254 resultados para Acuerdos de licencias
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. En cubierta se indica 'Innovación escolar'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico `II Congreso Estatal de Psicomotricidad : Movimiento, Emoción y Pensamientoï
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: I Jornadas de Educación Infantil 'la emoción de aprender: una visión de la Educación Infantil desde la metodología de proyectos'
Resumo:
Se reflexiona sobre la destrucción de la atmósfera y la repercusión que puede tener en el cambio climático. Se centra en los productores y la evolución que las emisiones de carbono han ido teniendo a lo largo del tiempo. Se analizan los acuerdos y propuestas internacionales para controlar y reducir dichas emisiones haciendo hincapié en la tercera conferencia celebrada en Kyoto y en el protocolo que partió de ella..
Resumo:
El principal objetivo de la cooperación universitaria internacional es ayudar a las universidades a llevar a cabo su principal función de investigación libre y enseñanza superior. En el Acta final de la Conferencia de Helsinki es donde se hace referencia a los deberes y obligaciones de las universidades. La cooperación entre las universidades europeas comprende actividades como: establecer acuerdos bilaterales entre los Estados sobre educación, ciencia, cultura o información, acuerdos no gubernamentales entre universidades y otras instituciones científicas, y contribuir a la cooperación a nivel de iniciativa individual. A pesar de los obstáculos y dificultades, la cooperación internacional entre las universidades está en continuo desarrollo.
Resumo:
La cooperación internacional en el campo universitario viene consolidada con la convalidación de estudios. En 1976, se crea un programa de actuación donde se aceleran las medidas en materia de reconocimiento de títulos y periodos de estudio. Se plantea la necesidad de medidas de aplicación matizadas con el fin de evitar que la movilidad de estudiantes se transforme en un fracaso. Para ello, es fundamental la buena organización mediante acuerdos y convenciones entre centros. El problema se plantea desde la UNESCO convirtiéndolo en tema de política europea común.
Resumo:
El término currículum debe integrar diferentes significados en una única fórmula, que conciba las diferentes concepciones que reflejen contextos educativos, sociales, políticos e históricos. El objetivo es considerar la evolución histórica de estas múltiples realidades y cómo se configura la elaboración curricular. Se presentan las características básicas del proceso social de elaboración curricular surgidas en Prusia y en países de Europa Central y del Norte a partir de 1800: la compartimentación, el sistema de licencias y la segmentación. También, se expone cómo se determinan estas características en el sistema de elaboración de la política curricular y educativa en Alemania. Y, por último, se presentan algunas ideas comparativas sobre las funciones básicas de la compartimentación, sistema de licencias y de la segmentación.
Resumo:
Se hace un repaso del acuerdo de cooperación comunitaria: el Tratado de Unión Europea a partir de 1957, que no constituye un buen punto de partida en cuanto a una política común en educación, y a partir de 1976 hasta 1986 se considera una época de transición. A lo largo de los años ochenta del Tratado de Roma, la actividad de las instituciones y de los países en relación con la educación conoce un crecimiento notable. A partir de 1986, se inicia un nuevo período en la cooperación educativa conocido como el período de los programas. Se llega a la firma de los acuerdos de Maastricht a través de los cuales se deciden los mecanismos para la culminación definitiva del proceso de Unión Europea.
Resumo:
Se desarrollan los cambios acontecidos en la educación y titulaciones europeas, consecuencia de la apertura del mercado de trabajo a la libre circulación de las personas. Se presentan algunos aspectos clave para llevar a cabo una investigación que de la oportunidad de sacar ventaja al modo distintivo en que se realiza el cambio en Europa, mediante: una mezcla de estipulaciones de tratados que establecen marcos generales y metas comunes, regulaciones que tienen origen en una autoridad central, acuerdos profesionales específicos, programas de alcance comunitario, e iniciativas individuales de los Estados miembros encaminadas hacia las metas comunes acordadas.
Resumo:
Se realiza un análisis del Proyecto Principal en su relación con la formación de los maestros en los países de Ibero América. La formación de maestros en Ibero América es un tema de crucial importancia, en un sistema escolar, que es el resultado de un conjunto de elementos diversos, concatenados en una estructura. Se considera que el Proyecto Principal ha constituido un ejemplo sin precedentes como foco impulsor y coordinador de iniciativas pedagógicas en el continente americano, en cuya elaboración la UNESCO ha jugado un papel esencial. A este respecto se examinan los acuerdos de la Conferencia regional sobre educación gratuita y obligatoria en América Latina, celebrada en Lima en abril de 1956, que se refieren a la preparación de los maestros. Los aspectos que debe tener en cuenta esta formación son la aptitud vocacional, la sensibilidad hacia los valores humanos, la cultura general básica de un contenido superior al de los conocimientos que está llamado a transmitir en el ejercicio de la carrera. Por último, se hace referencia a las escuelas normales asociadas al proyecto principal y al semanario de Quito, y a al tratamiento que se da a la formación de maestros en la conferencia de Chile de 1962.