310 resultados para modelos internos
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Registro con código de documento duplicado y modificado posteriormente
Resumo:
Este proyecto se ha realizado en la Universidad de Valladolid. Ha sido desarrollado por tres profesores del Departamento Economía Aplicada (Matemáticas) de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales de la Universidad de Valladolid (actualmente uno de ellos pertenece al CSIC). Con este proyecto pretendemos conseguir los siguientes objetivos: 1. Con el material didáctico, evitar la toma exhaustiva de apuntes por parte del alumno, y así incrementar su atención a las explicaciones de la materia. 2. Con los programas informáticos, hacer más dinámica la docencia de esta materia y menos árida. El material desarrollado ha sido utilizado en mayor o menor medida en distintas asignaturas troncales, obligatorias y optativas de las Licenciaturas de Economía y Administración y Dirección de Empresas, así como en la Licenciatura de CC.EE. y Empresariales (sección empresariales), y en el curso de Doctorado de Economía Dinámica. Hemos observado un mayor interés por parte del alumno, durante las clases, cuando se utilizaban estos materiales didácticos. El material no esta publicado.
Resumo:
El proyecto se realiza en la Universidad de Valladolid, en los Departamentos de Estadística e Investigación Operativa (con la participación de un profesor) y Matemática Aplicada a la Técnica (tres profesores). Los objetivos son: 1. Diseño de un material informático que, manejado por el profesor, permita la enseñanza interactiva de los modelos de optimación en el aula, y que a su vez, proporcione al alumno un material docente complementario a sus apuntes para el estudio progresivo de la asignatura. 2. Aportar un software de optimación básicamente educativo que permita al alumno enfrentarse y resolver muchos de los problemas con los que se encontrará en el mundo empresarial. Las materias tratadas corresponden a diferentes asignaturas de Investigación Operativa que aparecen en los planes de estudio de las titulaciones de Diplomado en Estadistica, Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas e Ingenieros Técnico en Informática de Gestión de la Universidad de Valladolid. El sistema de trabajo consistió en reuniones periodicas en las que todo el equipo debatía sobre las propuetas de diseño elaboradas por uno o dos miembros del mismo, teniendo en cuenta, entre otros aspectos, lo observado en las clases de laboratorio y tutorías con los alumnos. El desarrollo del proceso se llevó a cabo en los ámbitos de los estudios de la Diplomatura en Estadística (Facultad de Ciencias de Valladolid) y de los estudios de Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas y de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión (Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de Valladolid). Resultados: Aunque por falta de tiempo no se ha llevado acabo una evaluación formalmente explícita, sí que se han constatado palpablemente las ventajas que, para favorecer el aprendizaje de los alumnos, la motivación de los estudios, la potenciación de la eficacia de las prácticas y el fomento del trabajo en equipo, ha tenido el trabajo realizado. Se han desarrollado ocho módulos de trabajo sobre modelos de optimización en la gestión de stocks (cinco para casos determinísticos y tres para casos estocásticos). Para cada módulo se ha diseñado el correspondiente software usando los paquetes EXCEL Y LINGO. Todo ello se incluye en un CD. Los materiales utilizados en el proyecto son: libros de Teoría de Inventarios para los fundamentos teóricos, libros de técnicas de diseño de software para la parte práctica y ordenadores para la elaboración de software. El material elaborado no está publicado.
Resumo:
Este estudio especifica las aplicaciones de redes semánticas para la resolución de problemas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El sistema está orientado de forma que el estudiante se ve involucrado en dicho proceso, permitiéndosele el control total de la sesión de entrenamiento con el objetivo añadido de estimular los procesos metacognitivos; es un sistema interactivo. Para el aprendizaje del estudiante se utiliza un modelo cognitivo como un tipo de diagrama de circuito del procedimiento. El diagnóstico y la presentación del problema contenido en el programa de ordenador, junto con los procedimientos de la instrucción, pueden presentarse direccionalmente de forma diferenciada para cada individuo.
