243 resultados para Recepción
Resumo:
Discurso leído por José María Albareda en el acto de su recepción en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, el 3 de junio de 1942, en el que sopesa el valor de la investigación tradicional y de la investigación en sí misma. Aboga por una formación de investigadores jóvenes que contribuyan a buscar nuevas direcciones, nuevas rutas y posibilidades investigadoras, modernos métodos y técnicas investigadoras. En cuanto a las cualidades de los investigadores, a parte de las aptitudes psicológicas y de estudio, es necesaria una orientación y un estímulo, capacidad de dedicar su vida entera a la labor investigadora, y para ello se creó el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Sin embargo, poner las infraestructuras no es suficiente, es necesaria una labor científica común entre profesores y estudiantes, una visión de conjunto que ayude a engrandecer la ciencia en España con trabajo continuo.
Resumo:
Debido a las limitaciones que obstaculizan el desarrollo de las comunicaciones entre los miembros de la Comunidad, se lleva a cabo el Proyecto especial sobre movilidad. Su objetivo principal consiste en proponer medidas prácticas con el fin de mejorar la información en materia de movilidad y superar los obstáculos jurídicos, administrativos y financieros que se oponen a la movilidad. Este proyecto está dirigido a estudiantes diplomados en el tercer ciclo o postgraduados, profesores universitarios e investigadores. Se exponen también los principales factores de movilidad según el análisis efectuado por el informe de P.S.M.: la organización de la información, la reglamentación académica y administrativa, la recepción de los extranjeros, la motivación a la utilización de lenguas extranjeras, y las medidas financieras.
Resumo:
El currículo de la mayoría de las escuelas norteamericanas viene determinado por el libro de texto. El impacto de éste en las relaciones sociales dentro de la clase es enorme. Sin embargo, aunque el libro de texto domina los planes de estudio a nivel primario, secundario y universitario, se ha dedicado muy poca atención crítica a las fuentes ideológicas, políticas y económicas de su producción, distribución y recepción. Se señalan cuatro grandes condiciones estructurales que determinan en gran medida la forma de la industria editorial en los Estados Unidos.
Resumo:
Este artículo es continuación de La televisión, promesa y amenaza educativas : contenidos morales y religiosos de la televisión infantil y juvenil
Resumo:
Para sintetizar el proceso educativo, lo más adecuado es recurrir a dos imágenes, el ojo y la mano. El ojo simboliza la recepción de estímulos, mientras que la mano es el medio para interactuar con el mundo exterior. A continuación se analiza la realidad manual, y las dimensiones axiológicas de lo manual, en concreto su influencia y manifestaciones en el ámbito de la educación. También se ponen de manifiesto las ventajas que trae consigo la práctica de trabajos manuales, tanto en lo corporal, como en lo psicológico, y en lo moral y social. Se termina con los principios que requieren las actividades manuales como la idea de generalidad, la idea de integración o totalidad, la idea de legalidad pedagógica, la de experiencia originaria, la de estimación estético-intelectual y la idea de simplicidad o limpieza estructural.
Resumo:
Se estudia el examen de ingreso en el bachillerato, en concreto diversos factores sociales que llevan a que se esté replanteando su funcionalidad social. Un cierto mejoramiento del bienestar, la creciente emigración del campo a la ciudad y la necesidad de una mayor cantidad de personas instruidas, han provocado que el número de escolares de enseñanza media se haya duplicado en el último decenio. Los nuevos escolares no proceden de las clases pudientes. Los Colegios no pueden hacer frente a este alud de estudiantes. La recepción de estudiantes en los Institutos plantea cuestiones que atañen: a los locales, al profesorado y a la selección de los alumnos. Por el momento la única solución es realizar una selección rigurosa entre los candidatos. Sin embargo esto tiene el inconveniente de que el niño en temprana edad, se ve sometido ya a una prueba de gran importancia para su futuro. Se apuntan otros problemas del sistema como que la actual prueba del examen de ingreso, no ofrece garantías para escoger con acierto los futuros bachilleres, y si, en cambio, es mala orientadora de la preparación de los alumnos. Como conclusión al problema se señala que la sociedad está en cambio y a pesar de su sensibilidad igualitaria, el mundo camina inexorablemente a estratificaciones sociales y que el acceso a estos poderosos estratos sociales exige competencia.
Resumo:
Se recogen dos criterios de evaluación del Área de Lengua Castellana y Literatura para alumnos de la ESO que tratan de lo siguiente: exponer de forma oral un tema con arreglo a un guión utilizando el lenguaje propio del contexto y la situación. El segundo se refiere a escribir textos adecuados a la situación comunicativa respetando los criterios de corrección. La finalidad de ambos criterios es la capacidad del alumno de captar la atención del receptor y de utilizar diferentes estructuras sintácticas en sus escritos.
