511 resultados para Integración laboral
Resumo:
Monográfico con el título: formación e inserción laboral de las personas con necesidad especiales
Resumo:
Monográfico con el título: formación e inserción laboral de las personas con necesidad especiales. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: formación e inserción laboral de las personas con necesidad especiales. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Contiene: Bases legales; Pretaller de confeccion: Unidad Didáctica 1: Hilvanes; Unidad Didáctica 2: Pespuntes; Unidad Didáctica 3: Cadenetas; Unidad Didáctica 4: Práctica del festón; Unidad Didáctica 5: Pegar botones diversos; Unidad Didáctica 6: Dobladillos; Unidad Didáctica 7: Cordoncillo; Unidad Didáctica 8: Vainicas; Unidad Didáctica 9: Trabajo de conjunto; Unidad Didáctica 10: Práctica de costura a máquina; Pretaller del calzado: Unidad Didáctica 1: La piel; Unidad Didáctica 2: Cortado; Unidad Didáctica 3: El forro; Unidad Didáctica 4: El refuerzo; Unidad Didáctica 5: La planta; Unidad Didáctica 6: Rebajado y dividido; Unidad Didáctica 7: Picado; Unidad Didáctica 8: Doblado; Unidad Didáctica 9: Cosido; Unidad Didáctica 10: Encolado; Unidad Didáctica 11: Montado; Unidad Didáctica 12: Lijado; Unidad Didáctica 13: Vaporizado y rebatido; Unidad Didáctica 14: Recortado; Unidad Didáctica 15: Acabado; Unidad Didáctica 16: Dibujo de siluetas; Pretaller de Cerámica: Unidad Didáctica 1: Conocimiento tierras empleadas; Unidad Didáctica 2: Amasado; Unidad Didáctica 3: Elaboración manual de formas; Unidad Didáctica 4: Terminación de piezas; Unidad Didáctica 5: Confección de recipientes de alfarería; Unidad Didáctica 6: Utilización del torno eléctrico; Pretaller de electricidad: Unidad Didáctica 1: Métrica; Unidad Didáctica 2: Trazado; Unidad Didáctica 3: Limado; Unidad Didáctica 4: Aserrado; Unidad Didáctica 5: Doblado y cortado de alambre; Unidad Didáctica 6: Clavado; Unidad Didáctica 7: Perforado; Unidad Didáctica 8: Atornillado; Unidad Didáctica 9: Preparación de cables e hilos; Unidad Didáctica 10: Empalmes y conexiones; Unidad Didáctica 11: Soldadura; Unidad Didáctica 12: Instalaciones;
Resumo:
Título tomado del número 218 de esta revista. Contiene: Pretaller de modelado en alfarería; Pretaller del metal; Pretaller de encuadernación; Pretaller de jardinería y horticultura; Pretaller de la madera
Resumo:
Se desarrollan una serie de puntos a tener en cuenta en la incorporación de los deficientes e inadaptados a la vida social y profesional, consiguiendo así su pleno desarrollo. Se tratan: las bases legales, la importancia de la preparación laboral de los deficientes e inadaptados, los postulados generales, las características de la preparación laboral, los fundamentos básicos de la programación, el pre-taller en educación especial, y los campos específicos de preparación para el trabajo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Desde la diversidad hacia la desigualdad: ¿destino inexorable de la globalización?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
De la primera parte de la investigación: identificar la tipología y perfil socio-educativo y cultural de las familias inmigrantes en la Comunidad Autónoma de Galicia, analizar el modelo migratorio de las familias y su proyecto de vida en la sociedad de acogida, caracterizar los distintos marcos de identidad étnico-cultural que afectan a la vida de las familias inmigrantes según su origen y valores de adscripción preponderantes, examinar las vías principales de inserción laboral de las familias inmigrantes en la sociedad gallega, analizar y comprender el papel y expectativas que confieren a la escuela las familias inmigrantes, junto a la importancia otorgada al éxito educativo como vía de progreso social, estudiar el nivel de participación de las familias inmigrantes en las asociaciones y en la escuela. De la segunda parte: mejorar el conocimiento que tienen las familias inmigrantes de la cultura y la sociedad del país de acogida, así como de su sistema educativo, tratando con ello de fomentar sus niveles de