178 resultados para Obra de arte participativa


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de su 65 aniversario, se ofrece un repaso por la vida y obra del artista Georg Kolbe, figura de la escultura alemana contemporánea.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una glosa biográfica de la figura de la música española Joaquín Turina, con motivo de su fallecimiento. Turina era un músico vocacional que desvió su carrera profesional de Medicina a la de la música. Estuvo muy vinculado a su tierra, Sevilla y a otros grandes compositores: Bretón, Chapí, Falla y Albéniz, entre otros. Su obra fue muy extensa y cultivó multitud de géneros musicales: teatro, música orquestal, copla, obras de cámara y obras para guitarra y piano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un comentario crítico sobre los concursos nacionales de pintura, grabado y arquitectura convocados en España durante 1949. Se comentan las obras presentadas a cada una de las modalidades destacando las de más valor artístico. La crítica al respecto se hace comparativamente a la obra de los grandes artistas consagrados nacionales y el desequilibrio cualitativo entre unas y otras obras. También se ofrece una glosa sobre el vigésimo tercero Salón de Otoño organizado por la Asociación de Pintores y Escultores, celebrado en los salones del Museo Nacional de Arte Moderno y los de la Sociedad Española de Amigos del Arte. En este certamen se daban a conocer nuevas figuras de la pintura y la escultura. En esta edición se expusieron 229 cuadros, 26 esculturas, 23 dibujos y grabados y seis obras de arte decorativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del 'estado de la cuestión artística' en España en los años cuarenta del s. XX, un sector por aquellos momentos en auge que se materializaba en pintores como José Bermejo, cuyas exposiciones se habían disfrutado en Madrid y cuya obra más representativa era 'El desquite', que se atesoraba en el Museo de Arte Moderno. Miguel Vila, y el portugués Luciano, eran otros dos ejemplos de la creación pictórica de la época.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la exposición de esculturas yacentes del Monasterio de Poblet, en el Museo Nacional de Arte Moderno de Madrid. Estas esculturas fueron reconstruidas por el Catedrático de la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, D. Federico Marés, cuyas reproducciones fueron muy aplaudidas al estar muy cercanas a las originales. Para la obra se extrajo el alabastro de la misma cantera de la que se sacó hace siglos para la construcción de las originales. Una vez terminada dicha reconstrucción se esperaba que se trasladaran los restos mortales reales que se custodiaban en la catedral de Tarragona. Fueron siete las esculturas expuestas: la de Don Jaime I, el Conquistador; la de D. Pedro IV, el Ceremonioso; la de Doña María de Navarra, primera esposa de Don Pedro IV; la estatua yacente de Doña Leonor de Portugal; la de Don Juan I y la de Marta d'Armanyach; un fragmento de la estatua de Don Alfonso II, el Casto y por último, los restos conservados de la estatua de Don Juan II, padre de Fernando el Católico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una análisis de las exposiciones de pintura de dos artistas de la época, Ginés Liébana y Manuel Ortega, cuya técnica y obra se describe y compara entre sí y con otros pintores inmortales de la calidad de Velázquez, Goya y Rembrandt.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El material presentado consta de los diversos murales que se han presentado en la exposición. Premios a la Innovación Educativa 1998

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a experiencias de aula.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al arte y a la historia del arte en las aulas.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a competencia artística y cultural. - El resultado de la experiencia puede visualizarse en http://xtec.cat/practicomp/artistica/practiques/ceipsetelsis.htm

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de una secci??n de la revista dedicada al patrimonio cultural de la Regi??n de Murcia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone recoger el sonido creado por Giacomo Puccini en 'Tosca' en términos musicológicos. El análisis se centra en el proceso creativo, en la coincidencia fantástica entre acción y música, donde la novedad ocupa un papel importante tanto en su escritura orquestal como en su aportación al ámbito lírico. Una visión pormenorizada a través de su génesis (el proceso creativo), su estructura interna y externa, y por último su interpretación (cantantes, público, opiniones, literatura y cine). Se lleva a cabo un vaciado bibliográfico general referido a la historia de la ópera, de las corrientes artísticas y musicales de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, y de los compositores contemporáneos a Giacomo Puccini. También se realiza un vaciado bibliográfico específico sobre la figura de Puccini, sus biografías, ensayos, epistolarios y programas de representación además de su obra, libretos y partituras. Se incluye también un vaciado discográfico y videográfico general de las óperas de Puccini y en concreto la de 'Tosca' con entrevistas a grandes intérpretes de los tres principales papeles: sopranos, tenores y barítonos. Se analiza el libreto y la partitura de 'Tosca' así como las diferencias y analogías entre 'La Tosca' de Victorien Sardou y 'Tosca' de Puccini. El corpus del trabajo se divide en tres apartados a modo de tres actos, donde se analizan todos los parámetros de la ópera. La asimilación de aspectos reiterativos en el catálogo compositivo pucciano y especial atención por la forma ternaria, las relaciones triangulares o efectos triples. Con 'Tosca', Puccini sintió la necesidad de consagrarse a un drama diferente, en el que el infortunio de sus personajes dejara de ser el resultado de un hado adverso, sino por el contrario, el de la ferocidad de los personajes labrando su propio destino. Busca y logra diferenciarse de lo que es común en sus dos obras inmediatamente anteriores. De la pasividad y de la inercia con que viven los personajes pretéritos se pasa al vigor desenfrenado y excesivo que excita y mueve en demasía a los personajes, maneras que les acompañan directos al infortunio. Respecto a los recursos musicales que acompañan al drama de 'Tosca', es otro método por medio del que Puccini se maneja para evitar tensión, pero añadir color armónico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Número especial dedicado a WIKI y educación superior en España (II parte), en coedición con Revista de Docencia Universitaria (Red U). Resumen tomado de la publicación