174 resultados para Religión y derecho


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Semblanza biográfica de D. Luis Legaz, rector de la Universidad de Santiago de Compostela, con motivo de su galardón con la Encomienda de Alfonso X, El Sabio. Destacado como una de las figuras más representativas de la Universidad de la primera mitad del siglo XX, obtuvo el Premio Extraordinario de la Licenciatura en 1928. En Madrid, ocupó el cargo de Vicepresidente de la Confederación de Estudiantes Católicos. En 1932 obtuvo el Premio Extraordinario del Doctorado. En 1934, la Cátedra de Filosofía y Derecho de La Laguna. En 1936, Rector de la Universidad de Santiago y desde este puesto, impulsó la construcción del Colegio Mayor 'Generalísimo Franco', los cursos de verano en Santiago y Vigo y la Escuela Social, de la que fue director.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso a la historia la escuela primaria española. Se describe la situación de la historia de la educación en tres etapas muy importantes: el Renacimiento, caracterizado por el optimismo y el ideal educativo de la sabiduría; la Revolución Francesa, que profesaba la instrucción y el intelectualismo y la Época Moderna, que defendía la carencia de ideales sobre religión y Patria y un continuo ensayo respecto a las técnicas educativas. Se comentan los ideales educativos en cada época y la situación en las escuelas y la actitud española en cada momento de la historia. Finalmente, se lleva a estudio a la Ley de Educación Primaria y la misión de la escuela española primaria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo introductorio del número 8 de la Revista de Educación del año 1953 dedicada a la 'Renovación del Bachillerato', explica su estructura y comenta la temática que trataría, monográficamente dedicada a la nueva Ley de Enseñanza Media de 26 de febrero de 1953. Así, se explica, que en este número se abordarían contenidos concretos del Bachillerato: la didáctica de algunas disciplinas como la Religión y el Latín; los criterios organizativos generales de orden pedagógico, la fisonomía del nuevo Instituto de Enseñanza Media, el tema de los libros de texto, la referencia objetiva y numérica de lo que la Enseñanza Media española era en aquella época, el papel que los servicios de orientación profesional debían tener en ella, las fórmulas con que en diversos países se atiende a la preparación del profesorado y otros tantos temas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de lo acontecido en el primer curso de la Escuela de Idiomas Modernos de la Universidad de Barcelona, que se desarrolló entre 1954 y 1955 y cuyos resultados suponen la primera promoción de titulados en inglés, alemán, francés e italiano. Es precisamente por este orden, el mayor número de alumnos que se matricularon en la escuela y su procedencia, aunque variada, destacaba en Ciencias, Filosofía y Derecho, repartiéndose la mayor parte de las matrículas. Superar cada uno de los cursos de idiomas suponía aprobar un nivel elemental, medio y avanzado, cada uno con sus características específicas en cuanto a gramática, fonética, vocabulario, etc. Los exámenes constaban de dos sesiones, escrita y oral, que como ejemplo, se transcriben algunos de los de lengua inglesa. Por último, los alumnos podían disfrutar de la concesión de becas e incluso de planes de intercambio de alumnado con otros países.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de lo acontecido en el primer Congreso Español de Estudios Clásicos presidido por el presidente del CSIC, D. José Sánchez Lasso de la Vega, que abrió el Congreso pronunciando un discurso inaugural sobre Marcelino Menéndez Pelayo y la humanidad clásica, en el que examinaba las relaciones entre la humanidad y la religión y hacía un estudio de ideales de Menéndez Pelayo en relación con el mundo clásico y con la filología moderna. En días sucesivos, se intercalaron las ponencias de diversos autores dedicadas a temas docentes. Se estudió la Pedagogía de los estudios clásicos en la Universidad y la Pedagogía de las Lenguas Clásicas en los centros de enseñanza media. En la jornada de clausura, se pronunciaron diversas ponencias sobre la enseñanza del griego y el latín en España, la bifurcación del bachillerato en letras y ciencias, sobre los estudios clásicos en España como parte importante de la cultura hispánica, de la falta de bibliografía y obras escolares sobre estudios clásicos, de la necesidad de mantenimiento de un bachillerato clásico dedicado a un amplio número de alumnos y de la necesidad de una mayor orientación pedagógica en las universidades.