183 resultados para Protección individual


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analizan las medidas proteccionistas del alumnado en la escuela primaria. En las escuelas públicas existían medidas de protección adoptadas para los alumnos más desfavorecidos de la escuela primaria en tanto que la Ley de Educación Primaria en su artículo 12 recogía la obligatoriedad de un mínimo de educación para todos los españoles y un sustento de vestido, calzado y comedor para aquellos que no pudieran pagarlo. Se exponen las partidas presupuestarias que se destinaban con estos fines en el año 1952. Se analizan las medidas proteccionistas que se dedicaban a las escuelas subvencionadas y a las privadas y las destinadas a aquellas zonas más desfavorecidas de todo el territorio español, como los suburbios, en donde se creó el Consejo de Protección Escolar, que regulaba la educación primaria y la gestión de ayudas a la educación en estos territorios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un informe sobre la situación de la protección escolar en España a mediados de la década de los cincuenta en España. Se informa sobre la organización de la protección escolar en cuanto a las convocatorias de becas y pensiones para estudiantes ofrecidas desde el Ministerio de Educación Nacional y desde otros estamentos similares. También se ofrece una disposición de becas y pensiones de estudio, 'bolsas de viaje', viajes fin de carrera, pensiones para personas sin título profesional. Seguidamente, se analiza la ordenación y conocimiento de la protección escolar española y las consideraciones sobre su estado actual, el problema que suponen las matrículas gratuitas, los libros de texto, los comedores escolares y las residencias, los seguros escolares y los préstamos concedidos para estudios. Por último, se incluye un apéndice con la relación de los beneficios concedidos por el Ministerio de Educación Nacional a través de la Comisaría de Protección Escolar durante el año 1956, clasificado en becas escolares, becas de estudios de enseñanza superior, becas de ayuda a profesores y pensiones de estudio y otro tipo de ayudas para el profesorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se comentan los actos acontecidos durante el Primer Coloquio Internacional de Protección Escolar que tuvieron lugar entre el 16 y el 19 de octubre de 1957 en los locales de la Institución de Formación del Profesorado de Enseñanza Laboral. En esta Reunión hubo representantes de Alemania, Bélgica, Canadá, República Dominicana, Francia, Israel, Túnez, Colombia, Chile, Estados Unidos, Islas Filipinas y Persia. En las sesiones de trabajo fueron tomando la palabra cada uno de los participantes y exponiendo sus medidas para asegurar la protección escolar en los países a los que representaban. Se llegó a un acuerdo final en el que se establecían las ayudas directas que incluían: las becas concedidas por colectividades públicas, las becas y ayudas privadas, las bolsas de viaje, los préstamos de honor, los fondos de becas universitarias, el trabajo de los estudiantes, los comedores gratuitos, la ayuda en especie, la ayuda a los graduados en los comienzos de su vida profesional. En la ayuda indirecta se incluían: los comedores en las ciudades universitarias, las cooperativas universitarias, los deportes y esparcimientos, la protección social legal, la seguridad social, los subsidios familiares, la sanidad, las reducciones de impuestos y las tarifas especiales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica que expone al lector las principales características del sistema español de protección escolar, presentando el panorama para el curso académico 1957-1958, lo que se ofrece al estudiante y al graduado español en lo que se refiere a la protección escolar directa. Se analizan el significado y las partidas presupuestarias de las becas escolares, las becas especiales, las becas para graduados universitarios, las pensiones de estudio y las bolsas de viaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica que expone al lector las principales características del sistema español de protección escolar, presentando el panorama para el curso académico 1958-1959, lo que se ofrece al estudiante y al graduado español en lo que se refiere a la protección escolar directa. Se analizan el significado y las partidas presupuestarias de las