175 resultados para Monasterio de San Juan de la Peña (Huesca).


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de coeducación que plantea una serie de objetivos tendentes a sensibilizar a la comunidad escolar, para hacer realidad la igualdad entre sexos y modificar actitudes de conducta sexista. Las actividades tienen un carácter interdisciplinar. Algunas de ellas se han desarrollado en los distintos talleres existentes en el centro (teatro, cerámica, telares, cocina...). Dentro del taller de teatro se ha trabajado con la representación y crítica de roles sexuales estereotipados. Dentro de las actividades de aula se ha trabajado con el lenguaje, se han analizado y criticado cuentos de la literatura infantil; y se han recopilado y criticado los mensajes que ofrece la publicidad. Los recursos metodológicos más utilizados han sido: juegos cooperativos, dinámica de grupos, análisis de texto, talleres, asambleas y debates. En la evaluación se ha utilizado la observación directa acompañada de registros de conductas. La valoración del proyecto es positiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto que se lleva realizando varios años en el centro, tiene como objetivo fundamental establecer diferentes líneas de actuación para promover la igualdad de oportunidades entre los sexos. Por lo tanto, se plantea: formar a personas independientes con criterios individuales; potenciar la autonomía personal y descubrir la propia identidad; y fomentar una actitud de respeto hacia los demás sin actitudes de rechazo o discriminación por razón de sexo. La metodología propuesta para Educación Infantil y ciclo inicial de EGB es globalizada, atendiendo a todos los aspectos formativos; mientras que para el ciclo medio se desarrolla un trabajo por áreas. Entre las actividades destacan: elaboración en equipo de cuentos en diapositivas sobre estereotipos no sexistas, lectura de libros y puestas en común, dramatizaciones, práctica de juegos no sexistas, confecciones de diaporamas sobre situaciones familiares, profesiones y deportes no sexistas, diseño de murales y grabación en vídeo de todas las actividades. Con los padres también se realizan actividades como: debates sobre el juego y los juguetes, elaboración de encuestas, participación en el Día de la mujer trabajadora, etc. La valoración de la experiencia es positiva al trabajar en equipo y concienciar a todo el profesorado para que incluya esta transversal en sus programaciones. Se destaca, sin embargo, como punto negativo la gran movilidad del profesorado que incide en el desarrollo del proyecto..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto que se lleva desarrollando varios años, propone conocer la Comunidad de Madrid para posibilitar que el alumnado, en su mayoría hijos de emigrantes, entienda y se integre en la realidad que le rodea. Los objetivos son: descubrir las distintas zonas de la Comunidad de Madrid; fomentar la capacidad de observación, descripción y análisis; potenciar el interés y respeto por la Naturaleza; desarrollar el método científico; elaborar material didáctico; y crear una pequeña biblioteca sobre la Comunidad. La experiencia consiste en realizar una vez al trimestre una salida por la Comunidad de Madrid (Chinchón, Laguna de San Juan, La Pedriza, Valle de Lozoya, El Escorial, etc.). Para cada una de ellas se aplicará la siguiente metodología: presentación del tema por el profesor y estudio preliminar o investigación bibliográfica de la zona a visitar; trabajo de campo que consiste en la observación del entorno y recogida de muestras; y por último, en el aula se procede a la clasificación y síntesis de la información obtenida, a partir de la cual se elaboran informes sobre la historia de los lugares visitados. La valoración del proyecto destaca que la integración de la experiencia en la programación del curso no ha sido siempre posible, realizándose a veces como trabajos puntuales..