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es analizar el impacto, en t??rminos de eficiencia y equidad, de la financiaci??n de origen p??blico destinada al sector privado de la ense??anza no universitaria en Espa??a, a lo largo del per??odo 1981-1995. Las hip??tesis son: 1. Hip??tesis generales sobre el sistema de conciertos con la ense??anza privada en Espa??a: 1.1 Como consecuencia de la pol??tica de conciertos con la ense??anza privada, se ha producido un aumento importante en el volumen de recursos p??blicos canalizado hacia este sector de la ense??anza. 1.2 La concertaci??n no se ha extendido por igual en todas las Comunidades Aut??nomas. 1.3 La asignaci??n de recursos p??blicos a la ense??anza privada no garantiza la gratuidad de los centros concertados. 2. Hip??tesis relativas a la equidad: 2.1 El gasto p??blico en ense??anza privada no universitaria en Espa??a tiene efectos regresivos. No obstante, se ha producido una disminuci??n de la regresividad, como consecuencia de la pol??tica de conciertos con la ense??anza privada. 2.2 Las clases medias son las que m??s se benefician de la financiaci??n p??blica en la ense??anza privada. 2.3 La regresividad del gasto p??blico en ense??anza privada es inferior en los niveles de ense??anza primaria que en los niveles de ense??anza secundaria y dentro de los niveles de ense??anza secundaria es inferior en la rama profesional que en la acad??mica. 2.4 La pol??tica de conciertos con la ense??anza privada no ha hecho desaparecer todas las barreras al acceso a centros privados. 2.5 La existencia de actividades complementarias que deben ser financiadas por las familias limita la participaci??n de los grupos de menor renta en los centros concertados. 3. Hip??tesis relativas a la eficiencia: 3.1 El grado de efectividad de las pol??ticas destinadas a ampliar las oportunidades de elecci??n de centro de padres y alumnos depende, en gran medida, de la estructura de la oferta educativa. 3.2 Durante 1981-1995, se ha producido un acercamiento en las condiciones de producci??n del servicio educativo en centros privados y en centros p??blicos. 3.3 Las diversas pol??ticas de apoyo p??blico a la ense??anza privada impulsadas en las distintas Comunidades Aut??nomas se han traducido en distintos niveles de costes medios por alumno. 3.4 La competencia entre centros privados y p??blicos de ense??anza no universitaria no ha conducido a una disminuci??n de los costes de producci??n de los servicios educativos en estos centros. 3.5 La pol??tica de conciertos con la ense??anza privada no ha ampliado las posibilidades de elecci??n de todos los usuarios. 21 inspectores educativos de la Comunidad Aut??noma de Catalu??a. El estudio se estructura en varios an??lisis te??ricos y emp??ricos. En los an??lisis te??ricos se presentan las reformas introducidas principalmente en el mundo anglosaj??n, que han supuesto la formaci??n de cuasimercados en distintas ??reas del estado del bienestar, tambi??n en el ??mbito educativo. Se examina la evoluci??n del sector privado educativo en Alemania, Francia, Inglaterra, Gales y los Pa??ses Bajos. Finalmente se presenta el caso espa??ol. En los an??lisis emp??ricos, tras un an??lisis descriptivo de la evoluci??n que ha experimentado el gasto p??blico en ense??anza privada, se analizan algunos de sus efectos m??s destacados en el ??mbito de la equidad y de la eficiencia. Desde la perspectiva de la equidad se lleva a cabo un an??lisis de los efectos redistributivos del gasto p??blico en ense??anza privada; se analiza el acceso a centros de ense??anza privada; y desde una aproximaci??n cualitativa, se analizan los problemas de selecci??n del alumnado que plantea la financiaci??n p??blica de estos