202 resultados para DESARROLLO COMUNITARIO


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo pertenece al monogr??fico de la revista dedicado a: Curriculum y formaci??n de profesores en educaci??n en medios

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a los medios en el panorama actual de la investigación en comunicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tras un análisis detallado del fenómeno de las drogodependencias en España y de la acción preventiva en las distintas comunidades del Estado, se presenta un proyecto alternativo a la realidad preventivo-educativa sobre drogodependencias en la región de Murcia. La actuación preventivo-educativa sobre el fenómeno de las drogodependencias. Análisis comparativo de los diversos programas preventivos del Estado con el aplicado en la región de Murcia. Encuesta sobre conocimientos, actitudes y hábitos dirigida a los maestros murcianos. Revisión bibliográfica y de programa, viajes de estudio a los lugares de actuación, cuestionarios a maestros y expertos. Análisis comparativo de los diversos modelos de actuación preventiva. Se descubre la deficiencia del modelo preventivo existente en la región de Murcia en torno a las drogas. Se descubre, así mismo, la necesidad de mejora y los mecanismos (fuentes de entrada) para lograrlo. Se recogen todos los elementos válidos de ser adaptados al contexto murciano, procedentes de otras comunidades autónomas. Necesidad de un equipo multiprofesional a nivel regional que coordine e implante las acciones preventivas sobre el tema y que además conecte con otras experiencias nacionales y extranjeras. Que sus trabajos se instalen en un marco más amplio como es la educación para la salud dirigida a la comunidad. Que sus trabajos trasciendan el ámbito escolar abriéndose a todo el marco educativo. Por último, que asuma el desarrollo comunitario en la salud y como medio la animación sociocultural en su vertiente más educativa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la existencia de la relación objetual entre ciertas prácticas socioeducativas (trabajo social y animación sociocultural) y la pedagogía social. Analizar qué modelos de racionalidad han incidido y persisten en su seno. Realizar la crítica de tales paradigmas en función de su capacidad para determinar el desarrollo de la ciencia y de la acción socio-educativa. Los componentes educativos del trabajo social y de la animación sociocultural y su ratio pedagógico-social. Establecimiento de la continuidad histórica de determinadas prácticas de acción social (trabajo social y animación sociocultural). Determinación de las transformaciones en cuanto a objetivos operadas en el interior de estas prácticas socioeducativas desde sus orígenes hasta nuestros días. Análisis de los componentes científicos e ideológicos que las orientaban y sustentaban. Detección de la dimensión pedagógica de estas prácticas de acción social. Explicitación de los discursos racionales operantes en la pedagogía y sus concomitancias con la acción socioeducativa. Se establece la variación sufrida en el objeto de las modalidades de acción social analizadas, que, a partir de su dimensión educativa, pueden ser implementadas como instrumentos pedagógico-sociales tendentes a la creación de condiciones para el desarrollo autónomo de las poblaciones afectadas por la intervención socio-educativa. Se explicitan de manera patente los contendientes teóricos (paradigmas) que persiguen el control de la orientación de la pedagogía social y su objeto educativo y se avanza en la consideración de un desarrollo pedagógico que inaugure posibles cauces de avance social colectivo en otra perspectiva emancipadora, considerada como pre-condición necesaria para avanzar en la ruptura de las manifestaciones tanto sociales como individuales de la dominación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los planes municipales de prevención de drogodependencias en la Región de Murcia y los programas escolares de prevención en el ámbito de los planes mencionados. . Tipo de muestreo intencional con selección basada en criterio. Técnicos responsables de los planes municipales de prevención de drogodependencias de las localidades de Murcia, Cartagena, Lorca, Mancomunidad de Sureste (torre Pacheco, La Unión y Fuente Álamo), Jumilla y Yecla. En un primer momento se analiza el fenómeno de las drogodependencias así como los postulados generales de educación para la salud que, junto al desarrollo comunitario, constituyen las herramientas con las que se elabora la prevención. Se ha realizado el seguimiento de los planes municipales de prevención, sus líneas teóricas y su experiencia de más de diez años. Se ha recogido información a través de encuestas, cuestionarios y análisis de textos, se ha codificado, categorizado e interpretado la información recogida.. Entrevista abierta a los técnicos de los planes municipales y Cuestionario dirigido a alumnos de ESO, ambos de elaboración propia.. Metodología cualitativa basada en la encuesta a informantes clave, el cuestionario y el análisis de contenido de los documentos (memorias de evaluación del año 2004). Categorización y asignación de unidades de análisis.. Los planes municipales de prevención de drogodependencias se orientan por las normas sociales dominantes que se asientan en que el consumo de drogas perjudica la salud. Hay que abordar las dimensiones psicológicas y sociales de las drogodependencias en los programas de prevención y centrarlos en las sustancias psicoactivas y sus efectos negativos sobre la salud física.. El contexto social en el que se produce el consumo de drogas, consumo en muchas ocasiones normalizado, es obviado pretendiendo crear una sociedad de abstemios en abierta contradicción con la sociedad consumista en la que estamos inmersos..