399 resultados para Creación de productos turísticos
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Proyecto realizado por cuatro profesores de diferentes Colegios Públicos de la provincia de Valladolid. Tiene como objetivos: -Fomentar el conocimiento de diferentes aspectos de nuestra Comunidad, estimulando actitudes de respeto hacia las actividades de sus gentes, desde el punto de vista tradicional. El sistema de trabajo ha partido de reuniones del grupo que han girado en torno a estos ejes: -Programación y elaboración de una unidad didáctica. -Experimentación en las aulas. -Análisis de resultados. -Recopilación y selección de materiales. El contenido del trabajo: desarrollo de una unidad didáctica interdiscipilar y materiales de apoyo a la misma (cuento 'historia de un gato' y diapositivas sobre el cultivo del trigo). Las actividades que se proponen en el desarrollo de esta unidad son múltiples y variadas: de razonamiento, de expresión verbal, de observación, de completar informaciones, de descubrimiento de aspectos lógicos, etc. Presentan una valoración positiva en base a la experimentación realizada y unas conclusiones en relación con los materiales experimentados. La fuente de información y documentación utilizados: bibliografía, material de fotografía y material informático. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Realizado por profesores de la Facultad de Psicología de Salamanca con el objetivo de desarrollar materiales didácticos informatizados. El sistema de trabajo ha sido: investigación didáctica y programación informática. La experiencia se ha desarrollado a través de actividades prácticas en materias troncales. Los resultados de su eficacia aún están por evaluar. Los Materiales elaborados han sido un CD-ROM-PIPS. Los materiales utilizados han sido equipos informáticos y materiales sin publicar. El proyecto consta de una serie de prácticas interactivas en psicología PIPS dirigidas a los alumnos universitarios de las materias de psicología de la memoria y psicología del pensamiento. Las actividades prácticas en memoria versan sobre: evaluación del funcionamiento de la memoria en la vida cotidiana, amplitud de la memoria de trabajo, efectos de posición serial, esquemas y memoria, memoria y emoción. Las actividades prácticas de pensamiento son sobre: razonamiento silogístico, razonamiento condicional, tareas de selección, razonamiento inductivo, razonamiento práctico.
Resumo:
Realizado en la Universidad de León por profesores del área de Economía Financiera de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. El objetivo es presentar una propuesta de metodología para una asignatura fundamental en los estudios que se imparten como es la creación de empresas. El sistema de trabajo es a través de unidades didácticas independientes, interrelacionadas. El proyecto favorece el aprendizaje de la materia a los alumnos, reduce el fracaso escolar, potencia y favorece el desarrollo de las prácticas, aumenta las competencias de los alumnos de diplomatura y licenciatura y fomenta el trabajo en equipo. El material elaborado es un libro de texto. La unidad didáctica uno es la creación de empresas competitivas, la unidad didáctica dos es la empresa como proyecto, la unidad didáctica tres es el estudio jurídico laboral contable y fiscal. La unidad didáctica cuatro es el estudio técnico laboral y la unidad didáctica cinco es el estudio económico financiero.
Cultura urbana, cultura rural, creación de un ámbito intercultural entre colegios rurales y urbanos.