centros en Catalu??a. Desde la perspectiva de la eficiencia, se realiza un an??lisis sobre la estructura de esta oferta educativa en los niveles no universitarios; se realiza tambi??n una an??lisis de los costes medios de producci??n del servicio educativo en centros privados y p??blicos; y desde una aproximaci??n cualitativa, se presenta un an??lisis de la capacidad de elecci??n de los usuarios en el marco de la ense??anza no universitaria. Para el an??lisis de la financiaci??n de la ense??anza privada no universitaria en Espa??a se utilizan distintos indicadores: el gasto p??blico en ense??anza privada por alumno, el gasto p??blico en ense??anza privada en relaci??n con el PIB y el gasto p??blico en ense??anza privada en relaci??n con el gasto p??blico educativo. Para estimar la probabilidad de que un ni??o espa??ol entre los 6 y 14 a??os acuda a un centro educativo de titularidad privada se utiliza la regresi??n log??stica. Para analizar el nivel de concentraci??n de la oferta educativa se aplica el ??ndice de Herfindahl. Para el an??lisis de las caracter??sticas de los cuasimercados y de los sistemas educativos de Alemania, Francia e Inglaterra, se realiza una revisi??n de la literatura. Para el an??lisis del sistema educativo espa??ol se realiza una revisi??n de la legislaci??n. Para analizar el alcance real de las pol??ticas destinadas a ampliar la capacidad de elecci??n de los usuarios en un sistema de financiaci??n p??blica de la ense??anza no universitaria, as?? como para analizar las posibles pr??cticas de selecci??n del alumnado por parte de los centros concertados se utilizan entrevistas de ??lite a inspectores educativos. 1.1 Se ha producido un aumento importante en el gasto p??blico canalizado hacia la ense??anza privada, hasta una tasa acumulativa del 1.78 por cierto. 1.2 Se demuestra que las comunidades con un PIB per c??pita superior son las que m??s recursos p??blicos canalizan hacia la ense??anza privada. 1.3 Existen ciertas pr??cticas que son una fuente de financiaci??n indirecta de los centros privados que enturbian el principio de gratuidad de la ense??anza en centros concertados. 2.1 Se muestra una disminuci??n en la regresividad del gasto p??blico canalizado hacia centros privados. 2.2 Se pone de manifiesto que el sistema de conciertos ha beneficiado a las clases medias. 2.3 Se muestra una mayor regresividad del gasto p??blico destinado a los niveles superiores del sistema de ense??anza no universitaria. 2.4 El nivel de renta familiar no afecta directamente a la decisi??n de acceder a un centro privado. 2.5 Las aportaciones que las familias realizan por la prestaci??n de actividades complementarias limitan el acceso a centros concertados de los grupos de menor renta. 3.1 Se demuestra el car??cter competitivo de la estructura del sector educativo no universitario en los 10 distritos universitarios de Barcelona. 3.2 Se muestra c??mo se ha producido s??lo un ligero acercamiento en la importancia relativa de los distintos componentes en ambos sectores educativos. 3.3 Se pone de relieve la relaci??n existente entre los niveles de apoyo p??blico a la ense??anza privada y los costes medios por alumno en centros privados. 3.4 Hay una evoluci??n positiva en los costes medios por alumno entre 1981 y 1995 en ambos sectores educativos. 3.5 Se pone de relieve el limitado alcance de las pol??ticas de conciertos con la ense??anza privada para ampliar las posibilidades de elecci??n de todos los usuarios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las preferencias sobre estudios universitarios que mantienen los estudiantes de COU en Alicante, intentando establecerles respecto a la carrera y lugar, así como una posible relación entre centros, rendimiento y elecciones. Muestra de 1150 alumnos que cursaban COU en el Distrito Universitario de Alicante, durante el curso académico 1981-1982. Muestreo representativo estratificado. Margen de error del 4 y nivel de confianza del 99,7. Se analizan las siguientes variables, teniendo en cuenta el centro donde los alumnos cursan COU : sexo, edad, lugar de residencia, clase social, resultados académicos (nota media de BUP, como indicador que