632 resultados para Palabras y locuciones


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El aprendizaje de una lengua extranjera es mucho m??s f??cil a una temprana edad, cuando los ni??os poseen una mayor capacidad de asimilaci??n de palabras y sonidos en diferentes idiomas. Por eso, la Consejer??a de Educaci??n ha dise??ado estas unidades did??cticas destinadas al aprendizaje de ingl??s de los ni??os de tres a??os. Los objetivos son: identificar, por parte del alumno, algunas frutas y sus caracter??sticas; que comprendan una historia globalmente e instrucciones sencillas; y que reconozcan h??bitos de higiene en la alimentaci??n. La obra est?? dividida en tres partes. Primero se explican las orientaci??n did??cticas, despu??s la programaci??n de la unidad did??ctica y, por ??ltimo, se establece la secuenciaci??n de actividades por sesiones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la obra es difundir los proyectos de innovaci??n premiados en la convocatoria del curso escolar 2003-2004. Contiene el desarrollo de las nueve experiencias premiadas, ordenadas por niveles educativos y estructuradas siguiendo el mismo esquema de presentaci??n; justificaci??n; objetivos; contenidos; plan de trabajo; metodolog??a; secuenciaci??n de las actividades realizadas; recursos; elaboraci??n de materiales; muestra de materiales elaborados; organizaci??n general del centro para llevar a cabo el proyecto; evaluaci??n y conclusiones. Los proyectos premiados son El efecto invernadero; Los habitantes del bosque m??gico y El teatro del mundo. Los que han recibido menci??n son Del ordenador al medio natural. Recorridos interdisciplinares por el entorno de la Comunidad de Madrid; Urbanismo y escultura p??blica; Fomento y modernizaci??n de las bibliotecas; Revivimos el medievo; 1918-1978: Im??genes y palabras y la biblioteca de nuestro 'cole'.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Obtuvo el segundo premio de la modalidad B en el XIII Certamen de Premios a la Elaboración de Materiales Didácticos de 2005, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: el tratamiento produce más mejora en los problemas de lecto-escritura que la remisión espontánea debida al paso del tiempo y a la escolarización. Cinco niñas y cinco niños de 6 y 7 años que cursan primero o segundo de Educación General Básica, estableciendo un grupo control y un grupo experimental. Hay problemas de lecto-escritura cuando por medio de la copia de un párrafo, del dictado y de la lectura de un fragmento y de series de palabras, se observa que el nivel del niño no alcanza el promedio que se exige en su edad. Establece el perfil de desarrollo del niño en todos los aspectos de su evolución mediante la aplicación de un conjunto de pruebas, y el resultado de dichas pruebas le permiten determinar las áreas donde cada niño, en concreto, presenta problema y lleva a cabo la elección de un tratamiento adecuado al conjunto de niños. Tests aplicados: Wisc, Bender, Reversal, dominancia lateral de Nadine Galifret Granjon, esquema corporal, nociones temporales, organización rítmica de Mira Stamback, organización espacial Piaget-Head. Prueba de lectura oral de palabras. Prueba de lectura oral de frases y párrafos. Prueba de escritura a través del dictado y en el caso de los niños de primer curso una copia. Estas pruebas son pasadas en distintos momentos del tratamiento que duró desde el 8 de enero hasta el 12 de junio de 1986 y un período de seguimiento de 6 meses. Establece cuadros comparativos de cada niño con respecto a cada una de las diferentes pruebas y momentos del tratamiento. Índices de tendencia central. En la prueba de lectura oral de palabras se muestran marcadas diferencias entre los grupos. El grupo experimental mejora sensiblemente en el transcurso del tratamiento estancándose en el período de seguimiento, y en el grupo control se produce una mejoría que puede ser debida al paso del tiempo. En la prueba de lectura oral de frases y párrafos se observan diferencias entre los grupos: en el grupo experimental disminuyen los errores y en grupo control se produce una mejoría pero en unos niveles mínimos. El tratamiento produce mejora en los problemas de lecto-escritura, especialmente en la corrección de errores en las pruebas de lectura oral de frases y párrafos y en la escritura, frente a la prueba de lectura oral de palabras y al tiempo invertido en la prueba de lectura oral de frases y párrafos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducir la Informática en Preescolar. Identificación de letras y palabras mediante el ordenador. Identificación de palabras y su correspondiente dibujo. 