becas para escolares: becas para enseñanza superior, becas para enseñanza media (bachillerato), becas para enseñanza laboral y profesional y formación profesional industrial, becas para magisterio y becas para bellas artes. Se examinan las novedades introducidas en la convocatoria de becas para 1958-1959 en cuanto a la elevación de las cuantías, la desconcentración del procedimiento de concesión y el sistema de garantía. Por último, se analizan otras formas de ayuda directa al estudio: las becas para estudios en extranjero, las becas para preparación de oposiciones a cátedra, las pensiones de estudio y bolsas de viaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se proporciona un informe sobre las realizaciones concretas de protección escolar para el curso académico 1959-1960. Paulatinamente las actividades de protección escolar iban adquiriendo un mayor desarrollo y la conciencia social de estas actividades iba abriéndose cada vez más. El hecho de ser becario era altamente reconocido. La política de ayuda al estudio durante este curso se extendió a: 1. La protección escolar directa con becas escolares para la Enseñanza Superior y Técnica, Enseñanza Media de Bachillerato universitario, Magisterio y Bellas Artes; la Enseñanza laboral y profesional en los Institutos laborales y centros de Formación Profesional Industrial. 2. Becas con finalidad específica: a maestros nacionales, a seminaristas, etc. 3. Becas concedidas por organismos de la juventud, subvencionadas por el Ministerio. 4. Becas para graduados. 5. Pensiones de estudios. 6. Bolsas de viaje. 7. Protección escolar indirecta a través de matriculas gratis o plazas de alumnos gratuitos. 8. Seguridad social estudiantil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica el programa de formación de educadores de jóvenes inadaptados que existe en Alemania. Se precisan las vías de formación de los educadores, las funciones que llevan a cabo estos educadores y se explican las diferencias entre éstos y los profesores o instructores que realizan una labor docente propiamente dicha. Los educadores de jóvenes inadaptados actuaban en tres campos: 1. El cuidado individual de los menores ofreciendo ayuda y asistencia temporal a los jóvenes castigados por delincuentes. 2. Las instituciones donde los jóvenes son cuidados durante la jornada por los educadores, como los jardines de niños, guarderías o los hogares para niños. 3. Instituciones donde los muchachos viven durante la jornada y la noche: internados, guarderías o parvularios. La formación de los educadores variaba: 1. Escuela profesional para formación de guardadoras infantiles. 2. Escuela profesional secundaria para especializarse en jardín de infancia. 3. Escuelas profesionales secundarias para educadores especializados. 4. Escuelas profesionales secundarias para la formación de conductores de juventud. 5. Escuelas profesionales secundarias para la formación de trabajadores sociales. Las disciplinas formativas que abarcaban eran: 1. Pedagogía, Psicología, Medicina e higiene, Instrucción religiosa y Ética social. 2. Sociología, Instrucción Cívica, Jurisprudencia e Instrucción económica. 3. Política social, asistencia a la juventud, protección de la infancia y juventud, asistencia pública y administración. 4. Disciplinas estéticas, Gimnástica y Deportes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe el texto de la demanda judicial presentada por unos padres de alumnos afectados por la obligatoriedad en el sistema educativo danés, de impartir a los alumnos educación sexual, aún en contra de las convicciones y pensamientos religiosos y filosóficos del alumno y de sus padres. Mediante una nota explicativa, la Revista de educación ponen en antecedentes al lector para después, transcribir la demanda judicial propiamente dicha que, finalmente, a través de la Comisión Europea, emite un veredicto: 1. Se admite la demanda en cuanto a que los demandantes alegan que la Ley de 27 de mayo de 1970 de Dinamarca, que establece la educación sexual obligatoria en las escuelas públicas, constituye una violación del artículo 2 del Protocolo número 1 de la 'Convención europea de salvaguardia de los derechos del hombre y de las libertades fundamentales'. 