participación en las escuelas a las que asisten sus hijos e hijas; se pretende comprobar la hipótesis 'la participación de las familias inmigrantes en programas socio-educativos que supongan la implicación de la escuela, los servicios sociales y las organizaciones cívicas, fomentará de modo significativo la posibilidad de alcanzar un mayor nivel de competencia cultural en la sociedad de acogida'. En la primera parte se realiza un estudio no experimental descriptivo mediante la aplicación de un cuestionario de preguntas cerradas en una muestra de 458 familias, atendiendo a las variables que aparecen recogidas en el cuestionario (compuesto de 38 preguntas) se distingue entre familias marroquíes y latinoamericanas, y entre padres y madres, y se realiza un análisis comparativo (prueba t de Student y Chi-cuadrado) en función de la procedencia de estas familias, para comprobar la existencias de diferencias significativas en las variables dependientes del estudio. En la segunda parte se seleccionaron 12 centros para la muestra, en donde se inscribieron 59 personas, para una investigación cuasi-experimental con un diseño de dos grupos, con pretest y postest. Como instrumento de medida de las variables dependientes se utiliza una 'escala socioeducativa para familias inmigrantes en Galicia', y para evaluar el programa se usa una ficha de colaborador para el control de la intervención, una ficha del profesor para el control de la intervención, un informe final del colaborador del programa, un cuestionario de evaluación del programa y un protocolo de seguimiento de las familias. En la primera parte se observa que el perfil socio-educativo de los padres es significativamente distinto, en función del sexo y del origen cultural. En lo concerniente al perfil laboral, este difiere significativamente en función del origen cultural en las madres, pero no así en los padres. Se manifiestan diferencias en cuanto al motivo migratorio en las mujeres, pero no en los hombres, ya que los árabes declaran haber salido de su país por motivos familiares y las latinas, igual que los hombres de una u otra procedencia, por motivos económicos. Las familias árabes vinieron a España, fundamentalmente, por tener amigos o familiares ya instalados, mientras las de origen latino lo hicieron por ser descendientes de españoles. De tal manera que no se pueden aplicar parámetros de homogeneidad al hacer un análisis socio-educativo de las familias inmigrantes, ya que su perfil varía en función de su origen cultural. En la segunda parte se pone de manifiesto que sin la participación activa de estas familias en su nueva sociedad, difícilmente se progresaría en la articulación de proyectos socio-educativos de carácter intercultural. En la dimensión normativa se exige más vinculación entre los requerimientos de las políticas sociales y determinados objetivos educativos vinculados a la construcción de la ciudadanía en una sociedad culturalmente diversa. Se considera que no siempre es la comunidad la primera vía y más privilegiada de integración. Hay ocasiones o contextos en los que ese lugar puede ocuparlo perfectamente la escuela, sobre todo desde el momento en que muchas familias inmigrantes la representan como instancia predispuesta a una buena acogida, a proporcionarles ayuda y a una sistemática orientación sobre cómo manejarse mejor en esta sociedad, independientemente de su situación legal-administrativa. La dinámica de integración tiene en el entorno escolar un buen punto de arranque, con inmediata solución de continuidad en otros ámbitos sociales y comunitarios, primordialmente aquellos que más conexión pueden tener con el mundo de la vida local y vecinal. La presencia y el estímulo al asociacionismo inmigrante contribuye a elevar y a enriquecer la participación de las familias en la escuela, e incluso se hace necesario conseguir que sean las mismas asociaciones las que movilicen la realización de actividades o puedan ayudar como potenciales dispensadoras de mediación en una óptica más preventiva que resolutiva ante un determinado conflicto.