menos distorsiona el rendimiento), asignaturas optativas elegidas en COU, carreras preferidas (preferencias, sin obstáculos para desarrollar los estudios escogidos), razones de preferencia, expectativa real (carrera que van a realizar dada la situación real en que se encuentran), razones de su expectativa real y universidad en donde cursarán sus estudios. Las variables independientes: sexo, clase social y tipo de centro se cruzan con las variables: carreras preferidas, expectativa real, asignaturas optativas y razones de preferencias. Cuestionario de opinión para conocer, ademas de los datos de filiación habituales (sexo, edad, etc.), las preferencias por los estudios universitarios, expectativas de realizarlos y razones de esas preferencias. Submuestra de mujeres ligeramente superior a la de hombres. Los padres pertenecen a la clase media, media-alta y alta. La distribución de calificaciones se aproxima mucho a la curva normal, aunque existe un sesgo hacia calificaciones más áltas en caso de centros privados. Asignaturas de ciencias optativas son mayoritarias, aunque con gran desequilibrio porque hay asignaturas muy poco elegidas. Las carreras preferidas son Medicina y Derecho para ambos sexos y para todos los centros. Las razones de preferencia que alcanzan porcentajes relevantes son: me gusta ejercer esa profesión y me gustan la mayor parte de las asignaturas que integran esos estudios. Las salidas de la profesión no importan a los alumnos. Sólo la razón 'quiero elevar mi nivel cultural' alcanza en algún caso cierta relevancia. Las diferencias entre las preferencias y la expectativa real son escasas y las que existen son coherentes con la situación de la oferta en la Universidad de Alicante. Casi la mitad de los alumnos de COU piensan cursar sus estudios universitarios fuera del distrito, sobre todo en Valencia y Murcia y las razones apuntadas son: cercanía del lugar de residencia y no poder cursar los estudios que desea en este distrito. Los alumnos de COU piensan que no van a tener problemas para realizar los estudios que prefieran. Las dificultades máximas las plantea el numerus clausus de la Facultad de Medicina. Son dificultades extrinsecas a su condición personal o socioeconómica. Los alumnos que salen del Distrito Universitario de Alicante, lo hacen porque la Universidad de Alicante no oferta los estudios que a ellos les interesan.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación que forma parte de un programa más general que pretende una evaluación formativa del proceso docente, ofreciendo una información al profesor que favorezca cambios en la calidad docente. Intentar obtener datos más generales sobre la Enseñanza Universitaria y construir un instrumento de evaluación adecuado. Intentar encontrar criterios de validez para el cuestionario, con especial interés por los criterios empáticos. Muestra no especificada de alumnos de la Universidad Autónoma de Madrid (16069 encuestas). Muestra de profesores no especificada de la misma universidad (123 encuestas). Diseño correlacional-factorial en el que se evalúa la percepción de la calidad docente por parte de los alumnos a la vez que se estudia la fiabilidad, validez y composición factorial de una versión mejorada de un cuestionario desarrollado anteriormente. Cada alumno evalúa varios profesores (con el orden de presentación balanceado) en una serie de dimensiones. Como criterio de validez se utiliza un ítem en el que el sujeto da una valoración global (grado en el que considera que se han alcanzado los objetivos docentes). El cuestionario incluye 3 ítems de sugestión para controlar el efecto de esta variable en la evaluación de la calidad.. Cuestionario (27 ítems referidos al profesor, 10 a los objetivos didácticos y 6 a la asignatura). Fiabilidad: técnica de las dos mitades. Validez: correlación con el ítem criterio. Análisis factorial (rotación ortogonal). La fiabilidad de los ítems es adecuada. No se observan efectos del orden de cumplimentación de las encuestas. La validez es superior a la observada en el primer cuestionario. No se observa una relación muy fuerte entre los objetivos y los métodos didácticos, aunque sí entre