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de coeducación que intenta favorecer la igualdad de oportunidades entre niños y niñas. Se plantean los siguientes objetivos: analizar el contenido de los cuentos tradicionales y fomentar el sentido crítico ante los estereotipos sexuales, buscar y elaborar material didáctico de contenido no sexista y asumir el propio cuerpo sexuado de forma positiva. La experiencia se aborda de forma transversal y se concreta en cuatro áreas de trabajo: talleres, campañas (juguete, mujer y trabajo, no violencia, etc.), unidades didácticas y actividaes puntuales (juegos, certamen cultural, granja escuela, etc.). La campaña del juguete se celebra en el colegio de forma habitual. Se analizan los juguetes y las campañas publicitarias que los anuncian. Como punto de partida de esta actividad se realiza una encuesta entre los alumnos del centro (qué juguetes piden por Navidad, por qué y dónde los han visto anunciados). Después de cuatro años de trabajo sobre coeducación, se aprecian cambios en los alumnos, especialmente en los grupos que han participado en la experiencia a lo largo de todos estos cursos. Estos cambios se aprecian no sólo en la mentalidad y actitudes del alumno, sino también en el comportamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto de coeducación realizado con la colaboración directa de las familias de los alumnos. Plantea los siguientes objetivos: analizar y tratar de cambiar los estereotipos sexistas en el material didáctico y en los currículos; fomentar un cambio de actitud en el profesorado a través de la sensibilización y la formación continuada; e informar a las familias, mediante charlas y conferencias, de los valores de la coeducación. Las actividades propuestas en preescolar intentan paliar la influencia familiar que hace que los niños asocien determinadas actividades a uno y otro sexo. Em el ciclo medio se han realizado reuniones informativas con los padres. En ellas se les ha asesorado sobre los siguientes temas: lecturas de libros de contenido no sexista, elección de juguetes, reparto de tareas domésticas entre hermanos de ambos sexos, etc. La evaluación se centra en el cambio de valores y actitudes tanto en el ámbito didáctico como social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este material didáctico se dirige a profesores de Enseñanza Secundaria y Bachillerato que realicen salidas culturales al entorno natural como un medio indispensable para la formación integral de los alumnos. Los lugares seleccionados son el río Cofio y embalse de San Juan, el Valle de Iruelas y el río Aulencia. El entorno del río Cofio presenta características geológicas útiles para la enseñanza de la geomorfología granítica y las deformaciones tectónicas y, permite el estudio botánico de encinares y pinares. El Valle de Iruelas muestra una gran riqueza y biodiversidad en flora y fauna y, es un ejemplo de equilibrio entre la conservación de la naturaleza y el uso racional de sus recursos. Por último, el río Aulencia es un ejemplo de espacio natural bien conservado situado entre grandes núcleos de población. Cada uno de los recorridos se compone de varias fichas con la descripción general, croquis de la senda, paradas del recorrido, actividades específicas, sugerencias de actividades generales, sugerencias de actividades previas y posteriores al recorrido y una relación de especies vegetales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro de profesores de Fuenlabrada, dentro del modelo curricular de taller de teatro para secundaria, realiza esta guía didáctica para profesores, con el objetivo de que a los alumnos les sirvan las actividades dramáticas como recurso de diversidad, y como medio didáctico de socialización de primer orden. La temática se estructura en una serie de capítulos dedicados al teatro y la enseñanza, la secuenciación de contenidos para primer año de la E.A.T.P de teatro, la selección de actividades basadas en textos teatrales, los problemas del profesor de literatura como director escénico, la organización del espacio de optatividad en la E.S.O y la dramatización de textos poéticos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de formación en el centro realizado en paralelo al Seminario de lectura y escritura que los componentes del proyecto desarrollaban con diferentes centros de la zona. Se realizó en torno a tres actividades: cuento clásico, cartas a los Reyes Magos y cómics. Metodológicamente, cada uno de ellos se desglosa en análisis bibliográfico, diseño de las actividades, puesta en práctica y registro de las mismas. Incluye materiales elaborados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seminario realizado por dos profesores del colegio público de Zestoa (Guipuzcoa). Los objetivos son: plantear el uso de la radio como recurso motivador para la producción de textos oralesy aportar material para desarrollar las destrezas comunicativas. Después de leer el DCB y bibliografía sobre el te-ma, se estudia la programación del curso y se recoge material teórico y práctico que se experimenta y contrasta con otros profesores. Se evalúa y modifica el material elaborado para el profesorado