Resumo:
Dos problemas debe abordar la universidad nacional a distancia: el elevado número del abandono de los alumnos y bajo rendimiento obtenido por los que continúan. Los resultados sobre la variabilidad del rendimiento deben llegar a alumnos, profesores y autoridades académicas. En el caso de los alumnos es un elemento a valorar, sobre todo, por aquellos que por diversas razones aspiran a un buen expediente académico. Pero, interpelan especialmente al profesorado y a los servicios de distribución. A estos últimos porque en más de un caso se retrasa la recepción del material didáctico y las orientaciones docentes escritas. Y esto es serio en un sistema a distancia. Pero fundamentalmente cuestionan el diseño instructivo. Formalmente, el modelo de evaluación de la UNED puede resumirse como el Psi de Séller como aquel al apto no apto. Con frecuencia los profesores hablamos de benevolencia la calificar y orientaciones pedagógicas contenidas en la guía del curso. Ambos extremos parecen ser cierto, pero no acertamos en las soluciones a estos problemas. Tendríamos que plantearnos si el conjunto de los paquetes didácticos y los medios de comunicación previstos contienen los elementos suficientes para promover una enseñanza-aprendizaje básicamente autodirigida. Los tutores piensan que no sabemos dar a conocer criterios pertinentes que permiten evaluar objetiva y diferencialmente el proceso-producto de los alumnos. Una universidad nacional con más de 100.000 alumnos es inconcebible que no tenga implementado un dispositivo orientador, máxime si se considera la tasa de abandono y dicho dispositivo debe tener en cuenta la experiencia de otras universidades abiertas. p. 334-336.
Resumo:
Durante los últimos años ha existido un interés en tres amplios aspectos de la formación del profesorado: 1õ. Se refiere a las relaciones entre la teoría y la práctica de la educación y, en especial, al déficit existente entre lo que los enseñantes esperan de la teoría y lo que razonablemente se les puede ofrecer. 2õ. Metamorfosis que sufre el trabajo académico en su trayectoria desde su génesis hasta el mundo de la teoría y la práctica educativa. 3õ. Papel del sistema educativo tanto de sistema de recepción como de sistema de producción de teorías, ideologías e ideas. Existen cuatro formas de ver la profesionalidad de los profesores o de ver la formación de profesores llamadas perspectivas: ideológica, tecnológica, de oficio y crítica. Aunque son diferentes cualquier programa de formación del profesorado...puede contener elementos de más de una de estas perspectivas. Estas se diferencian entre si según las respuestas que den a tres preguntas: naturaleza de la educación, objetivos, metas, intereses; Índole y alcance del conocimiento al que los profesores y otras personas pueden acceder para ayudarlos en su labor; La legitimación profesional. La perspectiva no necesariamente es falsa, pero si parcial e incompleta, es limitada toda perspectiva aceptada.
Resumo:
La condición de emigrante no es algo ciertamente fácil de asumir. Su condición genera problemas psíquicos. Pero, el trabajador emigrante adulto, lleva en si mismo posibilidades de defensa contra las agresiones sicosociológicas. Estas son de tipo cultural y le protegen en una amplia medida. En efecto, lo que mejor define este fenómeno complejo de la sicopatología de la emigración, es la noción de diferencia sociocultural o etnosociocultural. La idea con que aquí se utiliza el concepto de cultura es notablemente positivo y se extiende a la totalidad de lo que existe consciente o inconscientemente en la memoria colectiva de un determinado grupo humano. Cualquiera quesea el grado de conciencia que se puede tener de las dificultades sentidas por los hijos de los trabajadores emigrantes y de las medidas adoptadas par remediar estas dificultades, sería vano engañarse en cuanto a su eficacia real: sea lo que sea lo que se haga nunca será posible impedir que este individuo se sienta mal en su piel y que no pueda encontrarse en ningún sitio como en su propia casa. Actualmente no se deben concebir ilusiones y cuando estas existan, la suerte de los medios ambientes de los emigrados se juega en tres generaciones: la primera, la de los padres, se protege a toda costa utilizando defensas culturales de que dispone, es la generación del gueto. La segunda, la de los hijos y que es la que constituye nuestro objeto, es la del bicuturalismo, es decir, la de la quiebra de las estructuras, se encuentra entre dos culturas, su ambigüedad de pertenencia la convertirá en blanco de elección de los procesos de marginación o de desocialización así como de los sicopatológicos. Sólo a partir de la tercera generación se podrá hablar de una verdadera integración y de una aculturación auténtica, e incluso, quizás del nacimiento de una verdadera tercera cultura. Esta concepción resulta muy esquemática y es aproximativo y tiene el mérito de poner de manifiesto las dificultades que esperan a los hijos de los trabajadores emigrantes en el país de recepción y de intentar que el esfuerzo más importante se realice en ellos.
