608 resultados para PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES
Resumo:
Hasta los años cuarenta la literatura infantil española se basa casi exclusivamente en la traducción o copia de obras extranjeras, en especial americanas y francesas. A partir de esta época se fomenta la creación de revistas infantiles propias, como complemento de la escuela, con una finalidad formadora, cuyos contenidos puedan ser religiosos, morales, patrióticos, sociales o cientÃficos, y cuya forma se adapte al entendimiento infantil, predominando la figura sobre el texto. Estas y otras son las normas o pautas a seguir en la nueva edición de publicaciones infantiles, pero siempre bajo la atenta observación del Régimen, que vigila escrupulosamente los contenidos y las consecuencias que tienen en la educación de los niños.
Resumo:
Se realiza un estudio de algunas publicaciones periódicas católicas para niños y jóvenes en Italia. La finalidad de estas publicaciones es especÃficamente formativa, y tienen gran auge en sistemas polÃticos de signo totalitario, que hacen de ellas un instrumento esencial de adoctrinamiento de las nuevas generaciones. Dentro de los sistemas polÃticos de tipo democrático y occidental, estas publicaciones proceden, en general, de instituciones educativas y filantrópicas, públicas o privadas, o bien de instituciones religiosas. El planteamiento pedagógico o educativo de las publicaciones católicas para niños y jóvenes indica un rechazo a otras publicaciones. Predomina la visión de una educación rigorista, unilateral, orientada a la sumisión, a la limitación de la creatividad y fantasÃa del lector potencial.
Resumo:
Los cuentos se presentan como reflejo de una cultura determinada y son fruto del proceso de socialización del conocimiento infantil. AsÃ, en el lenguaje de los cuentos se encuentran modelos tipificados de conducta que se pretenden sean imitados o rechazados por los niños. Se desarrolla la importancia de la hermenéutica como método para descubrir el lenguaje profundo de las sencillas narraciones infantiles. Se completa este análisis lingüÃstico con datos recogidos mediante encuestas y entrevistas realizadas a un amplio número de niños. Se destaca el tema de la rivalidad entre el fuerte y el débil.
Resumo:
Se trata de establecer y definir modelos generales de organización de los cuidados a la infancia que agrupen a distintos paÃses en función de dos criterios: el primero, referido a la diferenciación de los servicios e instituciones en función de la edad de los niños; el segundo, referido a la estructura administrativa de los programas de atención a la infancia. Se incluye información pormenorizada de los siguientes paÃses: Bélgica, Dinamarca, Francia, Irlanda, Italia, Portugal, Reino Unido y República Federal de Alemania. La exposición se organiza de la siguiente manera: en el primer punto, atención a la infancia por paÃses, se describen las caracterÃsticas generales de los programas organizados para el cuidado de los niños en edad preescolar en cada uno de los paÃses; en el segundo punto, modelos de atención a la infancia, se establecen comparaciones entre los distintos paÃses con la pretensión de llegar a modelos generales a partir de los programas organizados.
Resumo:
La lectura infantil ha pasado de ser una cuestión olvidada, a ocupar la atención de gran cantidad de especialistas y organismos internacionales. A ello ha contribuido de forma importante la declaración de la UNESCO Los Derechos del Niño. Con los cambios en la sociedad, se han resuelto viejos problemas en torno a la lectura infantil, pero han surgido otros nuevos. Entre los problemas resueltos se encuentra la desaparición de la moralización constante, y el reconocimiento del entretenimiento y del juego como algo necesario para el correcto desarrollo del niño y para un buen aprendizaje, como han demostrado varios estudios psicológicos. Por tanto se ha configurado una forma literaria más acorde con las necesidades del menor. Pero en cambio ha surgido el problema de la escasa difusión del libro infantil. Las causas de esta situación son de Ãndole meramente comercial o económica. Se profundiza sobre estas cuestiones, sobre todo en el precio del libro, y como deberÃa variar éste para que el libro infantil llegara a la mayor cantidad de niños posible.
Resumo:
Programa emitido el 28 de febrero de 1996
Resumo:
Programa emitido el 20 de marzo de 1996
Resumo:
Varias fotografÃas ilustran las actividades realizadas por las alumnas en el taller de plástica
Resumo:
Se hacer un resumen del trabajo de tres años de acompañamiento profesional a tres equipos de educadores de pisos de niños en situación de 'riesgo social'. Se reflexiona sobre lo que son los pisos y las tareas de los equipos de educadores.
Resumo:
El principio octavo de la Declaración de los Derechos del Niño se relaciona con la protección de los niños contra los accidentes. AsÃ, se contempla la epidemiologÃa de estos accidentes y se facilitan datos del mundo y respecto de España; se plantean la actitud de los adultos, las acciones preventivas y curativas y las normas para padres y educadores.
Resumo:
Se describe el proceso que se llevó a cabo en la implantación de las Escuelas Infantiles en Granada y qué es lo que las diferencia de las guarderÃas. AsÃ, estas escuelas se caracterizan por tener unas bases pedagógicas de la etapa educativa de 0 a 6 años, por poseer unos educadores cualificados y por estar financiadas y organizadas a través del Ministerio de Educación y Ciencia. AsÃ, en 1980, se crea en Granada la Comisión Gestora Municipal de Escuelas Infantiles. Y en 1981, se ponen en funcionamiento como tal las Escuelas Infantiles: ArlequÃn y Belén, y en 1982, la Escuela Infantil Duende.
Resumo:
Se hace una descripción de los objetivos y requerimientos para el montaje y funcionamiento de los parques infantiles de tráfico, considerado un recurso didáctico para la enseñanza de la Educación Vial. Se describen también las dos modalidades que existen: los fijos o de construcción y los móviles o desmontables. Por último, se incluyen direcciones y teléfonos donde se pueden solicitar la actuación de una unidad móvil de este tipo de parques.
Resumo:
Se hace un repaso a los orÃgenes, creación y desarrollo del Patronato de Escuelas Infantiles de Valencia, su dependencia económica, el presupuesto del que dispone y a lo que está destinado, el funcionamiento y dinámica de las escuelas infantiles, el profesorado con el que se cuenta, el 'estado de la cuestión' del Patronato y su futuro más inmediato.
Resumo:
Se analiza la institución del Patronato Municipal de GuarderÃas Infantiles de Pamplona, creado con el objetivo primordial de que se constituya como una institución pública que pueda ofrecer un buen servicio de guarderÃas a los ciudadanos de Pamplona, en el contexto de una pedagogÃa renovada. Se analiza el equipo humano del que disponen el total de guarderÃas, el procedimiento de admisión de los niños, el régimen económico, el funcionamiento interno de los centros y algunos aspectos pedagógicos que transmiten en sus aulas.
Resumo:
Análisis de la relación existente entre arquitectura, pedagogÃa y entorno fÃsico en las construcciones escolares en Cataluña, basado en la planificación de la edificación escolar, unos criterios generales de calidad y unos especÃficos para preescolar y parvulario.