592 resultados para Nacimiento
Resumo:
Explica que todo el cuerpo humano está formado por células y que grácias a estas obtenemos energia, también habla del trabajo de éstas células y como alimentan y protegen a los glóbulos de la sangre. También explica el nacimiento humano a partir de la reproducción de una celula. Todo esto está controlado pro los policias: limfócitos y glóbulos blancos, los enemigos bacterias, micróbios y virus.
Resumo:
Vídeo en inglés
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Disponible en castellano con D.L. B-23805-1991 y catal??n con D.L. B-23804-1991
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Presenta en cuatro videogramas diversos aspectos sobre el cuerpo humano como son los glóbulos rojos y su función o el sistema motor del ser humano. Por otro lado, también trabaja aspectos de la salud como la hospitalización o el nacimiento de una criatura.
Resumo:
DIsponible en castellano con D.L. B-32547-1991 y catal??n con D.L. B-32548-1991
Resumo:
El vídeo consta de cuatro capítulos dedicados a la manera de vivir de ciertos animales como patos de cuello-verde, ardillas, delfines y perros. De cada una se muestra las características generales de cada especie, las diferencias entre macho y hembra, la alimentación, su apareamiento y el nacimiento de las crías o la puesta de huevos, etc..
Resumo:
Segundo nivel de concreción para Historia de la Filosofía en Bachillerato. Se plantean tres módulos: 1. Las raíces de la cultura occidental, 2. El nacimiento de la ciencia y el estado moderno y 3. El nacimiento de la ciencia y el estado moderno. Cada módulo se compone de varias propuestas de actividades, recursos didácticos y de sus objetivos y contenidos.
Resumo:
Vídeo disponible con subtítulos: V 68
Resumo:
Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2006-2007, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 30-01-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 15-05-2009, de la Viceconsejería de Educación)
Resumo:
Diagnosticar un conjunto de hechos interrelacionados que expliquen los fenómenos escolares y las actitudes educativas en general de una comunidad. Está formada por la comunidad de Almonte, Huelva, una sociedad rural, agraria y transicional. Investigación de campo en la que se analizan la interrelación de una serie de vectores: el natural, histórico, demográfico, económico laboral, sociocultural y el de la esfera educativa. Observación directa. Observación documental. Encuesta. Investigación de campo. Análisis cualitativo. Porcentajes. Representaciones gráficas. Almonte es un pueblo en el que se observan la coexistencia de elementos residuales, que atraen a los individuos hacia el pasado, y elementos incipientemente innovadores. En este último orden se observa el papel cada vez más relevante de las nuevas generaciones, el incipiente rejuvenecimiento de la población, el nacimiento de nuevas rutas hacia el sur eliminando la incomunicación, el turismo, etc. En lo económico, se detecta el escoramiento de la población activa hacia los servicios y hacia un modelo social más urbano, un receso de la población agraria y la incorporación, aún mínima, de la mujer al trabajo. En lo sociocultural existe una política cultural por parte del ayuntamiento, una mejora relativa de los equipamientos, una afluencia de profesionales que se establecen en el pueblo. En educación destaca la masiva escolarización que cada vez afecta más a edades preescolares, la propensión, aún reducida, de los padres a preocuparse por el futuro de sus hijos, la relativa confianza en la mejora social a partir de la mejora educativa. Con ello todavía coexisten ciertos elementos residuales como el alto grado de analfabetismo y un gran fracaso escolar. Así pues, la escuela, una sociedad en miniatura y espejo de la sociedad en que se asienta, puede mostrar en cada una de sus facetas sociacadémicas, cuantos procesos se desarrollen en el entorno.
Resumo:
Historiar el nacimiento (1906), y actividades de la Escuela Moderna de Valencia hasta el regreso de Samuel Torner como director en 1914. Escuela Moderna de Valencia 1906-1914, y el racionalismo pedag??gico valenciano. An??lisis del contexto socio-hist??rico y educativo. Estudio de la Escuela Moderna de Valencia: origen. Biobibliograf??a de dos de sus directores, pr??ctica pedag??gica, labor editorial, etc. An??lisis de la importancia del racionalismo escolar en la Comunidad Valenciana. Prensa local de la Hemeroteca Municipal de Valencia. Prensa obrera y las revistas Humanidad Nueva, Escuela Moderna y Humanidad del International Instituut Voor Sociale Geschiendemis de Amsterdam. Documentos de los Archivos Municipal y Universitario de Valencia, Archivo Hist??rico Nacional y de la Diputaci??n de Valencia. M??todo heur??stico, investigaci??n hist??rica, m??todo anal??tico-descriptivo. La Escuela Moderna de Valencia es la m??s pr??xima al modelo de Ferrer i Guardia y pervivir?? durante dos d??cadas. Tiene en com??n con la barcelonesa la id??ntica concepci??n te??rica y metodol??gica de la acci??n educativa, la influencia ideol??gica y pedag??gica que ejercen, el competente profesorado racionalista, el apoyo del republicanismo local, que colabora en gran medida en su estabilizaci??n y difusi??n, y las intensas relaciones con las sociedades obreras locales. Pero en contraste con la barcelonesa, la Escuela Valenciana recibe subvenciones municipales, proporcionadas por la mayor??a republicana del Ayuntamiento, proporciona la posibilidad de la coeducaci??n a los adultos, y abre sus puertas a clases populares en virtud de cuotas mensuales reducidas. La expansi??n del racionalismo escolar en la Comunidad Valenciana es intensa e importante, pudiendose cuestionar la aseveraci??n de Ivonne Tur??n al circunscribir casi exclusivamente a Catalu??a el movimiento racionalista. La sistem??tica persecuci??n de la Escuela Moderna y otras escuelas racionalistas valencianas, contradice la apreciaci??n de R. Carr, al considerar que la derecha clerical ve su principal enemigo a la instituci??n libre de ense??anza y no a las escuelas racionalistas o laicas. La experiencia escolar racionalista en el Pa??s Valenciano puede considerarse como las m??s importante iniciativa educativa desarrollada en el ??mbito de la educaci??n de las clases populares en la primera d??cada del siglo XX.
Resumo:
Acercamiento a la figura de Miguel Valles, pedagogo turolense, con el fin de analizar su ideario pedagógico, a través de sus obras. Ideario pedagógico de Miguel Valles. Análisis de la situación general de Teruel en el período que abarca desde el nacimiento de Valles (1845) hasta su muerte (1922). Apuntes de los principales hechos en la vida de Valles. Estudio de su obra pedagógica, contenida, sobre todo en los artículos de prensa. Bibliografía. Artículos en publicaciones de Teruel. Investigación histórico-descriptiva. Valles fue conocedor de las principales corrientes pedagógicas y de la legislación educativa del momento, aunque miraba todo lo educativo bajo el prisma de la religiosidad católica. Esta religiosidad, si bien le lleva a desear unas veces, una enseñanza más justa e igualitaria, otras, a rechazar la enseñanza mixta y la educación unisexual. Pese a esto, tuvo ideas pedagógicas avanzadas, rechazando los castigos físicos y psicológicos, aceptando el método áctivo y concediéndole importancia al conocimiento de la psicología en el niño. Puede considerarse a Miguel Valles como el pedagogo más importante del Teruel de la época.
Resumo:
El nacimiento de un hermano puede motivar cambios en el niño, en este artículo se analiza un caso de estas características.