determinados ítems y los objetivos a conseguir. El análisis factorial confirma las dimensiones obtenidas en el trabajo anterior (factor I: interacción con el grupo y preocupación por los resultados, factor II: claridad de exposición, organización y preocupación por la enseñanza, factor III: entusiasmo y dominio de la asignatura). Respecto al factor de sugestión los resultados no son claros, ya que puede indicar bien un efecto de sugestión o bien una habilidad para motivar. Por último en el análisis por Facultades se obtienen perfiles heterogéneos, aunque hay ciertas diferencias entre Ciencias y Derecho (factores I, II y III). Sin embargo, las diferencias del tamaño de las muestras relativizan los resultados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se persigue crear leyes matemáticas que describan la evolución de la variable: número de alumnos que acuden a la universidad. Conocer de qué manera se puede controlar la cantidad de sujetos que se situan dentro del Sistema Educativo universitario y, una vez encontradas estas leyes, comprobar empíricamente su validez. Alumnos matriculados desde 1966-67 al 1974-75 y abandono desde 1969-70 al 1974-75 de las Facultades de Ciencias, Filosofía y Letras y Medicina de la Universidad de Granada; Facultades de Filosofía y Letras, Medicina, Derecho y Ciencias de la Universidad de Sevilla y Derecho, Filosofía y Letras y Ciencias de la Universidad de Murcia. El trabajo consta de dos partes, en la primera se trata de buscar funciones matemáticas que describan la evolución del alumnado basándose en los factores entrada en el sistema, estancia en él y abandono. Para estudiar el mecanismo de entrada se conocen el número de alumnos que se incorporan en la universidad en cada tiempo 't' y la distribución de dichas llegadas en los diferentes niveles, para cada 't'. El mecanismo de estancia queda determinado por el conocimiento de los cambios que se producen a lo largo del tiempo. El individuo tendrá 3 alternativas: permanecer en el mismo nivel, pasar al superior o abandonar. La distribución de las entradas se considerará como un proceso que puede ser estacionario y la variable aleatoria que cuantifique este proceso será un vector aleatorio con tantos componentes como niveles constituyen el sistema. El posterior análisis empírico que se realiza en la segunda parte recoge y utiliza las fórmulas halladas. La teoría desarrollada nos permite crear un control de entrada de sujetos en diversos niveles; de estancia en esos niveles y el estudio del abandono total del sistema. En el estudio empírico se ha aplicado la teoría desarrollada a las diversas facultades, objeto de análisis, planteando el sistema de ecuaciones en las incógnitas, número de transiciones entre cursos en los distintos años y que se deduce de que un individuo sólo tiene las tres alternativas apuntadas: entrada, estancia y abandono. En todo el análisis se han tenido en cuenta a la hora de estimar las matrices de transición su estacionamiento, siguiendo los trabajos de Bartlett, Hoel y Anderson y Godman. Es un modelo estocástico basado en estudios hechos por diversos autores y referidos a los más diversos temas, como movilidad laboral (Silcock), duración de una huelga (Lancaster). Los autores hacen mención de la importancia que hay que dar al hecho de que se esté trabajando con sujetos humanos a la hora de establecer un control de entradas en la universidad y que, por ejemplo, una política de promoción fijada de antemano puede dar lugar a consecuencias poco deseables para la estructura de la organización educativa. Los controles que apuntan como deseables, serían el control de pérdidas del sistema, control de promociones y control de entradas, en dos vertientes, tamaño y magnitud de las entradas y otro, localización de dichas entradas. No obstante hay que decir que estas variables están ligadas entre sí y cualquier cambio en una afectará a las demás.