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de conocer la situación cultural de la región de Murcia a nivel de tasas de analfabetismo y nivel de instrucción de la población para efectuar una aproximación a la demanda potencial de Educación de Adultos. Igualmente, se intenta analizar las variadas ofertas existentes y el grado de coordinación que se da entre ellas. La población adulta de la región de Murcia y los organismos y centros que desarrollan programas de Educación Permanente. Es una investigación de carácter descriptivo. Estudio comparativo de Centros de Educación de Adultos. Cuestionario de entrevistas a los centros educativos (incluyendo datos relativos a status jurídicos y marco institucional, objetivos educativos, organización y metodología, programa, profesorado y alumnado). Análisis de tasas (analfabetismo) y ratios (profesor-alumno). Graves carencias culturales de la región, reflejadas por las altas tasas de analfabetismo y bajo nivel de instrucción de la población. Poca incidencia del actual Programa de Educación de Adultos (2 por ciento de la población potencialmente demandante). Falta de coordinación entre las ofertas existentes. Infrautilización de los recursos y, especialmente, de las modalidades a distancia. Es preciso intensificar y mejorar, dotándola de un carácter instrumental, la actual campaña de alfabetización y, al mismo tiempo, elaborar un nuevo Programa de Educación de Adultos que, inserto en un plan de formación integral y permanente, contemple los siguientes aspectos: renovación de objetivos y currículo, formación del profesorado, desarrollo comunitario, potenciación de la educación a distancia, coordinación y planificación regional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar la cultura gitana desde un enfoque de integración, poner las bases para lograr una convivencia adecuada e íntegra. Partir de principios de tolerancia, respeto, solidaridad, identidad cultural, para lograr una sociedad en que la libertad, igualdad y justicia sean una realidad, teniendo como motor principal de cambio, la vivienda, el trabajo y la educación. Se encuentra estructurado en ocho capítulos. En el primer capítulo se hace una introducción sobre la integración de los gitanos en la comunidad, siempre bajo los aspectos y valores de la libertad, respeto, derecho igualdad e integración. En el capítulo segundo se desarrolla una perspectiva histórica, el origen y llegada a Europa de los gitanos, y la historia de éstos en España. Se atiende a tres periodos clave: un primer periodo de aceptación o de acogida, un segundo periodo de persecución, y un tercer periodo de igualdad de derecho, desigualdad de hecho. En el capítulo tercero se muestran los rasgos antropológicos destacables en los gitanos, su código moral, la familia gitana, el papel del matrimonio y la familia. La situación de la mujer gitana, y las características económicas, sociales y culturales de la etnia gitana. En el capítulo cuarto se desarrollan los aspectos sociológicos y los datos estadísticos más destacados sobre la distribución de los gitanos, la población gitana en el mundo, en España, la demografía gitana en Salamanca, distribución de la población y datos sobre la vivienda. En el capítulo quinto se muestran las características de la cultura gitana, el providencialismo, la picaresca, su espíritu de adaptación, folklore y sentido de la libertad. En el capítulo sexto se explica la educación como factor fundamental de la promoción gitana. Los presupuestos ideológicos y el desarrollo o promoción de los gitanos, estereotipos, tradicional, conservador y nuevo. La abstención, el paternalismo ideológico, la promoción social, y los principios básicos del equipo de trabajo. El sistema educativo, los criterios de acción educativa, su problemática y las líneas generales de actuación. En el capítulo séptimo se trata la situación escolar de la población gitana Salmantina. Por último se presentan datos sobre el nivel cultural y el nivel de escolarización. 1) Los gitanos, configurados por su propia historia, tradiciones, valores, ofrecen una imagen de un grupo humano que a lo largo de los siglos se ha distinguido siempre por su antagonía singularidad frente al uniformismo evolutivo y progresista de una sociedad muchísimo mayor que la suya en número, poder y posibilidades. 2) Durante siglos, los gitanos han estado en la disyuntiva de marginación o integración. 3) La otra alternativa ha sido la integración, los medios empleados han sido frecuentemente dos: la represión y gran parte de la programación de su cambio social. 4) Se propone la promoción social o desarrollo comunitario, entendiendo por esto el proceso de cambio que mejora una comunidad, llevado a cabo por sus propios miembros, a partir de una toma de conciencia de sus posibilidades y de los recursos disponibles y haciendo una elección de objetivos. 5) Todo proyecto de promoción social implica un conocimiento científico y profundo de la cultura gitana y el estudio y el análisis de cada comunidad gitana en particular. 6) La función del equipo de trabajo sería la de descubrir la realidad de los gitanos, sistematizando conocimientos. 