200 alumnos-as de 4 y 5 años de cuatro Ikastolas: de San Sebastián, Orio, Eskoriaza y Ordicia. Estudio basado en la producción del Software como herramienta de ayuda para la enseñanza precoz de la lecto-escritura. Dura varios años. En el primer año se ha realizado el programa, se ha enseñado a los maestros a utilizarlo y se ha empezado a aplicar en el aula. Está constituido por diez diskettes que contienen un programa cada uno. En cada programa se trabajan 36 palabras y están secuenciadas en función de la dificultad que cada uno tiene. Bibliografía de Rachel Cohen sobre la lecto-escritura precoz y la utilización del ordenador en Preescolar. Elaboración ad hoc de un programa de lecto-escritura para ordenadores tipo 'PC'. Los niños-as aceptan el uso del ordenador en el aula. Completar las lagunas detectadas para lo cual se realizan cuatro programas más respecto a la lecto-escritura y, ampliar el programa al área de la Matemática para las mismas edades.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo establece una clasificación de los factores que originan las redundancias semánticas en el español actual: dilatación de la expresión, búsqueda de la expresividad, desconocimiento en el significado de las palabras y alteraciones semánticas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un glosario de cubanismos, entendidos como la creación de voces con un sentido original, metafórico y figurado. De cada término se da su significado actual y su orígen geográfico. El objetivo es dar una colección de voces, palabras y expresiones populares actuales del habla popular cubana.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Zona rural con pueblos agrícolas y ganaderos, con población envejecida, con servicios mínimos, escuelas viejas y alumnos de dos tipos: los que pretenden proseguir estudios y los que pretenden trabajar, a los que une la necesidad de comunicarse. Objetivos generales del área: 1. Comprender textos orales, sencillos. 2. Utilizar de forma oral la lengua extranjera para comunicarse con el profesor y estudiantes. 3. Producir textos escritos breves y sencillos. 4. Leer de forma comprensiva textos cortos y sencillos. 5. Reconocer y apreciar el valor comunicativo de las lenguas extranjeras. 6. Comprender y utilizar las convenciones lingüísticas empleadas por los hablantes. 7. Utilizar en el aprendizaje de la lengua extranjera los conocimientos y las experiencias propias a otras lenguas. 8. Establecer relaciones entre el significado, la pronunciación y la representación gráfica de algunas palabras y frases. 9. Utilizar los recursos expresivos no lingüísticos con el fin de comprender y hacerse comprender. Instrumentos: A.Observación sistemática (diario del alumno, cuestionarios, discusión). B. Pruebas (imprevisibilidad, interacción, contextualizadas, fiables y prácticas), autoevaluación, tratamiento del error. Relación con otras áreas: Lengua castellana, área de sociales, educación artística. C. Diferenciar el tipo de material, prestando atención a la gradación y a la continuidad convenientes. D. La organización flexible del aula, el agrupamiento del alumno (grupos, parejas, individuales), dinámica de la clase (según el feedback de cada grupo). E. Uso de los materiales: aprender jugando. Conclusión: los profesores de compensatoria deben ser capaces de llevar, acercar y capacitar a los alumnos del medio rural para que no solo comprendan la utilización de todos estos medios, sino que dominen nuevas técnicas que la sociedad actual demanda de sus ciudadanos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Hip??tesis general: restringir lo que el alumno sabe a lo que es capaz de decir de forma descontextualizada y despersonalizada es una reducci??n del saber. Hay toda una parte del saber del alumno que ??l no puede decir a otra persona, es la parte contextualizada, personalizada, ligada a la situaci??n en que ha aprendido y a la persona que lo ha ense??ado. Dos clases de dos escuelas de Logro??o, quinto y sexto de EGB. Dos clases de los mismos niveles de la escuela de Michelet, Burdeos.. Observaci??n y an??lisis de secuencias did??cticas sobre las siguientes variables: 1.