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio, con los datos ya existentes, de la evolución de la Universidad de Granada en los últimos 20 años y en especial en la última decada, a la vez que efectuar una proyección de esos datos, utilizando métodos estadísticos fiables, con vistas a los años 1975 y 1980. Datos correspondientes a alumnos de la Universidad de Granada, obtenidos principalmente de las secretarías de facultad. Para realizar este estudio, en primer lugar, se describe el entorno cultural y la estructura social de la región andaluza. Seguidamente se trata de acopiar datos referentes a alumnos, calculando el incremento habido desde 1950-1960, para prever su incremento por facultades y el total de esta universidad desde 1975-80. Igualmente, se calcula el número total de profesores que existen en 1968-69 en cada facultad y en total, y teniendo en cuenta el número de alumnos se que preven para 1975 se establecen, en base a las normas pedagógicas actuales (un profesor por cada 15 o 20), las cantidades que en dicho año tendrán que existir en los distintos escalafones del profesorado considerando globalmente. También se consideran las modificaciones del índice de participación femenina en Enseñanza Media y Superior. Fichas de matrículas: secretarías de facultad. Estudio socioeconómico de Andalucía. Instituto de Desarrollo Económico. Datos estadísticos del INE. Bibliografía. Se preve fuerte incremento de estudiantes universitarios e insuficientes medios para asimilarlo. Las facultades que más incremento tendrán serían Filosofía y Letras, Ciencias y Medicina. La Universidad de Granada para mantener la proporción mínima aceptable según normas pedagógicas convenientes, tendrá que pasar de 472 profesores en 1969 a 898 en el año 1975. La fuerte y mayor demanda de profesores la encontramos en la Facultad de Filosofía y Letras, andando próxima la Facultad de Medicina. Aumento progresivo del número absoluto del número de mujeres matriculadas en el período 1958-59 hasta 1969-70. El aumento se aprecia más en las carreras de Medicina y Derecho, mientras que en las facultades tradicionalmente femeninas como Farmacia y Filosofía y Letras, las fluctuaciones son mayores y no siempre en sentido positivo, como es el caso de Filosofía, en la que ha habido un descenso considerable. El crecimiento de la universidad trae cambios sustanciales de orden cualitativo que habrá que prever. La experiencia nos enseña que la universidad cambia no sólo en cuanto a la composición social de los alumnos, sino también en cuanto a la misma consideración de la clase de enseñanza que se ha de impartir y su utilidad posterior. Será necesario analizar en un futuro próximo las modificaciones de la estructura socio-económica de Andalucía, las características de su población estudiantil y su influjo en ella. Otro aspecto a considerar es el impacto económico de la universidad en la región y llevar a cabo un estudio sobre el alumnado y sus actitudes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Según datos de diversas facultades de la Universidad de Barcelona, estudiar: cálculo de tasa de abandono, analizando si el sexo y tipo de inscripción influyen en él, cálculo del tiempo medio que tarda en abandonar y análisis de calificaciones escolares de los casos de abandono y ciertas asignaturas de las carreras elegidas son causa de este abandono. Alumnos matriculados en el curso 1968-69 de las Facultades de Derecho, Ciencias (especialidad Biológicas), Medicina, Económicas y Empresariales y muestra opinática de 807 alumnos que abandonan en las antedichas facultades de la Universidad de Barcelona, entre los cursos 1968-69 al 1977-78. El término abandono se define como el alumno que no llega a obtener el grado de licenciado ni se matricula en la facultad durante un lapso de tiempo de dos cursos escolares, un total de 9 años a partir del ingreso en esa facultad. Para estudiar la variable dependiente, abandono, se estudian todos los alumnos matriculados en 4 facultades de la Universidad de Barcelona en primer lugar y con el fin de tener los datos generales sobre la situación educativa de estas facultades. El objeto central de esta investigación es el estudio de los que abandonan, para realizarlo se estudian los siguientes datos referidos a ellos: curso del abandono, notas medias, sexo, tipo de matrícula y facultad a la que pertenecen (variables independientes). Se trata de obtener