431 resultados para Geografía Elemental


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la geografía de la Comunidad de Madrid es el objetivo de este libro que ofrece un análisis de los aspectos físicos, humanos y económicos. Este material, dirigido a la enseñanza, está concebido como un libro de consulta para docentes y estudiantes y se completa con un gran número de gráficos, mapas e ilustraciones..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de una selección de textos, fundamentalmente periodísticos, se presenta un material para que los alumnos de 2õ de B.U.P comprendan de manera más práctica conceptos de geografía humana y económica. El contenido desarrolla aspectos sobre demografía, agricultura, energía e industria, comercio y transportes. Los últimos epígrafes van referidos a la geografía urbana, los sistema económicos de EEUU y la URSS, el subdesarrollo y la CEE..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo premiado en el IV Certamen de Materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid. -- Contiene: v. I. Guía didáctica. - v. II. El paisaje urbano de Madrid : cuaderno de trabajo. - v. III. El paisaje natural en la Comunidad de Madrid : cuaderno de trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Geografía, ciudadanía, espacio público de educación son conceptos que expresan una manera de entender el territorio y las relaciones sociales. El estudio de sus elementos y factores nos facilitará la búsqueda de una alternativa para la formación ciudadana básica en el siglo XXI. Se define con precisión qué se entiende por educación geográfica y ciudadanía. Para ello, se remonta al derecho básico de las personas a la educación y a la creación de un espacio público, en el cual es posible compartir ideas e intereses individuales con objetivos comunes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El seminario de Geografía e Historia desarrolló durante los cursos 1991-92 y 1992-93 un proyecto de formación en el centro, para la adecuación de los profesores del seminario a los planteamientos de la LOGSE. Con este proyecto se pretende continuar la labor iniciada los años anteriores a través de la reflexión sobre cuestiones teóricas y prácticas de su tarea docente, y como consecuencia de ello se persigue la elaboración, experimentación y evaluación de unidades didácticas de la ESO. La duración prevista es la del año 1993-94, aunque dada la dinámica establecida, se prevé su continuación en años posteriores. Durante el primer trimestre, se realizó la reflexión y mejora de los materiales elaborados el curso anterior, y durante el segundo y tercer trimestre se llevó a cabo la experimentación y posterior evaluación. El trabajo se planteó básicamente en las horas de reunión del seminario, aunque fué preciso utilizar horas complementarias para realizar reuniones con ponentes o con otros grupos en similares circunstancias. La metodología utilizada ha consistido en fases de estudio individual junto a debates de grupo para la puesta en común y la elaboración de acuerdos sobre los aspectos tratados. El proyecto ha estado en todo momento muy ligado a la actividad del aula, por lo que su validación depende fundamentalmente de la experimentación y evaluación progresiva a lo largo del curso de los materiales elaborados, que confirme o no las expectativas previstas, suscite problemas y fórmulas de solución. Para llevar a cabo el proyecto, el Seminario se dotó de material bibiográfico general y específico de área y de aspectos psicopedagógicos y educativos, material diverso para reprografía, vídeos, diapositivas etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto curricular que se articula en los siguientes apartados: 1. Fuentes epistemológicas, socioantropológicas y psicopedagógicas; 2. Caracterización de los grandes temas y su inclusión en cada uno de los ciclos; 3. Descripción de los grandes temas y los contenidos mínimos de cada uno de ellos: ¿dónde vivo?; ¿dónde viven los demás?; no vivimos igual, no sentimos igual; nuestro mundo, desorden organizado; escenarios vitales, riqueza y pluralidad; escenarios y actores distintos, todo es relativo al tiempo y al espacio; el gran teatro del mundo: qué ocurre, qué pienso, qué puedo hacer.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar el rol principal que puede desempeñar una enseñanza adecuada de la Geografía en el desarrollo de las metas educativas, obteniendo una verdadera comprensión de su contenido, principios y métodos, en los niveles básico y medio. La Didáctica de la Geografía. La primera parte ofrece una revisión del concepto y contenido de la Geografía y una delimitación de su objeto de estudio, principios y método como Ciencia. La segunda, presenta los métodos y contenidos de la Geografía en su aplicación pedagógica en los niveles básico y medio. La tercera parte trata el uso de medios auxiliares, recursos y técnicas específicas para la enseñanza activa de la Geografía. Bibliografía. La investigación presenta propuestas para una metodología adaptada al grado de desarrollo mental de los alumnos, integrada en una enseñanza concebida con un sentido marcadamente realista y actual, comparativa y extensiva. Se analizan los métodos didácticos y diversos materiales y se hacen sugerencias para que la enseñanza de la Geografía adquiera una verdadera trascendencia educadora. Desde el punto de vista educativo, la Geografía contribuye a la formación del espíritu, imponiendo un ejercicio de inteligencia, observación, coordinación de datos, búsqueda y deducción. Aporta una comprensión del ordenamiento actual del espacio y suscita una actitud positiva para su mejor utilización. Ofrece la oportunidad de estudiar problemas actuales de gran significación nacional y mundial y cuyo enfoque integral sólo puede ser dado por la Geografía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar histórica y pedagógicamente la formación de los maestros en un lugar y época determinados: Vizcaya, segunda mitad del XIX. Historia de la Educación. Investigación histórica que comienza con un trabajo de búsqueda y recogida de datos en archivos de diversas ciudades, profundizando en los elementos políticos, sociales, económicos que arropan dichos datos. 16 archivos, 13 bibliotecas, 3 hemerotecas. La crítica externa que trata de verificar la autenticidad o validez del documento o vestigio, a fin de determinar si puede considerarse como prueba y la crítica interna que exige del historiador asegurarse de la exactitud y veracidad de los datos. Análisis estadístico. Análisis psicológico de las breves biografías de los profesores de esta Escuela Normal. Reconstrucción histórica, verificada, de la primera Escuela Normal de Maestros que tuvo Bilbao, cuya existencia se inicia en 1865 por concesión de Isabel II. No hubo hasta el final de su existencia enseñanza en euskera, ni del euskera; ni aún estaba logrado el perfil del maestro de la escuela vasca, tal como más tarde fuera diseñado. La verificación de que Vizcaya, a pesar de múltiples dificultades, respondió al reto de formar a sus maestros dentro de sus fronteras. Falta al siglo XIX la conciencia clara de las características que debía poseer el maestro del País Vasco y el modo científicamente programado de lograrlas. Urge continuar la tarea investigadora de la Historia de la Educación de Vizcaya, y la del País Vasco en general.