Resumo:
Realizar una primera aproximación al análisis de las relaciones de oferta y demanda de graduados superiores y medios en distintos sectores productivos de la economía española. Proponer un modelo multiecuacional susceptible de ser utilizado cualquiera que sea el mecanismo concreto de asignación de recursos y que sea capaz de suministrar información acerca de la distribución y evolución de la población del país por grados de cualificación, así como de cuál será o deberá ser el volumen futuro de estudiantes matriculados en los diferentes tipos de enseñanza según los distintos objetivos que se pretenden alcanzar. Para cumplimentar el primer objetivo se ha llevado a cabo un análisis econométrico que ha cubierto los años 1963-72. La actividad económica nacional se ha disgregado en nueve sectores económicos: 1. Agricultura, ganadería y pesca; 2. Industrias extractivas; 3. Industrias de consumo (alimentación, madera, muebles...); 4. Industrias químicas; 5. Industrias metálicas y de maquinaria; 6. Industria eléctrica; 7. Construcción; 8. Otras industrias manufactureras; 9. Sector servicios. Para este análisis se han tenido en cuenta: como variable común, el nivel salarial; como variable de oferta, la diferenciación salarial; y como variables de demanda, el valor añadido, la productividad del trabajo, el nivel de empleo total y el número de graduados que acaban cada año la Enseñanza Superior. Para cumplimentar el segundo objetivo se construye un sistema de ecuaciones que reflejan el conjunto de interrelaciones entre tres tipos de educación, que se corresponden con los niveles de Bachillerato Superior, Grado Medio y Grado Superior. Encuesta de Población Activa del INE, del cuadro número 5 (activos por ocupación y rama de actividad), para obtener datos sobre profesionales, técnicos superiores y medios empleados en los distintos sectores productivos. Encuesta de Salarios e Informe sobre la Distribución de la Renta del INE, para calcular los salarios y la diferencia salarial. Contabilidad Nacional para obtener las series de valor añadido. Estadística de la Enseñanza en España del MEC, para obtener la serie de nuevos graduados. Funciones. Ecuaciones matemáticas. Se obtienen una serie de funciones para cada sector productivo que son las que mejor predicen los valores que tomarán la oferta y la demanda profesionales. Se ofrece un modelo para suministrar información acerca de la distribución y evolución de la población del país por grado de cualificación. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Se realiza una investigación de temáticas y problemas relacionados con la integración de Latinoamérica y la integración de Latinoamérica con Europa. El perfil del educador y de la educadora social se encuadra en la convergencia del Espacio Europeo de la Educación Superior, como un referente importante para la construcción del espacio Latinoamericano de la Educación Superior o ELADES. El grupo URELVA intenta contribuir a la construcción del ELAES, apoyándose en la convergencia y con todo ello preparar el futuro de la Unión de los pueblos latinoamericanos y del Caribe.
Resumo:
El resumen está tomado de la revista
Resumo:
Descubrir y explorar la realidad profesional del educador social en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, sin olvidar ubicarla en los procesos de profesionalización que se llevan a cabo a nivel estatal, para comprobar si la formación constituye un papel relevante en la misma, cuál es ese papel y cómo influye en la configuración de esta.. Muestreo aleatorio, estratificado por niveles de mando sectorial, que abarca sectores laborales públicos y privados, cuyos sujetos se corresponden con los educadores sociales que ejercen la profesión en la Región de Murcia. Un cuestionario, de elaboración propia, fue el instrumento utilizado para la recogida de información; de un total de 1133 cuestionarios administrados a la población de educadores sociales de la Región, solamente se recuperaron 320. A partir de los datos recabados se lleva a cabo un estudio descriptivo y correlacional.. Los educadores sociales se conciben como profesionales que desempeñan su labor en un contexto en el que la formación y el clima favorecen los procesos de integración y desarrollo profesional, por tanto, formación y clima no sólo se entienden como variables aisladas, sino también relacionadas, que auspician los procesos de profesionalización..
Resumo:
Conocer con mayor profundidad el papel o repercusión del personal educador y del trabajo docente en la integración escolar de niños paralíticos cerebrales. Estudio dirigido a conocer los aspectos, principios y condiciones que se necesitan para que la educación especial se lleve a cabo de la forma más satisfactoria. En el primer capítulo lleva a cabo un acercamiento a los aspectos generales de la parálisis cerebral como enfermedad, para pasar así al segundo capítulo que se adentra en el tema de la educación de los niños paralíticos cerebrales. Para ello parte de la educación especial en general, para poder llegar a la educación específica de estos niños. En este capítulo trata, además, sobre la polémica integración escolar. El tercer capítulo es una investigación realizada para poder conocer una de las condiciones fundamentales para el buen resultado de la integración escolar: el personal educador y su trabajo docente. 1) Desde el momento en el que se opta por una integración escolar hay que tener en cuenta que lleva consigo una integración de carácter social, familiar y laboral. Esta integración no sólo debe abarcar el periodo de escolaridad, sino toda la vida.2) La formación del educador especializado debe ser lo más amplia, pero a la vez, lo más específica posible. Amplia en el sentido de obtener conocimientos en diferentes áreas, no sólo en aquellas consideradas pedagógicas. Específica en el sentido de llegar a conocer lo más profundamente posible, conocimientos sobre parálisis cerebral, deficiencias mentales, etc.3) La formación del educador especializado debería ser objeto de reformas o nuevos planteamientos.4) Antes de que se lleve a cabo la integración, es necesaria una instrucción del profesor, que no se vea en el caso de tener en su aula un niño paralítico cerebral sin saber qué síntomas tiene, qué trastornos, qué problemas.5) Es fundamental la labor realizada por equipos multiprofesionales, ya que su actuación es muy necesaria dentro del campo educativo.6) Es necesario que el profesor sepa adaptar los materiales curriculares utilizados normalmente en clase a las necesidades específicas de esos niños.