Resumo:
Hacer un análisis sobre los telefilmes americanos que Televisión Española está importando y que tienen relación de algún modo con la vida familiar. Analizar, también, qué influencias pueden ejercer estos telefilmes como modelos de referencia de familias americanas sobre la familia española. Para ello, se ha realizado un breve estudio sobre la familia, la evolución de la misma, su estructura actual y, también, hacer una propuesta de futuro. Los telefilmes presentan formas anormales de familias, pues siempre falta algún miembro de la familia e incluso el padre o la madre o los dos. Es típico de estas series la unión entre los hermanos. Los niños en edad escolar o colegio asisten a la escuela o colegio. Estos telefilmes presentan a unos niños óptimamente educados. El nivel económico-social de estas familias es bastante desahogado y las viviendas confortables. Dos valores familiares a destacar son la confianza y la comprensión de los padres para con los hijos y viceversa. Despiertan el sentimentalismo y la ternura de las personas a las que va dirigida. Los argumentos son casi siempre parecidos y, también, de aventuras. La familia es siempre plácida, cada serie presenta un problema leve y accidental que se resuelve con la entrañable ternura humanitaria de los personajes.
Resumo:
Identificar acciones prioritarias para proponer un modelo alternativo de planificación universitaria.. Está constituida por los procesos de planificación que han tenido lugar en la Universidad Nacional (UN) desde 1960 a 1990.. En primer lugar se describe el marco teórico que ha fundamentado los modelos tradicionales de la administración así como la planificación y sus aplicaciones a las empresas del sector productivo, incluso en el campo de la educación. Se reseñan los ajustes introducidos en el diseño metodológico de la investigación. Se estudia la planificación en la UN durante las tres décadas a las que se ha aludido, analizándose tanto los procesos internos como los factores externos que la han condicionado y procediéndose a una interpretación de los mismos. Por último se identifican los factores más relevantes que contribuyen a la comprensión del problema, señalándose las pautas de acción prioritarias para poner en marcha un nuevo proyecto de estudio.. Se revisan la totalidad de las actas del Consejo Superior Universitario, del Consejo Académico, del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias y de las sesiones correspondientes al periodo 1959-1990. Se analizan y sintetizan los documentos, planes y programas, memorias de seminarios, foros y simposios organizados en torno al tema de la planificación universitaria durante las 3 décadas. Se consultan las fuentes documentales y la literatura existentes sobre la teoría y la práctica de la gestión y la planificación y de su aplicación a la educación en sus diferentes niveles. Se cuenta con la colaboración de personas involucradas en los procesos de gestión.. Se basa en una interpretación por periodos que permite un análisis de la sucesión de cambios. Se utilizan cuadros de síntesis que facilitan contrastar la información obtenida con la previamente sistematizada.. En las tres décadas estudiadas se observan periodos de auge de la función de planificación con resultados ampliamente favorables para el desarrollo de la universidad (periodo de 1964 a 1969 y comienzos de la década de los 80) en los que se sentaron las bases de los más importantes avances alcanzados en la docencia con el crecimiento y cualificación de los programas de pregrado y postgrado, el desarrollo de la investigación y la expansión de los programas de asesoría y extensión universitaria; dichos periodos se alternan con periodos de crisis y autocuestionamiento de la planificación, cuyas características más destacadas han sido la visión centralizada y conyuntural de las decisiones, el debilitamiento de la capacidad orgánica, la dispersión de los procesos de planificación y el limitado arraigo de éstos en la comunidad universitaria.. Se demuestra que en esta universidad no existe una tradición consolidada acerca de la teoría y las prácticas de planificación. Tanto sus características propias como los factores exógenos que la han condicionado le han impedido los logros adecuados en diferentes ámbitos (en el intelectual, técnico, orgánico y de acción participativa). No se ha dado la dinámica necesaria de trabajo en los diferentes organismos y unidades para que se produzca una coordinación entre la gestión académica y administrativa. Para que la planificación universitaria tenga éxito habrá de desarrollarse dentro de un modelo de descentralización y participación.