- de situaci??n: Maye??tica Socr??tica (s1), devoluci??n al alumno de la situaci??n formal (s2), clase magistral o conferencia (s3). 2.- de fen??menos did??cticos: efecto 'Topaze' (f1), efecto 'Jourdain' o malentendido fundamental (f2), deslizamiento metacognitivo (f3) y uso abusivo de la analog??a (f4). 3.- variable: gesti??n del recuerdo.. Grabaci??n audio y transcripci??n de secuencias did??cticas de las clases de Logro??o sobre el tema 'Los n??meros racionales' y observaci??n directa en la escuela de Burdeos.. An??lisis did??ctico de las secuencias registradas y observadas. Estudia la acci??n del maestro. La base te??rica de este an??lisis se encuentra en la teor??a de situaciones propuesta por el profesor Brousseau (1986-1988) y se desarrolla seg??n las variables definidas.. Existencia de preguntas falsas. Utilizaci??n del lenguaje metaf??rico. Las respuestas de los alumnos solo aseguran que est??n escuchando. Confusi??n de enunciados. La reacci??n a los errores de los alumnos es la repetici??n de lo errado. No se dan opciones de respuesta. El alumno tiene la impresi??n de que el tiempo did??ctico no var??a. Insiste en la escritura y lectura de fracciones pero los ni??os no tiene un criterio que les permita leer todas las fracciones. La maestra ignora en su fracaso que el problema puede ser de gesti??n de su propia clase. Los ni??os solo repiten.. Pueden reconocerse los fen??menos descritos en las variables, se comprueban las hip??tesis. No existe construcci??n del significado solo repetici??n de palabras y c??lculos. Numerosos efectos 'Topaze' y 'Jourdain'. No hay opci??n de palabra o de pensamiento por parte de los ni??os. La maestra crea obst??culos: no sabe, ni reconoce, ni gestiona bien el propio saber..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Método de alfabetización que consta de 3 bloques temáticos: el ámbito familiar, el ámbito laboral y el ámbito social. En cada ámbito se han establecido un grupo de palabras que se usan como generadoras de diálogo de otras nuevas palabras y de frases. Estos bloques se dividen en temas y cada tema gira entorno a la palabra generadora elegida. Cada tema se divide en dos partes: presentación de un montaje gráfico y diálogo sobre la palabra que ha dado lugar al montaje, al final del mismo se sacan conclusiones. Y desarrollo de los contenidos de lecto-escritura referidos a la palabra generadora. El objetivo es crear no sólo un método de lecto-escritura sino también un método para el diálogo, de manera que los adultos aprendan a expresar sus ideas fomentando una actitud crítica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha tomada del código del documento

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este libro se presenta una serie de cien propuestas de juego de expresión teatral especialmente pensadas para niños de la etapa de Educación Infantil (3-5 años). Se inicia el libro con un apartado en el que se proponen ejercicios de respiración y relajación que facilitarán la puesta en marcha de las distintas actividades que se propondrán en los posteriores capítulos y la puesta en escena de las adaptaciones teatrales. Se presentan ejercicios que pueden realizarse antes o después de comenzar cada juego. DEspués se presentan cinco grandes apartados: cuerpo y movimiento, Espacio, Articulación y dicción, Contacto y Juegos dramáticos. Cada uno de ellos incluye juegos de teatro pensados para participar individualmente, en parejas, en pequeño grupo o bien en grupo. Se trata de actividades que pretenden desarrollar, los sentidos, el conocimiento del cuerpo y la seguridad en la ejecución de movimientos, la articulación de palabras y su correcta dicción, a medida que se estimula el contacto y se experimenta con el espacio y los juegos dramáticos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación