226 resultados para Etica cristiana-Trabajos anteriores a 1800
Resumo:
Las conclusiones a las que se ha llegado en Londres tras la exposicion de trabajos y resultados de las ense??anzas logradas por sus profesores en los distintos niveles es que esta disciplina es fundamental y lo primero que hay que ense??ar al alumno es a interpretar y localizar para que en un momento determinado pueda describir el fen??meno f??sico o humano, dentro de una ense??anza moderna no basada en la memoria y otros m??todos tradicionales. Es necesario comenzar por la geograf??a f??sica, su situaci??n en mapas, etc??tera, para seguir con la geograf??a humana, centr??ndose en la poblaci??n. Con distintos enfoques seg??n los niveles de ense??anza y tambi??n partiendo de lo particular para llegar a lo general.
Resumo:
Con motivo de este congreso de la federación española de colegios religiosos, cuyo tema fue la enseñanza de la religión y la vida cristiana. No puede concebirse la enseñanza de la vida cristiana prescindiendo de la enseñanza y educación de los jóvenes en la convivencia y sentido social. Esta convivencia no se aprende en los libros. La misión del educador es hacerle descubrir esta convivencia y sus errores para elegir el camino correcto. La enseñanza de la religión no puede ser una simple instrucción, sino que debe convertirse en una introducción en la vida cristiana. El papel de la Iglesia en la enseñanza debe ser valorado en su justa medida porque en España es fundamental y se debe ser consciente de que en otros países la situación es muy diferente. Por otra parte la falta de medios no debe suponer un obstáculo para la verdadera práctica y no debe frenar el afán de enseñar de los profesores. Se debe dotar a los centros de todas clase de instalaciones científicas, pero sin olvidar que es más importante la formación del espíritu en la honradez, la moral, la dignidad de la persona y el sentido cristiano de la sociedad.
Resumo:
Extracto de los Trabajos Didácticos o contenidos tratados en el II Congreso Español de Estudios Clásicos, celebrado del 4 al 10 de abril de 1961. Se organizó conjuntamente por el Centro de Orientación Didáctica del Ministerio de Educación Nacional y por la Sociedad Española de Estudios Clásicos. Los temas centrales fueron: los procedimientos de adquisición del vocabulario griego y latino, la teoría gramatical y los textos, el Curso Preuniversitario y los Medios auxiliares de enseñanza y aprendizaje. Sobre estos puntos se presentaron diversas comunicaciones. Se señalan las principales, algunas de las cuales se recogen íntegramente, como la de Tomás García de la Santa, titulada Los procedimientos de adquisición del vocabulario griego y latino; o la de María Rosa Lafuente, que se titula Consideraciones en torno a un vocabulario básico.
Resumo:
Entrevista realizada al profesor Gesualdo Nosengo como Presidente Nacional de la Unión Católica Italiana de Profesores de Enseñanza Media (UCIIM), cuyo tema central es el Cristocentrismo Pedagógico.
Resumo:
Se presentan una serie de consideraciones que confirman la necesidad del trabajo de fin de carrera como complemento de los estudios realizados, y que proporciona al estudiante una enseñanza y experiencia distintas a las adquiridas durante el curso. Se aportan una serie de orientaciones sobre este trabajo dentro de los estudios de ingeniería. Y, por último, se presentan una relación de los trabajos de fin de carrera con los planes de estudio en diferentes países, tales como: Alemania, Austria, Dinamarca, Estados Unidos, etc.
Resumo:
Se propone un modelo de práctica interdisciplinar de geografía y geología a través de la cartografía en relieve, basada en la construcción por los alumnos de bachillerato, de modelos en relieve correspondientes a zonas conocidas por ellos, y acompañado de los correspondientes perfiles geológicos adheridos a los costados de los mapas.
Resumo:
Se presentan las bases de la convocatoria y el listado de centros oficiales y no oficiales de enseñanza y alumnos participantes en el II Certamen Nacional de Trabajos Científicos Escolares de Enseñanza Media durante el curso 1964-1965, cuyo objetivo es estimular a los alumnos a iniciarse en los trabajos científicos, la observación y la capacidad inventiva y creadora.