Resumo:
Desarrollar una propuesta de evaluación para la Escuela de Rehabilitación de la provincia de San José, Costa Rica; centro que atiende a niños y jóvenes cuyos principales problemas son las limitaciones a nivel motor como consecuencia de parálisis cerebral, espina bífida o traumatismos, asociados a otras discapacidades tales como retardo mental, sordo-ceguera, problemas de lenguaje. Escuela de Rehabilitación de la provincia de San José, Costa Rica. Recoger las necesidades detectadas tanto en los alumnos como en sus familias, organizándose en grupos de trabajo para tratar de resolver dichas demandas. Observación, entrevistas y cuestionarios. Análisis y registro de la información, análisis de contenido. La investigación aborda el tema de la evaluación educativa y la evaluación institucional; analizando los siguientes aspectos: evolución histórica, principales características y funciones, los diversos modelos y metodologías que se utilizan para la evaluación de las instituciones educativas. Presenta una propuesta evaluativa, eligiendo la evaluación interna como forma para realizar una evaluación formativa con el objetivo de contribuir al perfeccionamiento de la realidad educativa de la Escuela de Rehabilitación. La evaluación institucional es fundamental para el desarrollo de la educación, pues permite conocer las relaciones que se establecen entre los involucrados en el proceso y realizar cambios para la mejora de la calidad educativa de los centros y del sistema educativo en general. No es una tarea fácil dada la complejidad de elementos que intervienen y la naturaleza de la organización, pero si se deja de entender la evaluación como proceso amenazante sus resultados pueden ser muy positivos. La evaluación institucional es una acción particular con un contexto local que procura mejorar la institución en su totalidad mediante la reflexión sobre su realidad generando mecanismos internos eficaces para la mejora. La evaluación permite ofrecer una educación de calidad, que proporcione a los estudiantes instrumentos y destrezas cognitivas necesarias para su desarrollo, como miembros activos de la sociedad, además de solucionar los problemas de exclusión social. Los servicios de Educación Especial no utilizan generalmente la evaluación para medir el rendimiento académico de sus alumnos, por considerarlo poco práctico. En estas instituciones la evaluación les permite determinar la calidad del servicio y de sus programas, así como conocer las necesidades de la población que atienden y determinar prioridades. La evaluación institucional muestra a la institución sus posibilidades reales de acción, marcando los límites sobre los objetivos planteados en el proyecto en relación con los programas ofertados.
Resumo:
El objetivo general del que parte esta tesis es demostrar la perfecta integración de la educación y de la formación a distancia al moderno entorno y a las nuevas tecnologías sin rechazar la importancia y la necesidad de la educación presencial integrada en el entorno urbano en el que siguen coexistiendo. Se seleccionaron tanto centros de educación superior como de formación profesional en el país de Portugal. En total fueron cinco los centros elegidos. La investigación está dividida en dos partes principalmente: en la primera de ellas, se presenta un análisis teórico y exahustivo de las diferencias entre la enseñanza presencial y la distal, centrándose sobre todo en la última, y en la segunda parte, se realiza el estudio comparativo propiamente dicho entre ambas enseñanzas, llevando a cabo una selección y análisis de casos. Se pretende comparar los datos históricos y teóricos sobre la enseñanza a distancia con el estudio de casos, con el fin de ver el cambio y la evolución sufridos y poder aventurar los que surgirán en el futuro. La técnica principal utilizada es el análisis comparativo. Cada vez hay una mejor convivencia entre la enseñanza presencial y a distancia, y la tendencia para el futuro parece ser la enseñanza distal. Se constata la tendencia para una convergencia de los modelos básicos de enseñanza-aprendizaje, recontual y distal, conduciendo, muy rápidamente, a formas de 'blended learning' y de 'blended training' que serán paradigmáticas, por lo menos, en las primeras décadas del S. XXI..
