465 resultados para Comunicación alternativa
Resumo:
Pensado para las personas no catalanoparlantes que, tanto si han decidido convertir las islas en su lugar de residencia como si no es el caso, tienen la inquietud de acercarse a esta realidad lingüística y cultural. Pretende facilitar la adquisición de una serie de recursos útiles para una comunicación básica en lengua catalana. Consiste en un conjunto de frases frecuentes en situaciones usuales de la vida cotidiana. El texto escrito se complementa con un cd-rom que permite escuchar estas frases pronunciadas por hablantes nativos y registrar y escuchar aquellas que produce el alumno. No es un curso de catalán, es sólo una aproximación a la lengua catalana que debe estimular a aprender más. Incluye también una guía de recursos para aprender catalán desde las Islas Baleares: cursos, centros de autoaprendizaje, recursos en soporte informático o accesibles a través de Internet, que se adaptan a las necesidades de todos los que desean aprender esta lengua.
Resumo:
Pensado para las personas no catalanoparlantes que, tanto si han decidido convertir las islas en su lugar de residencia como si no es el caso, tienen la inquietud de acercarse a esta realidad lingüística y cultural. Pretende facilitar la adquisición de una serie de recursos útiles para una comunicación básica en lengua catalana. Consiste en un conjunto de frases frecuentes en situaciones usuales de la vida cotidiana. El texto escrito se complementa con un cd-rom que permite escuchar estas frases pronunciadas por hablantes nativos y registrar y escuchar aquellas que produce el alumno. No es un curso de catalán, es sólo una aproximación a la lengua catalana que debe estimular a aprender más. Incluye también una guía de recursos para aprender catalán desde las Islas Baleares: cursos, centros de autoaprendizaje, recursos en soporte informático o accesibles a través de Internet, que se adaptan a las necesidades de todos los que desean aprender esta lengua.
Resumo:
Pensado para las personas no catalanoparlantes que, tanto si han decidido convertir las islas en su lugar de residencia como si no es el caso, tienen la inquietud de acercarse a esta realidad lingüística y cultural. Pretende facilitar la adquisición de una serie de recursos útiles para una comunicación básica en lengua catalana. Consiste en un conjunto de frases frecuentes en situaciones usuales de la vida cotidiana. El texto escrito se complementa con un cd-rom que permite escuchar estas frases pronunciadas por hablantes nativos y registrar y escuchar aquellas que produce el alumno. No es un curso de catalán, es sólo una aproximación a la lengua catalana que debe estimular a aprender más. Incluye también una guía de recursos para aprender catalán desde las Islas Baleares: cursos, centros de autoaprendizaje, recursos en soporte informático o accesibles a través de Internet, que se adaptan a las necesidades de todos los que desean aprender esta lengua.
Resumo:
Pensado para las personas no catalanoparlantes que, tanto si han decidido convertir las islas en su lugar de residencia como si no es el caso, tienen la inquietud de acercarse a esta realidad lingüística y cultural. Pretende facilitar la adquisición de una serie de recursos útiles para una comunicación básica en lengua catalana. Consiste en un conjunto de frases frecuentes en situaciones usuales de la vida cotidiana. El texto escrito se complementa con un cd-rom que permite escuchar estas frases pronunciadas por hablantes nativos y registrar y escuchar aquellas que produce el alumno. No es un curso de catalán, es sólo una aproximación a la lengua catalana que debe estimular a aprender más. Incluye también una guía de recursos para aprender catalán desde las Islas Baleares: cursos, centros de autoaprendizaje, recursos en soporte informático o accesibles a través de Internet, que se adaptan a las necesidades de todos los que desean aprender esta lengua.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El proyecto trata de sensibilizar a los alumnos a través de la música y potenciar por medio de ella el proceso de socialización e integración del niño disminuido. Esto supone una concepción de la música desde el punto de vista terapéutico a modo de reeducación y terapia para el fomento y desarrollo de las facultades ya de por sí limitadas en estos niños. Dirigido a 60 alumnos del Centro de Educación Especial Hermano Pedro, que presentan handicaps y deficiencias asociadas de relativa importancia. Se agruparon en tres grupos: severos, medios y ligeros, con distintos métodos de pedagogía musical. La evaluación está encaminada a la valoración del logro de los objetivos de cada alumno, a través de la observación directa. Se utilizó una ficha de seguimiento donde se recogen datos personales, sociológicos, psicológicos y familiares. En general, se puede afirmar que los resultados se ven a muy largo plazo. Sin embargo, las áreas que más resultados positivos obtuvieron fueron las de discriminación auditiva, la de expresión y comunicación verbal y las de reconocimiento y manejo de los instrumentos. Los niveles más bajos corresponden a la memoria auditiva-repetitiva y de las pruebas de ritmos.