listados y estadísticas correspondientes a estos datos para su posible comparación. Tendencia a la masificación en las 4 facultades estudiadas; alto porcentaje de alumnado con matricula libre; significativa participación femenina en la Facultad de Ciencias (especialidad Biológicas), donde representa la mitad del alumnado y su escasez en todas las facultades en general. El abandono es alto en todos los casos, ofreciendo las cotas más bajas en Medicina y Derecho y las más altas en Ciencias y Económicas. Porcentaje de abandono superior en el alumnado masculino y en los matriculados como libres. Un gran número de alumnos que abandonan no llegan a examinarse ni una sola vez: la Facultad de Derecho es la más significativa en este aspecto. El abandono real se sitúa en los dos primeros cursos y va decreciendo después del tercer curso, en quinto curso dependería de circunstancias excepcionales e individuales. Nota: en el estudio se prescindió de la variable clase social por no figurar en ningun archivo. La investigación sobre las tasas de abandono y sus causas es un interesante estudio y no solo a nivel pedagógico. Este estudio nos da una ligera información sobre la situación lamentable de la universidad y nos muestra que es preciso abordar soluciones, puesto que la universidad es un servicio pagado por todos y el caso del abandono es un perjuicio para la sociedad que lo costea. Soluciones: orientación de los escolares para que conozcan las alternativas profesionales y educativas; selección de alumnos con procedimientos válidos y servicios de orientación del alumno matriculado, de tipo psicológico y profesional para evitar el abandono.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo forma parte de una sección de la revista dedicada desde y para el aula

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la valoración que hacen de su curriculum los alumnos de primer curso de la Escuela Universitaria de Magisterio de Murcia. La muestra la constituyeron 338 alumnos, divididos en siete grupos, seis de Murcia y uno de Cartagena, procedentes de primero de Magisterio de la Escuela Universitaria de Magisterio de Murcia y un aula de Cartagena. Se realizó un estudio descriptivo referido a: grupos de alumnos, sexo, edad, estudios de los padres, tipo de centro en el que realizaron sus estudios de Bachiller-COU, comarcas, preferencias e importancia de las asignaturas, evaluación, etc. Se realizó también un estudio bidimensional en donde se consideró para cada asignatura la correlación entre preferencia-importancia de cada asignatura. Posteriormente se pasó una encuesta con preguntas de respuestas cerradas en su mayor parte. Encuesta. Se llevó a cabo una análisis estadístico, utilizando el paquete estadístico Systat. El número de mujeres que inician sus estudios de Magisterio llega a ser cuatro veces el número de hombres. El nivel socio-económico-cultural, sitúa a los padres y madres en unos porcentajes del 62'16 por ciento y el 78'25 por ciento en la posesión de estudios de EGB, o primarios. En el aspecto académico, Psicología es la asignatura preferida (61'67 por ciento) seguida del idioma (56'82 por ciento), siendo las menos preferidas Religión y Lengua Española. Es Psicología la asignatura que se le concede mayor importancia en el currículum (79'82 por ciento) seguida de Pedagogía (79'14 por ciento). La considerada como menos importante es la Religión, seguida de la Educación Física. Los alumnos suprimirían del currículum las asignaturas de Religión y Matemáticas. Serían Informática, Temas de actualidad y Talleres aquellas que añadirían al currículum. En cuanto a la evaluación los alumnos se manifiestan a favor de una evaluación por parciales eliminatorios, y con preferencia a preguntas cortas y trabajos prácticos. El análisis realizado nos da una amplia información sobre las características que comporta el alumnado de Primero de Magisterio, así como de las actitudes que tienen hacia la carrera. Es un trabajo interesante a tener en cuenta por las autoridades administrativas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar de qué manera es transmitido y vivido el hecho religioso por el padre, la madre y/o los hermanos en el ámbito familiar (contenidos y acontecimientos) desde la perspectiva de los destinatarios. 