7) El desarrollo será global y no sectorial. Se debe evitar que cualquier elemento ajeno a la escuela incida en ella negativamente. 8) Se parte de tres factores considerados como los motores de cambio: el trabajo, la vivencia y educación. 9) Se considera a la educación como base del proyecto social. Para que la convivencia sea un hecho, se propone la escuela como lugar idóneo donde se cimente dicha convivencia, siendo imprescindible la participación del pueblo gitano en este proyecto de promoción social.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La investigaci??n pretende a trav??s del estudio de dos localidades : Moraleja del vino (Zamora) y Babilafuente (Salamanca), un esfuerzo de validaci??n de ese modelo como favorecedor de actitudes acordes con la nueva situaci??n socio-pol??tica y econ??mica. Un primer punto de de conceptualizaci??n de un nuevo modelo de intervenci??n educativa, actitudes que intentan potenciar y conexionar de esas actitudes con los principios en los que se asienta la pol??tica educativa europea. Un segundo punto con el diagn??stico de la realidad rural inscrita en este periodo de transici??n, apuntando algunos intentos sociales. Un tercero dedicado a la exposici??n del proceso de investigaci??n en las dos comunidades mencionadas y por ??ltimo, una serie de conclusiones para validar el modelo. Dos comunidades rurales. 210 entrevistas en Babilafuente, 219 en Moraleja. Utiliza muestreo aleatorio estratificado. Variable independiente: programas de animaci??n. Variable dependiente: determinar las actitudes culturales que en relaci??n con las variables indicadoras: 1.- Actitud comunitaria frente a actitud individualista. 2.- Concreta frente a abstracta. 3.- Desinteresada frente a utilitaria. 4.- Liberadora frente a represiva. 5.- Autogestionada frente a paternalista y dependiente. 6.- Positiva hacia la educaci??n permanente frente a formal y finita. Entrevistas estructuradas y observaci??n. C??lculo de porcentajes. Lo llamativo es su capacidad de conectar con colectivos marginales, caracterizados por un bajo o inexistente nivel de participaci??n en la vida social, econ??mica y cultural de las comunidades a las que pertenecen. Es el caso de las mujeres del medio rural, buenas receptoras de estos nuevos planteamientos. Se llega al menos a conseguir la sensibilizaci??n de la poblaci??n hacia l protagonismo y la participaci??n. El paso de la reflexi??n a la acci??n no est?? planamente consolidado. La necesidad de conocer el propio entorno como c??a necesaria de acceso a conocimientos m??s abstractos parece ser tambi??n mejor comprendido por las comunidades con fuerte implantaci??n del modelo. En Babilafuente el modelo dialogante y activo en materia educativa encuentra mayores niveles de aceptaci??n. Donde parece m??s dif??cil incidir es en la comprensi??n del modelo autogestionario de g??nesis cultural. La Animaci??n Sociocultural incide profundamente en la g??nesis de aspiraciones culturales tanto en materia de formaci??n permanente como en un mayor inter??s por el buen aprovechamiento del tiempo libre. Queda mucho por conseguir??n el terreno de la democracia cultural, pero el modelo propuesto posibilita la valoraci??n del individuo como agente de su propio desarrollo en armon??a con su comunidad. La autoestima, la capacidad de di??logo, la creatividad individual y colectiva, la valoraci??n del trabajo en grupo, la participaci??n activa... son actitudes que desde un modelo de educaci??n no formal, la animaci??n social procura desde una metodolog??a acorde con los objetivos de democracia cultural y participaci??n socioecon??mica, como motores del desarrollo comunitario.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las actas de la Segunda Escuela de Verano sobre la metodología y evaluación de la Educación de Personas Adultas. Incluye las ponencias y mesas redondas organizadas para este encuentro, los talleres, comunicaciones y experiencias. El trabajo presenta, como ideas principales, la metodología en la educación de adultos, amplia y variada, que debe permitir aplicar métodos adecuados, bien en grupo o mediante resolución de problemas u organización de talleres; y que el educador debe ser un experto en inserción social y profesional y poseer aptitudes positivas para las relaciones interpersonales. Por último, se mencionan algunas líneas de actuación para el desarrollo comunitario de estas personas y para prever las necesidades que surgirán en el futuro. Se destaca la necesidad de una permanente revisión de las demandas de educación permanente; de analizar las necesidades sociales de este grupo; y supervisar las acciones educativas para mejorar la eficacia; del trabajo en equipo, la coordinación de programas y las intervenciones multidisciplinares.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s y catal??n. Monogr??fico con el t??tulo: A??o Europeo por un Envejecimiento Activo y de Solidaridad Intergeneraciona

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: Propuestas metodol??gicas en la formaci??n de competencias de educadores/as sociales. Resumen basado en el de la publicaci??n. Resumen en ingl??s y catal??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende seguir profundizando en los conceptos y términos de comunidad para definir sus rasgos y dar a conocer su estructura organizativa y los sujetos que intervienen en el proceso de relación social con los centros educativos.