual. Se observa que el 93,7 por ciento considera viable la colaboraci??n entre profesores y creadores de programas.. El uso de la televisi??n en el aula coincide con los profesores que tienen una inclinaci??n positiva hacia su utilizaci??n y una dotaci??n elevada de medios. Se observa la demanda de la comunicaci??n audiovisual y el visionado cr??tico como materia transversal. Se constata la inexistencia de programas de preparaci??n de futuros profesionales en tecnolog??as de la comunicaci??n y la informaci??n y de materias de este tipo en la formaci??n de maestros..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar c??mo los ni??os, las ni??as y las personas adultas se aproximan a los medios de comunicaci??n en las aulas; dise??ar entornos educativos escolares que faciliten el desarrollo de habilidades relacionadas con la alfabetizaci??n en el medio impreso y audiovisual; definir situaciones de ense??anza y aprendizaje que faciliten la interpretaci??n de dichos sistemas; establecer, desde la escuela, puentes entre distintos entornos educativos apoy??ndose en los sistemas de comunicaci??n que median las relaciones sociales en todos ellos; determinar patrones socio-culturales de actividad asociados a la alfabetizaci??n en el hogar; explorar c??mo incide el g??nero en los patrones de actividad que las personas adultas, los ni??os y las ni??as actualizan en las situaciones educativas. Cuarto curso de EGB de un Centro P??blico de C??rdoba. Desarrollado con una metodolog??a etnogr??fica, el taller consisti?? en la preparaci??n de un n??mero monogr??fico sobre la televisi??n que se public?? en sumplemento infantil del peri??dico local. Los an??lisis de los datos siguieron las siguientes fases: Transcripci??n de cada una de las 12 sesiones, de acuerdo con criterios etnogr??ficos ; delimitaci??n de documentos fuente procedentes de una divisi??n de las 66 sesiones y an??lisis de cada uno de ellos con el programa NUDIST VIVO; an??lisis cualitativo del programa NUDIST VIVO de acuerdo con diversos sistemas de categor??as, abiertos y no excluyentes; los resultados de los an??lisis cualitativo y cuantitativo se exportaron a programas que permiten comparaciones cuantitativas de los datos. Los resultados pueden resumirse en los siguientes puntos: existen importantes diferencias entre las sesiones, que dependen en gran medida de las intenciones de la maestra y del tipo de programas que se ve??an en clase; la familia comprende ver la televisi??n como una actividad totalmente ajena a la escuela; los significados que las madres atribuyen a las actividades que realizan sus hijos e hijas est??n profundamente condicionados por patrones de g??nero. As??, las madres asocian muchas de las actividades que realizan sus hijos a los contenidos escolares, sin embargo cuando lo mismo es realizado por las ni??as se le atribuye un significado funcional; desde una perspectiva cuantitativa, los resultados muestran c??mo las distintas clases de normas que est??n presentes en el aula dependen de otros factores, como la naturaleza de la tarea que se lleva a cabo. Los an??lisis cualitativo permiti?? descubrir las diversas estrategias socio-cognitivas. Adem??s, los resultados muestran la importancia de considerar las diferencias individuales entre cada una de las sesiones en funci??n de sus contenidos y, sobre todo, de las intenciones de las personas adultas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este art??culo pertenece a una secci??n monogr??fica de la revista dedicada a educar la mirada: propuestas para ver TV. - Resumen tomado parcialmente de la revista.