Resumo:
Dar a conocer el mundo autista, sus rasgos comportamentales, sus posibles causas, sus diferencias con otros trastornos y su definición; dar a conocer sus limites y posibilidades. Esta investigación trata sobre el autismo, con un interrogantes salientable, ¿integración o segregación? Es una investigación compleja, dividida en diez partes: en la primera parte, se hace una revisión de las distintas definiciones dadas sobre autismo a lo largo de la historia, como nació el término, las investigaciones que habia sobre autismo y como estaba en España. En la segunda parte se explica la delimitación del campo del autismo en contraposición con otras deficiencias como el esquizofrenia infantil, la neurosis, la psicosis infantil, el mutismo selectivo, el retraso mental o las lesiones neurológicas. La segunda parte trata sobre la etiología del término, su base orgánica, las influencias ambientales que ha tenido o las alteraciones en las funciones psicológicas o psicofisiológicas. En la cuarta parte, se detallan los rasgos que definen y conforman el comportamiento autístico, haciendo hincapié en las reacciones anormales a experiencias sensoriales, movimientos y estereotipias, y a inteligencia y habilidades especiales. En la quinta parte se habla de presupuestos, principios, interrogantes que conllevan la integración y como es y en que consiste el proceso integrador y la enseñanza individualizada. En la sexta parte, se explican las formas y modos existentes de integrar y se distingue varios tipos: integración escolar, laboral y social. La séptima parte, corresponde a la parte experimental de la investigación, en la que se define el problema y se explican los instrumentos utilizados para la recogida de la información (cuestionario y entrevista) y la muestra utilizada (ocho centros de diversa índole, tanto en los alumnos que atiendo como su ubicación geográfica. En la octava parte, se explica las variables que se han usado en la investigación. Son: alumnos, educadores, padres, organización, actividades extraescolares y comunidad educativa. En la novena parte, se explica lo que es GAUTENA, su origen y desarrollo, el proyecto que tiene de integración y el plan actual.. Por ultimo en la décima parte, se hace una recoplicación de 'el pelouro' un centro neuropsicopedagógico y jardín de la infancia en el que se sigue una metodología singular con los alumnos. 1) Con la integración no se pretende otra cosa que trabajar el aspecto socializante que implica cualquier educación para alcanzar ese objetivo normalizador que toda educación especial percibe. 2) Abogar por la integración no supone saltarse todas las barreras de las deficiencias, estas siguen existiendo e incluso se hacen más crudas en el roce directo con los compañeros normales. 3) La integración es la reforma educativa que todos estábamos esperando. 4) Todo el mundo considera al centro en si como una parte muy importante de la problemática que estamos tratando. 5) A veces no se puede contar con los principios ergonómicos y organizativos de un buen programa de integración. 6) Se han instituido nuevos equipos para rellenar las lagunas que el centro ordinario tiene por no ser, precisamente, un centro especifico de educación especial. 7) Aunque los servicios han de ser coordinados, y delimitados, han de ser flexibles para adaptarse, no solo a las necesidades particulares de cada sujeto sino también al centro como tal. 8) Cada colegio elige unos miembros del equipo multiprofesional que dirija la integración de autistas debe estar formado por: Psicólogo, pedagogo, psiquiatra infantil, asistente social, profesor terapeuta del aula especial, y algún representante del centro ordinario. 9) Las claves de un programa de integración de autistas son: estructura concreta, realización paulatina, no comenzar por una integración directa de forma completa, llevar una continuidad, es una alteración multifactorial, y como tal, requiere un tratamiento multifactorial, un ambiente acogedor y sencillo y potenciar actividades intra o extraescolares. 10) Hay aun muchas necesidades por cubrir en educación especial. 11) Se debería de fomentar la interactuación con otras deficiencias, dar pasos hacia una normalización; puede que la interacción no sea el mejor camino pero hoy por hoy es lo que se esta llevando a cabo para alcanzar esta meta.