Resumo:
La población extranjera en Suiza representa el 16 por 100 del total de su población. Uno de los principios de su política es que las medidas tomadas a favor de los niños emigrados no se limiten a un grupo, sino que todos los niños puedan beneficiarse. Destaca el grupo italiano con un 51,4, después el español con 11,2 sobre el total de la población. La política educativa es cantonal , la mayoría de ellos han adoptado medidas como: desarrollo de guarderías y hogares infantiles; clases preparatorias con cursos de lengua y cultura de origen para los grandes grupos de emigrados; escuelas para los padres, etcétera. Los problemas de los niños españoles se ven limitados a los lingüísticos. Existe una importante concienciación de los problemas y del papel que cada país, institución e individuos deberán desempeñar en la investigación y realización de soluciones. Prueba de ello, es la colaboración entre la escuela y las asociaciones de padres, las relaciones que se están iniciando entre docentes del país de emigración y docentes del de recepción, entre los padres autóctonos y los padres emigrados. Es a partir de tales intercambios de donde nacerán soluciones participativas, medidas adoptadas en común que tendrán en cuenta la riqueza de experiencias, la identidad y el valor cultural de los unos y de los otros.
Resumo:
Nos centramos en el campo de la formación y el perfeccionamiento del personal docente en activo. Existen dos objetivos comunes: permitir un cambio de actitudes y aprender a discernir. 1õ, se trata de favorecer el cambio de actitud en relación con el niño o el adolescente. En un principio se trata de una actitud de confianza y respeto, considerando al niño como una persona, no como un objeto y como sujeto de su propio desarrollo, para pasar a continuación a una actitud más realista, que debe apoyarse en conocimiento científico y en la observación. Lo que permite considerar al niño tal como es, en la etapa en que se encuentra, respetando su ritmo personal, aunque ayudándole a desarrollarse en la forma más amplia posible de sus capacidades. También cambiar las aptitudes en relación con el grupo o la comunidades de jóvenes, de forma que se permita a cada uno de ellos encontrar su lugar con y a través de los demás, ayudando al desarrollo de los grupos que constituyen la clase o escuela. Dentro de esta perspectiva el docente es un animador y su papel consiste en provocar un clima de investigación, de mutua ayuda y comunicación; 2õ, Un gran número de docentes se encuentran hoy confundidos ante la avalancha de información y no saben a quien escuchar. Uno de los objetivos de la formación consiste en ayudarles a encontrar los métodos y técnicas personales, de forma que estos se acerquen cada vez más a los objetivos a que cada uno se ha adherido. Si estos son los de la educación personalizada y comunitaria, los formadores pueden proponer, aunque no imponer, determinadas formas, determinadas organizaciones de clases, etcétera. Será competencia de cada uno el adaptar estos métodos a si mismo, en función de su propia personalidad y de los grupos de jóvenes que le han sido confiados. Pero también deben tener una actitud de recepción con todas las propuestas, ensayos que pueden prestar su colaboración en la mejora de la eficacia de la educación personalizada.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El francés es materia obligatoria en la actualidad en los planes de enseñanza españoles. Empieza a estudiarse en 6õ de EGB y se continúa hasta COU, incluido. Lo que supone siete años completos de francés al cabo de los cuales los resultados no son los deseados. Tras comprobar la idoneidad del profesorado que ha tenido que seguir cursos de formación, etcétera, al pasar a realizar su práctica docente lo primero que debe hacer es la elección del libro de texto, que no lo es todo. Pero es importante, debe ser la base sobre la que se apoye e incluso es un verdadero método. El profesor pues tiene que saber aplicar el método. En todo método de enseñanza del francés hay ejercicios. También debe controlar el grado de conocimiento de sus alumnos y calificaciones y evaluarlos. Para conseguir según el nivel un grado satisfactorio por parte del alumno o no y prueba de recuperación. En definitiva, lo que se busca cuando se enseña francés tanto en EGB como en BUP y COU es cubrir lo mejor posible los cuatro canales de la comunicación lingüística, la emisión y recepción oral y escrita hoy día ni el libro, ni el profesor, ni la clase tienen poder de atracción alguno sobre los alumnos. Pero ninguno debe ser desterrado. Hay que contar con ellos y utilizar diferentes recursos para intentar atraer su atención. Son técnicas de aprovechamiento que el profesor debe intentar alcanzar y requiere tener también imaginación.
Resumo:
Varias fotografías ilustran los actos de inauguración de ambos institutos