2. Declara inadmisible la demanda en cuanto que afecta a las directivas y otras medidas administrativas dictadas por las autoridades danesas relativas a la manera en que debe impartirse la educación sexual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico elaborado para el curso de ética dado en Alicante en 1991, para la enseñanza de la educación moral y cívica en la educación secundaria obligatoria. Tiene como objetivos fundamentales formar alumnos conscientes, solidarios y responsables. Esta formado por 9 volúmenes: 1. La génesis de los valores morales : su historicidad y universalidad de Eduardo Fernández Palacio, que cuenta con seis unidades didácticas cada una de las cuales incluye una serie de actividades a realizar por el alumno. 2. Autonomía y heteronomía moral a partir del análisis de problemas de la juventud, elaborada por Victorina Díaz Díaz, que desarrolla el tema a través de diferentes actividades en las que se analizan temas como la drogadicción, sectas, pasotismo, competitividad. 3.Principales teorías éticas de Alberto Hidalgo que consta de seis unidades didácticas con sus actividades sobre las teorías éticas, su clasificación y su fundamentación. 4. Problemas éticos de nuestro tiempo, que contiene el trabajo de Tomás García López sobre la Discrimnación económica : trabajo y propiedad. 5 y 6. Algunos proyectos éticos contemporáneos, con las unidades didácticas elaboradas por Amalio Calvo sobre los derechos humanos titulado Intimidad y protección de datos informáticos y, sobre la paz y el pacifismo de Román García Fernandez titulado El conocimiento mundano de la paz y su alcance. 7. La autoridad y su legitimación. Las leyes: necesidad de obedecerlas y desobediencia legítima elaborada por Primitivo Cancio Muiña. 8. La religión como hecho individual y social de José Ignacio Fernández del Castro y 9. El arte en la guerra : algunas manifestaciones en la pintura española y europea contemporánea de Armando López Roca. Todos los volúmenes son materiales de educación para la paz, tema transversal estudiado en las distintas áreas de: ciencias sociales, geografía e historia y educación plástica y visual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No consta centro realizador. Este trabajo está publicado, con el mismo título, por el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, 1997. El ejemplar con número de Reg. x está en euskera y no aporta materiales. Segundo premio a la Innovación Educativa, 1993. Anexo Memoria en C-Innnov. 12

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales de Innovación Educativa del CIDE 2001. Contiene: Memoria descriptiva y cuaderno de trabajo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Llegar al proceso evolutivo del aprendizaje de la lectura sirviéndose de un instrumento diagnóstico que permitiera realizar un análisis de errores que parecía aislar con suficiente nitidez su naturaleza evolutiva con relación a este proceso de aprendizaje. Como objetivos más específicos se pretendía: extraer de la lectura oral errores de diferente calidad y cantidad en distintas etapas del desarrollo de la lectura, sistematizar un registro de errores objetivo y contextualizar al máximo la observación de la lectura oral, acercándola a la realidad del aula. Se han tenido en cuenta dos criterios en la selección: los sujetos y las conductas. En la selección de sujetos se centró en niños con problemas de aprendizaje de la lectura. Partiendo de un total de 41612 sujetos de primer curso y 43036 de segundo curso de Educación Primaria para el curso académico 1995-96, con una ratio alumnos/unidad (aula) respectivamente de 22.12 y 21.33. Se trata de un muestreo no probabilístico del tipo 'muestras de juicio, de casos típicos' con 1102 casos. En la selección de conductas el criterio de muestreo inicial fue libre dado que utiliza como unidades de muestra de conductas, todas las ocurrencias o gama de ellas a lo largo de la grabación. En primer lugar se concretó el problema y se elaboró en reactivo, atendiendo a tres criterios contextuales, metodológicos y para el muestreo observacional. Las fases de investigación fueron tres: recogida inicial de la información, con registro de grabaciones y observación cualitativa, categorización de errores y elaboración del primer cuestionario de errores; después se hizo una aplicación piloto del cuestionario, con registro de grabaciones, análisis cuantitativo y formulación del test individual de diagnóstico de errores en lectura (TIDEL) ; y la tercera fue la aplicación del