304 resultados para Red de Facilitadores Ambientales
Resumo:
Desvelar los orígenes y fundamentos teóricos y conceptuales de la Red Nacional de Teleclubs. Revisar la concepción y características de la educación popular en la España Contemporánea para contrastarla con la desarrollada por la RNT. Describir la estructura, organización y funcionamiento de los Teleclubs en España. Demostrar que la acción socio-educativa de la Red Nacional de Teleclubs permite su reconocimiento como un fenómeno característico de la educación popular del Tardofranquismo. Manual del Teleclub, estatutos del Teleclub y publicaciones propias de la Red Nacional. Fuentes primarias y secundarias, orales y escritas. Proceso heurístico de búsqueda, localización y selección de documentación, recapitulación de información. Todo ello con la finalidad de establecer la narración de los hechos. Análisis y contraste del contenido de las fuentes documentales disponibles, así como comprobación de la relación entre las fuentes y los hechos conocidos y vividos, para demostrar la validez de las mismas. Métodos de carácter genealógicos y comparativos. Métodos de investigación histórico educativos de carácter descriptivo y explicativo. Aportación de fuentes originales, algunas de ellas inéditas, sobre el diseño, organización y funcionamiento de la RNT. Comprobación de que la obra de Adolfo Maillo, Cultura y Educación Popular, constituyó el corpus teórico-científico que justifica la RNT. La RNT, además de ser un hecho histórico, fue un fenómeno educativo por la actividad desarrollada en el campo de la educación popular. Los Teleclubs fueron asociaciones autónomas. La Red Nacional de Teleclubs fue un proceso socio cultural llevado a cabo durante la última década del Franquismo, que consiguió satisfactoriamente, y de forma genérica, los fines y objetivos para los que fue creada, y cuyos resultados constituyeron la más reciente experiencia de educación popular de la década anterior a la Transición española.
Factores ambientales que pueden alterar el desarrollo evolutivo del niño en el periodo intrauterino.
Resumo:
Saber establecer la relación entre causa y efecto cuando nos encontramos ante la reeducación, como pedagogos terapeutas, de un niño con anomalías. Estudia las etiologías de las distintas anormalidades, debidas a factores ambientales, que en algún momento del desarrollo del niño, en el periodo intrauterino, incidieron sobre la madre y, a través de ella, sobre el embrión o feto, según el tiempo y circunstancias en que actuó el agente patógeno. El trabajo ha sido estructurado en tres apartados: uno, el proceso de desarrollo intrauterino en un niño normal, es decir, un feto a término sin complicaciones; un estudio de los factores que pueden alterar este desarrollo, y, por último un capítulo dedicado a los cuidados y prevenciones que debe tomar una embarazada en orden a una posible prevención de algunas anomalías. Estudio teórico. 1) Las causas más importantes de defectos del desarrollo del niño siguen siendo oscuras, ya que todos los factores que perturban la evolución normal del niño son responsables únicamente de una parte del conjunto. 2) Todo niño lleva en sí posibilidades de desarrollo, es el ambiente el que le permite o no desplegar las posibilidades que posee. 3) Para prevenir es necesario conocer. Para ello, tenemos la obligación moral, junto a la búsqueda de nuevos conocimientos que nos permitan conocer la subnormalidad, de aplicar los conocimientos ya adquiridos a toda la humanidad. 4) Muchas minusvalías podrían haberse evitado si mediaran buenas campañas de divulgación para la prevención de la subnormalidad o para el diagnóstico precoz. 5) Es necesaria una mayor sensibilización de todos los profesionales en este campo, en orden a intervenir con la máxima atención. 6) La sociedad en general debe mentalizarse para ser capaz de admitir en su seno a todos aquellos seres a los que la fatalidad ha gravado con una deficiencia mental más o menos profunda. 7) Es imprescindible la planificación de centros de diagnóstico para la detección de las subnormalidades lo más pronto posible.
Resumo:
Resumen de la autora. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se presentan modelos de trabajo en red para la colaboración entre distintos profesionales que trabajan en el campo de los servicios sociales. Se describe el proyecto Interxarxes como un ejemplo de trabajo en red con familias, niños y adolescentes en el que participan el Ayuntamiento y la Diputación de Barcelona y la Generalitat de Catalunya.
Resumo:
Trama es el proyecto impulsado y financiado por la Fundaci?? Jaume Bofill cuyo objetivo es fomentar la construcci??n de conocimiento sobre la adquisici??n de competencias sobre trabajo en red en la formaci??n inicial de los profesionales de la educaci??n. Tras definir qu?? se entiende por trabajo en red, sus principios y las competencias sobre trabajo en red que los profesionales de la educaci??n tienen que aprender a lo largo de su formaci??n inicial, se describe la organizaci??n y gesti??n del Proyecto Trama.
Resumo:
Se describe la gestión, consolidación y evolución de la Red Educativa Local de Sant Vicenç dels Horts (Barcelona), surgida con el objeto de articular de manera coherente los procesos de garantía social en el municipio. Se hace especial hincapié en la experiencia 'Transición escuela trabajo', por ser en ella en la que se centraron la mayoría de los esfuerzos de la Red. Se concluye con algunas reflexiones que pueden contribuir al desarrollo teórico y práctico de estas redes que permiten organizar la acción pedagógica y social.
Resumo:
Guía de recursos telemáticos cuyo objetivo es ayudar a los profesionales de la educación a mejorar su formación y desarrollo profesional. Se recogen varias direcciones URL de educación de índole general describiendo la información que se puede encontrar en cada una de ellas.
Resumo:
Monográfico: Acción social en la sociedad de la información y el conocimiento: prácticas que generan cambio. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Monográfico: Acción social en la sociedad de la información y el conocimiento: prácticas que generan cambio. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Monográfico con el título: La migración de menores no acompañados en España. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Monográfico con el título: Infancias pobres. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico: Textos e hipertextos
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés y catalán. Monográfico con el título: Tiempos educativos y sociales.
Resumo:
Se describe el proyecto llevado a cabo en varios centros educativos de primaria y secundaria cuyo objetivo principal era que los alumnos adquirieran hábitos y costumbres saludables para su bienestar físico-mental y el de su entorno social. El proyecto se desarrolló sobre seis áreas temáticas: nutrición, consumo responsable y solidario, educación en igualdad de género entre hombres y mujeres, prevención del cáncer, salud y discapacidad, educación para la salud y salud medioambiental. Se detallan los objetivos de cada área, las actividades realizadas y un breve análisis de los resultados obtenidos.