Resumo:
Realizado por un equipo de profesores de 7 centros públicos rurales y urbanos de la Provincia de Salamanca tienen como objetivo mantener contactos permanentes, intercambios de materiales y actividades, encuentros entre alumnos y profesores, etc. para facilitar el conocimiento del pueblo y su cultura a los niños urbanos y el de la ciudad a los del medio rural y a todos, el de Castilla y León. En el Proceso de desarrollo de la experiencia se entremezclan actividades de desarrollo curricular y su adaptación a las peculiaridades de la región y convivencia e intercambio entre centros, alumnos y profesores sobre la vida cotidiana y de aula: la revista, la maleta viejera, producciones e intercambio audiovisuales se hace una valoración muy positiva de la experiencia, productiva en el campo de la formación personal y orientadora para un futuro. Nos ofrecen como modelos de trabajos tanto memorias realizadas por alumnos como propuestas de trabajo del equipo docente. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El objetivo del trabajo es sentar las bases para crear un Departamento de Servicios Educativos en el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) dentro de las líneas marcadas por el Programa para la Modernización Educativa de México, ofreciendo nuevas modalidades de formación a los docentes. Establece los fundamentos teóricos tratando ampliamente los siguientes temas: la tecnología educativa y los medios; y los centros de profesores, su creación, objetivos y funcionamiento en España; realiza una descripción detallada del CEP de Salamanca. Aplica una encuesta a 10 profesionales de la educación (5 profesores universitarios y 5 integrantes del CEP de Salamanca) con experiencia en formación y en el diseño de materiales didácticos; a través de la misma recoge información sobre aspectos organizativos, formación del profesorado, y diseño de materiales didácticos. Finalmente, elabora una propuesta de capacitación de medios educativos; dicha propuesta comienza con la delimitación de los requisitos del prediseño del curso, recalcando la importancia de identificar las necesidades del profesorado y estudiar las condiciones de aplicación; dibuja después las directrices del diseño del curso, su desarrollo y evaluación.
Resumo:
El objetivo del trabajo es llevar a cabo una implementación planificada de un programa de radio donde se enseñe a leer a niños de 3 a 6 años. Estará dirigido tanto a los niños del medio rural de los distintos departamentos de Colombia como a los de los Hogares Infantiles de Bienestar Familiar. Dicho programa se complementará con una guía didáctica de apoyo y unas hojas de trabajo para los niños. En primer lugar se aborda la radio como medio tecnológico de comunicación, tratando su naturaleza, características y posibilidades didácticas. Se centra a continuación en el desarrollo del lenguaje en la edad preescolar, las relaciones entre lectura y escritura, el aprendizaje y las habilidades para la lectura, los sistemas de lectura, la percepción auditiva y el aprendizaje de la lectura a través de la radio. Realiza la propuesta propiamente dicha apostando por una metodología de lecto-escritura analítica y sintética en la que se partirá del cuento para ir pasando progresivamente a la frase, a la palabra, a la sílaba, al fonema, al grafema, y de nuevo al fonema y al grafema. A modo de ejemplo presenta un guión radiofónico de una clase de lectura. Las hojas de trabajo servirán como evaluación del aprendizaje del niño. Afirma que la aplicación del proyecto será viable en Colombia dada la infraestructura y experiencia existentes en el campo de la educación radiofónica.
Resumo:
Con este trabajo se pretende colaborar en el estudio de las bases que permiten generar nuevas acciones de trabajo comunitario, y hacer que una propuesta se pueda convertir en un proyecto práctico para la realidad social concreta de las poblaciones colombianas entre las que se encuentran los niños más pobres menores de 7 años. Comienza con una síntesis de las teorías del aprendizaje conductista y cognoscitiva. Fundamenta teóricamente la educación de adultos ya que a partir de una metodología de trabajo de formación de formadores se van a crear los estados de opinión. Desarrolla la teoría de disonancia cognitiva de Leon Festinger. Analiza la creación de estados de opinión teniendo como base las teorías de Hovland y de sus colaboradores, y los estudios de Festinger, Kapferer y otros. Finalmente presenta el programa de formación dirigido a las madres comunitarias; la metodología será participativa, las sesiones de trabajo tendrán una parte teórica y otra práctica; se llevarán a cabo 6 sesiones de trabajo, cada una de 3 horas de duración; se abordarán los siguientes temas: técnicas educativas, comunicación persuasiva, manejo de grupo, dinámica de grupo, participación comunitaria y manejo de medios audiovisuales. La evaluación abarcará los materiales, el curso de capacitación y la ejecución del programa con la comunidad.
Resumo:
Objetivos: realizar el proyecto de creación de un Departamento de Orientación educativa en el Instituto Provincial de Enseñanza Superior 'Florentino Ameghino' de la ciudad de Ushuaia, provincia de Tierra de Fuego de la República Argentina. Proceso de investigación: se analiza la organización, servicios, funciones de los Departamentos de Orientación de las Universidades de Salamanca y Deusto, que se utilizan como referentes para elaborar la propuesta desarrollada en el proyecto. Resultados: se realiza el marco teórico de la orientación educativa en general y en la Universidad en particular. El Nivel Superior en República Argentina comprende a las instituciones universitarias y no universitarias; el Instituto Florentino Ameghino es una institución de Nivel Superior de formación docente, no universitario. Se analizan los modelos de orientación universitaria de las Universidades de Deusto y Salamanca, y realiza un breve análisis de los servicios de orientación ofertados por otras universidades españolas. Analiza la realidad institucional del Instituto Florentino Ameghino y se elabora el diseño de creación del Departamento de Orientación: justificación del proyecto, objetivos, personal implicado, metodología, temporalización, recursos y evaluación. La creación del Departamento de Orientación representa un desafío personal e institucional importante, se ha profundizado en el diseño del proyecto para que sea viable y pueda ser puesto en práctica y sea posible ofrecer un buen servicio de orientación, tutorías y programas de intervención orientadora que contribuyan a desarrollar una enseñanza superior de calidad e innovadora.
Resumo:
Se presentan dos unidades didácticas, una para el primer año y otra para el segundo año de los programas de diversificación de la Educación Secundaria Obligatoria, más concretamente para el área científico-tecnológica. Se articulan en torno a la creación y puesta en funcionamiento de una cooperativa de artesanos que fabricará maquetas para oficinas de arquitectura e ingeniería y para organismos oficiales. Los miembros de la cooperativa son los alumnos integrados en el programa de diversificación. El principal objetivo de estas unidades didácticas es la de facilitar que la incorporación de estos alumnos y alumnas a la sociedad, o su paso a otra etapas educativas, se produzca en las mejores condiciones posibles. Primero se dan las orientaciones didácticas: consideraciones metodológicas generales y para la puesta en práctica del proyecto. Luego se presentan los recursos materiales que se van a necesitar: arco de marquetería, tijeras, nevera con congelador, bombona de butano y mecheros bunsen. Muchos de estos utensilios podrán ser proporcionados por el centro. Y finalmente se proponen las propuestas de trabajo para la unidad del primer año: fundación de la cooperativa y elección del nombre, búsqueda de un local y elaborar el proyecto de acondicionamiento, la financiación a través de préstamos y depósitos bancarios, el contrato de suministro de agua y energía eléctrica, la construcción de la maqueta de una vivienda y de la maqueta de un puente. Y las propuestas de trabajo para la unidad del segundo año: el estudio de mercado con su correspondiente campaña de publicidad, las técnicas de administración y gestión, el contrato de suministro de gas, las mejoras en la instalación eléctrica, la instalación de una alarma y la construcción de las maquetas correspondientes.
Resumo:
El proyecto se ha realizado en los plazos y términos en que estaba previsto. Este sitio web (http://www.catedra-orl-uva.org) consta de una plantilla gráfica, que es la que utiliza el sistema para mostrar los resultados e información general en un entorno adecuado, intuitivo, sencillo y agradable. Se ha creado un fondo general en el que se van incorporando elementos tales como botones o solapas, escudo de la Universidad, titulares, etcétera; de manera que el estudiante pueda acceder intuitivamente a los diferentes contenidos de la página. Para realizar la plantilla se han utilizado diversas herramientas de creación gráfica como PhotoShop, Adove PhotodeLuxe, o Paint Shop Pro. Este entorno gráfico sirve para mostrar la programación web. El sitio web está escrito en XML con transformación XSLT, y se apoya en PHP y bases de datos MySQL. También se utiliza Java para facilitar algunas herramientas, como el editor de textos. Esta misma tecnología se utiliza para construir el panel de administración que servirá para controlar todo el sitio web, permitirá cualquier tipo de actualización y control total sobre los contenidos del sitio web. Ya desarrollado el diseño de la página, se está procediendo a dotarla de contenidos: textos, imágenes, plantillas de autoevaluación, etcétera.