Resumo:
Es una programación complementaria a la oficial para las Ciencias Naturales, integrando la Biología y la Geología. Los objetivos propuestos han sido: 1. Conseguir una visión global de la naturaleza. 2. Llegar a un conocimiento e interpretación del entorno. 3. Conseguir del alumno una actitud activa. Participan aproximadamente 340 alumnos de primero de BUP del Saulo Torón en Galdar, Gran Canaria. Resultados: el enfoque global ha sido un éxito, puesto que ofrece a los alumnos el estudio de la naturaleza desde perspectivas nuevas. El intento de integración del entorno en la formación es positivo también, aunque nunca suficiente, puesto que no se consigue integrar todas las experiencias. Se constata un cambio de actitud en la mayor participación en clase, expresan sus opiniones e intentan formular explicaciones en general. Los resultados globales en la asignatura se sitúan en un 77 por ciento de aprobados.
Resumo:
Propuesta para integrar la enseñanza de la imagen en el currículum escolar. Se pretende la globalización en Preescolar y ciclo inicial, la interdisciplinariedad en los ciclos medio y superior, fomentar la colaboración y el trabajo colectivo, etc. Muestra: 1000 alumnos (de Preescolar, ciclo inicial, ciclo medio, ciclo superior y de Educación Compensatoria) de distintos colegios de la isla de Tenerife. Los objetivos propuestos no se han alcanzado en su totalidad, sin embargo se ha avanzado en la consecución de cada uno de ellos.
Resumo:
El proyecto viene a ser una alternativa a la actual organización de los Centros Específicos, ganando en motivación y eficacia. Objetivos: proponer una alternativa a la actual organización de los Centros Específicos a través de los talleres; desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para poder acceder a una ocupación o trabajo, adaptándose siempre al nivel madurativo del alumnado; preparar al individuo deficiente para lograr su integración social. Muestra: 20 alumnos distribuidos en cuatro grupos, teniendo en cuenta el grado de deficiencia, nivel de dominio de destrezas, preferencias individuales y edad. Aquellos objetivos específicamente orientados a trabajar o conseguir el acercamiento al medio laboral o prelaboral, han tenido un índice de logro muy bajo, debido a la carencia de infraestructura, que facilita la interconexión entre el mundo laboral (talleres ocupacionales) y el mundo escolar (centro). El resto de los objetivos ha provocado cambios importantes. Los talleres constituyen una salida necesaria y viable para conseguir un adiestramiento manipulativo del alumno de Educación Especial y para la necesaria continuación de su proceso educativo, derivando hacia una salida sociolaboral de la que actualmente carecen.
Resumo:
Alcanzar mayores cotas de interdisciplinariedad en las materias de Lengua Castellana, Inglés, Sociales y Expresión Plástica, utilizando como medio, la iniciación al estudio de la imagen a través de técnicas como el cómic, la fotonovela, la publicidad, el cineforum y el vídeo, con la intención de fomentar la creatividad y la capacidad crítica.
Resumo:
El proyecto tiene como objetivo el uso de la biblioteca como recurso pedagógico válido y necesario; capaz de ofrecer estrategias que faciliten el dominio expresivo oral y escrito de la lengua, como fuente de comunicación, información y goce; como vehículo de enriquecimiento didáctico de la propia dinámica del centro y de culturización con respecto a su entorno. La experiencia se llevó a cabo con los alumnos del centro de EGB Charcos del Pino, en Granadilla. El retraso en la partida presupuestaria ha limitado sobremanera la obtención de los resultados esperados. Los recursos mínimos del centro han sido insuficientes, si bien no han impedido la obtención paulatina de los objetivos propuestos. Así pues, se valora positivamente y se solicita prórroga, con la intención de mejorar el índice de lectura y proceder a la apertura de la biblioteca del barrio como alternativa cultural válida.