TIDEL. Después hubo un análisis de datos, mediante un análisis descriptivo, seguido de un análisis y validación teniendo en cuenta las evidencias. Sigue la fase de análisis e interpretación de resultados de los perfiles de errores. Finalmente se exponen las conclusiones. Textos de lectura, hojas de observación para registrar los resultados y datos identificativos, encuestas para diferenciar entre los textos que los sujetos conocían realmente, de los que les sonaban, discusiones en grupo para determinar la categorización de los errores. El instrumento más importante fue el TIDEL (Test Individual de Diagnóstico de Errores en Lectura), que permite detectar errores en la lectura. Se recogieron diversos tipos de errores: falta de integración de las palabras, confusión de letras por la forma, deformación y cambio de elementos, doble/triple consonante e inversiones, en las reglas convencionales, reiteración-relectura-inhibición proactiva, variantes y anticipación con sentido, inmadurez en la pronunciación, y cadencia-entonación-gestos marginales, entre otros. Se infiere un proceso determinado en el desarrollo lector, en el sentido de que un descenso progresivo de los errores elementales del perfil urgente pude facilitar, en un segundo perfil atendible, las primeras tentativas de búsqueda del significado, que se hacen más patentes en el perfil aceptable, con la mayor probabilidad de aparición de los errores de 'anticipación del significado' y 'variantes con sentido'. Se produce una preponderancia de los errores elementales y otros producidos por convenciones idiomáticas. En una segunda etapa será vital la transición y salto al sentido, donde se cometen errores anticipatorios relacionados con el contenido del texto. Así pues, la evolución de la habilidad lectora escalaría dos niveles de la inteligencia que irían de la combinatoria -forma de las letras y su sonido-, al sentido (semántico). Una fase posterior de la lectura encajaría con el razonamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación. - Incluye, a modo de anexo, la tabla de modelo de adquisición de competencias obtenida de la investigación 'La valorisation des compétences sur le marché du travail' de 2001. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: El patrimonio en la escuela

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende ahondar en el conocimiento de la reforma educativa republicana y dentro de ella, de la primera enseñanza, ofreciendo aspectos inéditos que ayuden al más amplio y completo conocimiento del desarrollo de la enseñanza en la Segunda República. Los Consejos de Protección Escolar en la Región de Murcia. Estos Consejos formaron parte del primer grupo de disposiciones legales que vieron la luz en los primeros meses de la República, creados por Decreto de 9 de junio de 1931, en la Región de Murcia. La investigación se compone de dos partes diferenciadas: la primera dedicada al estudio del desarrollo de la administración educativa periférica durante la Segunda República en la que se analiza los órganos administrativos, inspección, etc., que tuvieron influencia en la actución de los Consejos de Protección Escolar, sus antecedentes históricos, evolución y actuación a lo largo de la Segunda República hasta el fin de la Guerra Civil. El segundo bloque se ocupa de analizar lo que fue el funcionamiento y la labor llevada a cabo por los Consejos de Protección Escolar en la provincia de Murcia, estructurada en tres partes: el Consejo Universitario, el Consejo Provincial y los Consejos Locales constituidos en los municipios murcianos. Los Consejos Provinciales quedaron constituidos en su totalidad antes de finalizar en año 1931, igualmente ocurrió con los locales, tal y como se disponía en el Decreto de su creación. De los Consejos Universitarios no se tiene constancia documental. Los Consejos Escolares a penas si funcionaron en algún centro escolar, por ser su constitución voluntaria a criterio de los padres y maestros. Es decir, tan sólo los Consejos Provinciales y Locales cumplieron con la normativa legal, pasando prácticamente desapercibidos los Universitarios y Escolares. Los Consejos de Protección Escolar cumplieron con sus atribuciones iniciándose un proceso de descentralización administrativa con relación a las atribuciones de las anteriores Juntas de Enseñanza, precedentes administrativos de los Consejos.