Resumo:
Evaluar una selección de aplicaciones multimedia en soporte CD-ROM, destinadas principalmente al mundo infantil. Reflexionar sobre la creación de aplicaciones multimedia. Está integrada por dos aplicaciones multimedia: Mates Blaster Junior y Peter y los números; ambas tienen la finalidad de hacer más fáciles y divertidas las matemáticas. En la primera parte realiza un recorrido general por las nuevas tecnologías de la información y comunicación, centrándose a continuación en la aplicación de las nuevas tecnologías a la educación; describe el CD-ROM desde una aproximación tecnológica, las ventajas e inconvenientes de un sistema multimedia, las características del documento multimedia, del hipertexto y del nuevo entorno interactivo de comunicación. En la segunda parte trata los siguientes temas: las diferentes aplicaciones multimedia, el uso educativo del multimedia infantil, la psicología evolutiva del niño y el proceso de enseñanza-aprendizaje con materiales y recursos multimedia. En la tercera parte estudia la evaluación, sus funciones y las cuestiones a considerar en los productos informáticos. Establece de esta forma, las bases teóricas pasa al análisis de las dos aplicaciones. Se utiliza el cuestionario de evaluación de productos informáticos propuesto por los autores Álvarez, Bou, Sagarra y Valera en 1996. Se elige dicho cuestionario por considerarse muy completo ya que recoge exhaustivamente los aspectos técnicos y los educativos. Los datos obtenidos se valoran de forma cualitativa. Afirma que en toda aplicación multimedia tienen que estar presentes tres elementos: a) el discurso o la información que se quiere transmitir; b) la dramatización: es importante tocar de cerca algún aspecto vital para que no se acabe perdiendo el interés; c) el mensaje: siempre hay una moraleja, una conclusión; el mensaje debe estar en consonancia con los objetivos que se pretende alcanzar. Además todas las partes de la aplicación deben estar dotadas de coherencia argumental, dramatización y recursos tecnológicos. Una buena aplicación educativa no es aquella que sólo tiene como finalidad la de entretener al usuario sino que a la vez debe educar. Sobre todo hay que tener en cuenta el público al que va destinada y elaborar un buen guión que responda al posible problema educativo que se quiere resolver.
Resumo:
Conocer el mundo de las ludotecas, profundizando en la organización y creación de las mismas. El trabajo está estructurado en dos grandes bloques, uno teórico y otro con proyección práctica. El primero de ellos, está dividido en tres partes. La primera, 'Tiempo libre y ocio', está dedicado al estudio de algunos aspectos clave: el tiempo libre y la evolución histórica del mismo, el tiempo libre en la infancia de hoy, la necesidad de la educación para el tiempo libre en la educación infantil y los ámbitos de la educación en el tiempo libre infantil. El segundo apartado, 'Juego infantil como recurso educativo para el tiempo libre', está dedicado a describir y profundizar en el concepto de juego, la evolución del juego, las dimensiones formativas del juego y la problemática de los juguetes. El tercer y último aprtado del primer bloque, 'Ludotecas', analiza el concepto y evolución de las ludotecas, las normas y funciones de éstas, y los elementos que las conforman. El segundo bloque de la investigación, con proyección práctica, se realiza y describe un proyecto para la creación y organización de una ludoteca en Santander, realizando un estudio del contexto, una fundamentación teórica, estableciendo los objetivos, la metodología, los recursos, las actividades y la evaluación. Es necesario crear espacios destinados a los niños en los que disfruten y estén en contacto con otros niños, fomentando la socialización, en un ambiente distendido, donde reine el ocio y el juego. El juego es el mejor medio para conseguir el desarrollo de los más pequeños, y para potenciar las habilidades cognitivas, afectivas, sociales y motrices, siempre que se adapte a las necesidades evolutivas del momento. Las ludotecas necesitan de una programación y de una planificación, así como una coordinación entre los responsables del centro, porque, a pesar de que la actividad principal es el juego, en la ludoteca se plantean unos objetivos que trascienden la ocupación del tiempo de ocio, con un marcado carácter educativo.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
El CPR de Trujillo (Cáceres) asume como línea prioritaria en su formación el fomento de la lectura y la creación de las bibliotecas escolares. Se presentan las actividades formativas llevadas a cabo por el Centro para favorecer la creación, gestión y dinamización de las bibliotecas escolares y el fomento de la lectura.