542 alumnos de tercer ciclo de Educación Primaria de la Región de Murcia de un total de 30.420 matriculados en este ciclo y pertenecientes a centros públicos, privados no confesionales (concertados), privados confesionales (concertados) y privados no concertados. El proceso central de la investigación es el de elaboración del cuestionario que atravesó por las siguientes fases: revisión bibliográfica de instrumentos de medida relacionados con el objeto de estudio de la investigación; redacción y estructuración de las preguntas a partir de unos indicadores relacionados con los objetivos parciales de la investigación; pretest y construcción del cuestionario definitivo. Aplicación a la muestra y análisis de los datos. Cuestionario de 19 ítems (preguntas cerradas) y 17 variables independientes que recoge información relacionada con las percepciones de los niños sobre los agentes familiares y sus roles respecto a la transmisión de valores religiosos, la comunicación familiar, las prácticas religiosas, la oración familiar y la eucaristía. Investigación descriptiva a través de encuesta con análisis estadísticos (frecuencias y porcentajes) y lectura cruzada de datos. 1. Los principales responsables de la educación religiosa familiar son las madres y las abuelas 2. Se percibe por parte de los padres una tendencia a priorizar los aspectos de la religión relacionados con el comportamiento. Esta afirmación se confirma en el proceso de dejación seguido en la educación religiosa de las familias de la Región de Murcia en el que primero se deja de acompañar al menor a las prácticas religiosas (oración, Eucaristía) y finalmente se concede menor importancia a las creencias, aspectos doctrinales y lectura de la Biblia 3. Las familias numerosas no han sufrido un proceso secularizador especialmente intenso manteniendo mayoritariamente la asistencia a la clase de religión y a la catequesis parroquial 4. La asistencia a misa ha descendido y la oración ha dejado de ser una práctica religiosa compartida. Las familias murcianas educan en la fe pero con una clara tendencia a la personalización y a la radicalización en el proceso de transmisión de valores religiosos, siendo la adaptabilidad, individualidad y practicidad, valores que se sitúan por encima de la vivencia comunitaria y eclesial.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar si la familia murciana asume aún la responsabilidad de educar en la fe o, por el contrario, prescinde de la dimensión religiosa en los procesos de educación y socialización familiar. 542 alumnos distribuidos por tipo de centro escolar (público, o concertado, no concertado, confesional, no confesional) de una población total de 30.420 alumnos matriculados en tercer ciclo de Educación Primaria en centros de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Elaboración del cuestionario realizando, en primer lugar, una revisión bibliográfica para obtener información. Se redactan y estructuran las preguntas haciendo corresponder cada ítem a uno o a varios objetivos de la investigación, que giran en torno a las grandes cuestiones planteadas. Se realiza la primera aplicación de la prueba (pretest) y las modificaciones oportunas. Se construye el cuestionario definitivo con 37 ítems. Cuestionario de elaboración propia. Investigación cuantitativa. Técnica de encuesta. Frecuencias y porcentajes. La Navidad y la Semana Santa son tiempos especialmente significativos para la transmisión oral de valores religiosos. Se va configurando un nuevo tipo de religiosidad reducida a momentos específicos. Hay una tendencia a priorizar aquellos aspectos de la religión relativos al comportamiento y es una labor femenina (madres y abuelas) la de educar religiosamente a los niños. El proceso de secularización no ha sido especialmente intenso para las familias murcianas ya que los menores aún mantienen una valoración positiva hacia actividades como la clase de religión y la catequesis parroquial, consolidando una imagen positiva de Dios como amigo que protege, manteniéndola en la oración personal.