Resumo:
El proyecto Teide surgió movido por las inquietudes de los componentes de este trabajo con el fin de elaborar un material curricular que estuviese contextualizado en la Comunidad Educativa Canaria, en la que se trabaja y vive a diario. Para ello se parte de: -La elaboración de un material abierto y flexible que esté al servicio del profesorado y sirva de apoyo a la actuación docente. -Atender a las necesidades específicas de cada alumno/a, tanto a nivel pedagógico como socialcultural y económico. -La implicación de los padres. -Una nueva forma de trabajo a traves de la 'investigación en la acción'. Objetivos : 1. Utilizar señales no linguísticas para reforzar el significado de sus mensajes y atribuir sentido a los que recibe. 2. Interesarse por el lenguaje escrito y valorarlo como instrumento de información y disfrute y como medio para comunicar deseos e informaciones. 3. Utilizar a nivel muy elemental las posibilidades de representación matemática para describir objetos y situaciones del entorno, sus características y propiedades y acciones que puedan realizar sobre ellas, prestando atención a los resultados obtenidos. 4. Representar y evocar diversos aspectos de la realidad vividos, conocidos o imaginados y expresarlos mediante las posibilidades simbólicas que ofrecen el juego y otras formas de representación y expresión. El plan de trabajo consta de tres fases: iniciación: donde se establecen los centros de interés que están relacionados con las fichas que se pretenden elaborar. Una segunda fase de desarrollo teórico, y una tercera fase práctica del proyecto. Se desarrollaron diversos materiales curriculares referidos al área de comunicación y representación, en la parcela de la aproximación al Lenguaje escrito y al precálculo. Todos los objetivos propuestos se desarrollaron de una forma lúdica obteniendo unos resultados óptimos por los alumnos, ya que este nuevo material ha sido muy motivante al estar contextualizados dentro del entorno sociocultural del alumno. Se considera esencial la implicación de los padres, habiéndose obtenido una participación muy activa de los padres en todo momento..
Resumo:
Durante el pasado curso escolar, este grupo de trabajo ha formado parte del Seminario Permanente de Educación Especial. Los temas que se trabajaron han estado relacionados directamente con la Educación Especial y en estrecha relación con la LOGSE. A partir de aquí se plantea trabajar sobre los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación y su introducción en el currículum de los distintos niveles, en función d elas necesidades específicas de los alumnos. El grupo de trabajo lo componen 13 profesoras/es y los centros en los que tendrá incidencia este proyecto son: el centro de pedagogía terapéutica Ntra. Sra. de los Volcanes, y 8 centros más de EGB todos ellos con aulas de pedagogía terapéutica, de la isla de Lanzarote. Objetivos: 1. Conocer los diferentes sistemas alternativos y aumentativos de comunicación. 2. Elaborar programas de aplicación de cada uno de los sistemas. 3. realizar y ejecutar en los centros los programas según las necesidades de cada uno de los alumnos. 4. Evaluar el proceso de elaboración y de aplicación de los diferentes programas. La metodología empleada será eminentemente activa y la dinámica de trabajo será individual, pequeño grupo y gran grupo. La evaluación prevista se divide en tres fases: -evaluación de sesiones de trabajo; evaluación de la realización y ejecución de los programas y evaluación del proyecto al final del curso. En cuanto a los recursos se dispone de los sistemas de comunicación: BLISS, S.P.C., BIMODAL y PALABRA COMPLEMENTADA, videos del centro nacional de recursos y televisión y reproductor de videos. En general se valora positivamente todo el proceso de investigación. Las conclusiones más significativas se pueden resumir en las siguientes: -los sistemas alternativos son válidos; -pueden establecer apoyos en una programación de Lenguaje; -la interacción de los alumnos con el entorno es mayor y más rica; -el estado emocional del alumnado mejora considerablemente..
Resumo:
Se trata de investigar una alternativa al currículo de Educación Física para el primer curso del segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria, enfocada desde una perspectiva de salud. El proyecto se fundamenta en una metodología de investigación-acción sin considerarla científica. Participan 6 centros de Bachillerato de la isla de Tenerife con un total de mil alumnos aproximadamente, de primero de BUP. Entre los resultados consta la realización de un taller sobre Educación Física y Alimentación-Nutrición. El diseño y desarrollo del proyecto han transcurrido con satisfacción. Se solicita prorrogar la experiencia para el curso próximo.
Resumo:
Este proyecto va destinado a aquellos alumnos/as del Colegio Maspalomas, que presumiblemente no tengan éxito en la finalización de la Educación General Básica, tanto por motivos de desfase escolar como por deficiencias que requieran Educación Especial. A través de una serie de talleres, se intenta motivar y llevar a cabo una preparación profesional que les permita desenvolverse con cierta autonomía en el mundo del trabajo. Objetivos: Aumentar la autoestima. Dominar las técnicas instrumentales básicas. Guiar sus preferencias profesionales. No especifica el número de alumnos a los que se les aplicó los talleres; aunque en principio se prepararon cuatro de ellos, quedaron reducidos a dos: Cerámica y Carpintería. Los resultados son satisfactorios, aunque no se concretan datos sobre la consecución de los objetivos del proyecto.