Resumo:
Se resumen algunas de las intervenciones que tuvieron lugar en la inauguración del XI Congreso Nacional de la FERE (Federación Española de Religiosos de Enseñanza). Se destacan las de don Alfonso Muñoz Alonso, que trató 'la cultura de la imagen', el Padre José Antonio de Sobrino presentó el tema 'las pantallas de luz y sombra', y en la clausura, el señor Robles Piquet desarrolló el tema 'el impacto de la educación audiovisual en la sociedad'.
Resumo:
Se expone el texto del importante Decreto 'Gravissimum educationis momentum', promulgado por el Concilio Ecuménico Vaticano II, en el que la Iglesias se define sobre el problema de la educación de la juventud.
Resumo:
Se transcribe la entrevista realizada por el Diario 'Ya' en 1968 al Secretario General Técnico del Ministerio de Educación y Ciencia, don Ricardo Díez Hochleitner, acerca de la reforma del sistema educativo español. Los temas más destacados son: la unidad del proceso educativo, la formación de actitud ciudadana y hábitos de estudio, el idioma y las ciencias y la búsqueda de fórmulas para institucionalizar la educación permanente.
Resumo:
Texto de la convocatoria de concurso de méritos para la adjudicación de pensiones de estudio destinadas a la realización de trabajos de investigación o de perfeccionamiento profesional, según Orden de 31 de mayo de 1967. Se detalla: 1. El carácter, finalidad y período de disfrute. 2. El número y cuantía. 3. La forma de tramitar las solicitudes. 4. El jurado de selección. 5. El pago de las pensiones. 7. Los gastos de viaje.
Resumo:
Discurso del Director General de Ense??anza Media, Profesor D. ??ngel Gonz??lez ??lvarez, en la inauguraci??n de la Secci??n Filial y el Colegio Menor de las Aliadas de Le??n, el 30 de octubre de 1966. En su intervenci??n, el Director General se centra en tres temas: 1. El cumplimiento de los objetivos del Plan de Desarrollo en materia de ense??anza media, mediante la creaci??n de nuevos centros y puestos de estudio. 2. La ense??anza religiosa y las interpretaciones al Concilio Vaticano II. 3. El derecho a la educaci??n integral. 4. El deber universal de educar. 5. Los medios de ense??anza y en concreto, las escuelas y centros de ense??anza media.
Resumo:
Reproducción de la Encíclica 'Mater et Magistra' de S.S. el Papa Juan XXIII, dada el 15 de mayo de 1961, en el tercer año de su pontificado, que trata sobre la doctrina de la Iglesia Católica y Apostólica, 'madre de todos los pueblos'. Abarca estos grandes temas: 1. Enseñanza de la Encíclica 'Rerum Novarum' y oportuno desarrollo en el magisterio de Pio XI y Pío XII. 2. Determinaciones y ampliaciones de las enseñanzas de la 'Rerum Novarum'. 3. Nuevos aspectos de la cuestión social. 4. La reconstrucción de las relaciones de convivencia en la verdad, en la justicia y en el amor.
Resumo:
Con motivo del tercer centenario del fallecimiento del pintor Francisco de Zurbarán, en 1964, la Dirección General de Bellas Artes convoca un concurso con carácter nacional de trabajos escolares, para estimular entre los jóvenes españoles el estudio y conocimiento de la figura y obra del artista. Está dirigido a alumnos de enseñanza primaria, enseñanza media y preuniversitario y las dotaciones varían dependiendo del curso. También se incluye en el artículo una relación de los nuevos monumentos y conjuntos histórico-artísticos y parajes pintorescos, nombrados en ese año. Finalmente, se incluye el anuncio de la creación por Decreto del Museo Histórico-Arqueológico de La Coruña, instalado en el Castillo de San Antón.
Resumo:
Debido a la peligrosidad y lo costoso de los trabajos prácticos de Física y Química, se proponen una serie de soluciones a través de ejemplos y artículos de revistas especializadas en: improvisación de material, tensiones de los metales, electrolisis, energía solar y fotografía.