y para el alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de exponer lo que representa para la Comunidad Autónoma vasca la enseñanza de la Formación Profesional en el presente siglo: qué se entiende por Formación Profesional, qué leyes la han regulado, qué centros la han impartido y qué alumnos la han recibido. Todos los centros de FP de la Comunidad Autónoma vasca. Método de investigación descriptivo de tipo histórico y retrospectivo que trata de cuantificar el número de centros de FP de la Comunidad Autónoma vasca; así como sintetizar sus modelos educativos a lo largo de los años. Variables: tipo de centro y de alumno (público, privado, religioso, etc); número de centros; ubicación; y modelo educativo de los mismos. La recogida de datos se realiza a través de investigación en archivos provinciales y municipales; en bibliotecas y hemerotecas; en los propios centros; y entrevistas directas a personas. La técnica de análisis estadístico se realiza mediante frecuencias absolutas y relativas. Se aprecia el papel preponderante de las Escuelas de Artes y Oficios de cada capital y la labor continuada de la de Vitoria. La importancia que los centros de organización sindical han tenido en el conjunto total de la Formación Profesional. El elevado número de alumnos de la PPO, han destacado: los centros Diocesanos sobre todo en Álava y Vizcaya. Los centros de congregaciones religiosas como Hermanos de las Escuelas Cristianas (La Salle), de San Juan Bosco (salesianas), jesuitas y otras muchas que hay a través de los años y especialmente en la última década. Las escuelas de aprendices de las empresas. Las escuelas con sistema cooperativista. Los centros de personas o entidades particulares. De los 203 centros que han existido a lo largo de todo el siglo XX, la Formación Profesional ha estado atendida mayoritariamente por centros no estatales, siendo su matrícula superior a la realizada en los centros estatales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico elaborado por el grupo de sociales de EVERI aprovechando la exposición al público del recientemente restaurado retablo mayor de la iglesia San Juan Bautista de Grañón (La Rioja). A partir de este retablo renacentista se establecen unos puntos de observación: 1. Analizando un retablo. 2 y 3. Artesanos y artistas. 4. Fuentes históricas. 5 y 6. El retablo en imágenes. 7 y 8. El proceso de restauración. 9. El carácter renacentista del retablo, que se desarrollan por medio de las fichas de trabajo, con explicaciones, actividades, ilustraciones... Contando con las diferentes piezas del retablo, los paneles explicativos y los medios audiovisuales en la exposición y con estas fichas de trabajo que, mediante actividades y lecturas orientan la observación del alumno, se facilita el conocimiento de un vocabulario artístico básico, los motivos por los que se hicieron obras como este retablo, la variedad de artesanos artistas que trabajaron en él, la diversidad de materiales que utilizaron, las fuentes históricas que nos revelan datos sobre sus autores, las características de la moda artística renacentista, los pasos seguidos en el proceso de restauración y la importancia de la misma, y además, muestra actitudes positivas ante la conservación del patrimonio histórico artístico. Está publicado por la Secretaría General para la Educación del Gobierno de La Rioja en 1993.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Actualización didáctica (PAD) Museos y Aula

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye un anexo de tablas y gráficos con los resultados de la investigación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Primer premio al IES Centro Tecnificación Deportiva (Palma de Mallorca) por 'Tupper Ware teacher: materiales de apoyo a la ESO dirigidos a la erradicación de estereotipos sociales'; Segundo premio al CRA Las Dehesas de Tamames (Salamanca) por 'Aprendemos con el periódico'; Tercer premio al Centro Concertado Sagrada Familia (Oviedo) por '¡Ojéame, más que un periódico!'; Tercer premio al CEIP San José de Calasanz (Fraga, Huesca) por 'Un periódico entre todos'; Premio mención honorífica al IES de Quiroga (Lugo) por 'Aula de periodismo'; Segunda mención honorífica al IES Alpajés (Aranjuez) por 'Argos: un modelo global para el fomento de la lectura desde las Ciencias de la Naturaleza'; Tercera mención honorífica al CEIP Los Doce Linares (Soria) por 'La prensa en las aulas de infantil'; Cuarta mención honorífica al CEIP Hospital de la Cruz (Toro, Zamora) por 'Proyecto aprender con el periódico'