Resumo:
Recoge la importancia de los procesos emocionales y de identificación en la influencia de los medios audiovisuales en el desarrollo. 132 sujetos de ambos sexos, divididos en cuatro niveles de edad. Unos del Instituto de Secundaria de Santa Cruz de Tenerife y otros de un colegio de La Laguna (Tenerife). Se ha analizado la evolución del concepto de atractivo físico desde la infancia a la adolescencia y la importancia de este factor en los procesos de identificación con los personajes de las pantallas audiovisuales, así como en la capacidad de éstos para persuadir a los espectadores más jóvenes. Cuestionarios, medios audiovisuales, escalas de valoración y secuencias de vídeo. Con cuantificadores verbales se evaluaron las características del atractivo físico y de atribución psicológica. Se realizó una versión con dibujos y sin las evaluaciones de los elementos parciales donde se recogieron las siguientes variables: atractivo físico, atribuciones e identificación. Los resultados obtenidos indican que los niños de 5 y 8 años tienen una evaluación del atractivo físico dicotómica mientras que en la adolescencia se observan un grupo de atractivo intermedio. En relación con los procesos de identificación se obtiene que los más pequeños desean parecerse y estar más cercanos a aquellos personajes que son más atractivos, mientras que en los adolescentes, aunque la influencia del atractivo no desaparece, los procesos de identificación parecen estar modulados por más variables. De igual forma, los resultados obtenidos en el segundo estudio muestran que los niños más pequeños son persuadidos por los modelos más atractivos independientemente de la actividad que éstos propongan. Sin embargo, los adolescentes varían su respuesta en función de la actividad que se les señala. Estos datos apuntan la importancia de conocer el medio para diseñar programas de contrainfluencia que contrarresten los efectos persuasivos del mismo. Estudio empírico por el cual los personajes televisivos se convierten en figuras significativas desde edades tempranas; el desarrollo del concepto de identidad personal, haciendo énfasis en la comparación social, identificación y relación del atractivo físico. Destacar la identificación con personajes de ficción y el papel de la televisión como fuente de héroe. Por último, el seguimiento longitudinal de los sujetos podría aportar mucha más información sobre la evolución de sus valoraciones y preferencias hacia los personajes televisivos y el grado de influencia que estos consiguen en la vida cotidiana de niños y adolescentes.
Resumo:
Conocer para su análisis, contenidos afines a los medios didácticos y nuevas tecnologías, como bases sustentadoras que orienten hacia la selección, aplicación y evaluación de los recursos curriculares, a través de propuestas de pautas-guías, en aras de la solución de problemas ligados al recurso didáctico y el mundo tecnológico. La muestra se seleccionó entre los docentes de Educación Básica y Pre-escolar de la ciudad de Arica en Chile y para recoger la información se utilizó la observación y cuestionarios. Los datos obtenidos se analizaron a través del método cuantitativo y se realizó para cada uno de los ítems un análisis estadístico descriptivo básico. Se preparó un programa de curso de perfeccionamiento, considerando una secuenciación y temporalización, para mejorar la situación inicial de los docentes y que se elabora en base a la información obtenida en la fase anterior. La propuesta de curso de perfeccionamiento lleva por título 'La tecnología educativa y nuevas tecnologías aplicadas a la educación'. Cada docente tiene unas características propias asociadas a su centro educativo y cada centro funciona de acuerdo a proyectos educativos diseñados en relación a los objetivos propuestos. El docente toma conciencia de que su formación es inseparable de su función educativa. Los profesores desarrollaron su sentido creativo incorporando medios didácticos y nuevas tecnologías en sus clases. La experiencia de la investigación- acción creó una nueva cultura docente ya que los profesores participantes investigaron y reflexionaron sobre su práctica educativa, así como mejoraron su formación profesional.
Resumo:
Se presentan modelos de trabajo en red para la colaboración entre distintos profesionales que trabajan en el campo de los servicios sociales. Se describe el proyecto Interxarxes como un ejemplo de trabajo en red con familias, niños y adolescentes en el que participan el Ayuntamiento y la Diputación de Barcelona y la Generalitat de Catalunya.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés