204 resultados para conformación de cursos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los diversos cursos de verano celebrados en 1945 en varias Universidades españolas, sus sesiones de apertura, las autoridades invitadas a los diversos eventos, los discursos allí pronunciados y el seguimiento de los cursos en general. En la Universidad de Santa María de La Rábida, se impartió el curso 'Las Indias del siglo XVIII'. En la Universidad de Santander tuvo lugar, bajo la atención de estudiantes llegados de doce países diferentes y bajo la organización del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, cursos sobre Lengua y Literatura españolas, Historia de España, Arte Español y Folklore. También en Santander se celebró en el Instituto 'San José de Calasanz', un curso sobre Pedagogía. En la Universidad de Oviedo tuvo lugar un curso monográfico sobre el polígrafo Francisco de Quevedo. En la Universidad de verano de Jaca, un curso sobre Derecho Aragonés. Dos semanas de estudios superiores eclesiásticos en Madrid. Y por último, un curso de verano sobre cultura española en la Universidad de Santiago de Compostela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se proporciona una relación de los cursos universitarios 1945-1946, de la Universidad de Verano de La Rábida, relacionada con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Sevilla y los cursos ofrecidos por la Universidad Pirenaica de Jaca, también organizados por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y por la Universidad de Zaragoza. Los de la Universidad de La Rábida iban dirigidos, preferentemente a estudiantes hispanoamericanos y el tema bajo el que se encuadraban era 'América durante la independencia y Edad Contemporánea' y en total eran ciento catorce las conferencias que se dictarían. Por su parte, la Universidad de Jaca tenía previstos celebrar cursos de Lengua, Literatura, Historia y Arte español, y otras de carácter general de Literatura aragonesa, Geografía y Geología y folklore.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la importancia de los cursos de verano en las universidades españolas tras terminar el periodo lectivo del curso ordinario. Se describen en profundidad los cursos de verano que tenían lugar en las universidades de Santander, La Rábida, Jaca, Oviedo y Santiago de Compostela. La más importante venía a ser la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo de Santander, que ofertaba cursos en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Entre el alumnado predominaban los estudiantes extranjeros de diversas nacionalidades. La Universidad de Verano de La Rábida, estaba organizada por el Patronato de la Universidad de Sevilla y era una universidad hispanoamericana de estudios americanistas. La Universidad de Zaragoza en Jaca, que poseía instalaciones especialmente destinadas a la difusión de los fundamentales postulados de la cultura española, dedicó en el año 1946 un curso de verano a conmemorar el segundo centenario del nacimiento de Goya. La Universidad de Oviedo, organizó el IV Curso de Verano que lo dedicó a Derecho, Ciencias, Letras, Arte y dos cursillos monográficos para celebrar el aniversario de Vitoria y Goya, con un ciclo de conciertos musicales. La Universidad de Santiago celebró su curso de verano para universitarios españoles y extranjeros con secciones dedicadas a la Filosofía, Letras, Derecho y Ciencias. Y finalmente, en la Universidad Central de Madrid se celebró un curso para extranjeros con la colaboración del C.S.I.C., en dónde los alumnos recibían clases de Lengua, Literatura y cultura española.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta Orden se establece que la carrera de Magisterio esté dividida en tres cursos y se enumeran todas las asignaturas que debían cursarse. Además los alumnos que tenían pendientes una o dos asignaturas para aprobar el primer curso, podrían matricularse del segundo curso íntegro. Por último, se establecía la fecha de matriculación y la del comienzo de las clases.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el éxito de los cursos de verano y cursos de español para extranjeros que se realizaban en la Universidades Internacionales españolas en los comienzos de los años cincuenta. Dados los buenos resultados obtenidos en años anteriores, se decidió ampliar la temporada de celebración de estos cursos, organizándolos en distintos trimestres según el ámbito geográfico donde se dieran lugar. Las disciplinas de los cursos de verano para extranjeros comprendían: Lengua castellana, Gramática, Fonética, Sintaxis, comentarios de textos literarios, ejercicios de redacción, Historia, Geografía, Literatura, Arte y Música. Se describen los planes de estudio en las principales Universidades Internacionales españolas, en concreto la Universidad Internacional 'Menéndez Pelayo' y la Universidad Internacional de 'La Rábida'. Finalmente, se exponen las tesis de la Reunión Internacional de Estudiantes organizada en San Sebastián por el Departamento de Intercambio Cultural del Sindicato Español Universitario, que tenían como objeto el intercambio de ideas entre universitarios europeos, tomando como tema vertebral el de 'Mundos de hoy, mundos de mañana'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un estudio sobre el funcionamiento y rendimiento de la universidades internacionales españolas y los cursos de verano que se celebraron en 1953. Se analiza una estadística sobre los cursos de verano celebrados desde el año 1931 hasta 1953, donde se aprecia un aumento considerable de la matriculación de alumnos extranjeros. Los cursos de verano se dedicaban a diversos aspectos de la cultura y la mayoría de ellos dependían de los Institutos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y después, se desarrollaban en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander y en la Universidad de La Rábida. Los estudios se dividían en tres secciones: economía, ciencias sociales e internacionales de la cultura actual y fundamentos de sus motivos teológicos y filosóficos; cultura clásica y cultura nacional en el estudio del humanismo español; investigaciones científicas desde un punto de vista biológico, químico y físico. Otras universidades como la de Jaca, Barcelona y Valladolid, impartían cursos variados que a su vez, dependían de las dos grandes universidades internacionales. Los Cursos de Verano para estudiantes nacionales y extranjeros, trataban sobre todo de literatura, arte, economía e industria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en la evaluación de las actividades formativas que llevan a cabo los Centros de Profesores. Elaborar un modelo de evaluación formativa, con formato de guía de evaluación, basado en la negociación y en la autoevaluación. Se presentan los fundamentos teóricos de la investigación, analizando los elementos de la autoevaluación, y se procede a la presentación de los cursos sobre los que se realiza la evaluación. En la primera fase de la investigación, se experimenta el modelo de evaluación en tres cursos de actualización científico-didáctica, celebrados en el CEP I de Valladolid, y se redacta una primera versión de la Guía de Evaluación. En la segunda fase se evalúan dos cursos más, celebrados en el CEP II de Valladolid y en el CEP de Aguilar de Campoó, y se procede al procesamiento de los datos. En una tercera fase se evalúan cuatro cursos, celebrados en los CEPs de Aguilar de Campoó, Arévalo y Leganés y se elabora el formato definitivo de la Guía. Los datos obtenidos de los cursos evaluados se someten a un análisis de contenido en base a categorías. Se identifican y concretan las características particulares y la naturaleza del tipo de evaluación que debe orientar el modelo que se concreta en la Guía de Evaluación presentada. Se observa la existencia de un desinterés institucional en lo que a la evaluación se refiere. Los encargados de la evaluación de los cursos no reciben ninguna información que sintetice los problemas surgidos en los cursos, con la que poder aportar a los asesores recomendaciones para su trabajo de organización. Se observa la escasa cultura existente, tanto de la organización como del propio Sistema Educativo, al no considerar la evaluación como elemento importante en el desarrollo de la profesionalidad emergente. Se observa la escasa credibilidad que tiene el asesor como evaluador. Los resultados de la investigación se concretan en la 'Guía de Evaluación para los cursos de actualización científico-didáctica de los CEPs', en la que se aportan consideraciones para el evaluador antes de proceder a la evaluación, las pautas de actuación a seguir y diversas técnicas para la recogida de datos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Tratar de construir una cartograf??a urbana que represente la ubicaci??n residencial del alumnado a la vez que muestre la categorizaci??n acad??mico-disciplinaria del mismo. De esa forma, se podr?? observar la distribuci??n urbana del rendimiento acad??mico y del comportamiento escolar del alumnado. 2) Ayudar al docente a construir un mapa de las interacciones existentes entre diferentes fen??menos sociales emergentes que afectan a las edades del alumnado estudiado. Dichos factores incluyen los avances en las TIC, factores culturales (m??sica y otros), la propia din??mica social del centro educativo, y los factores de ordenaci??n urbana. 3) Generar informaci??n pr??ctica (estudio de caso) sobre todos los aspectos ya mencionados, pero referida espec??ficamente al IES estudiado, de forma que pueda servir a todos los profesionales que trabajan en dicho centro. De esta forma se podr?? mejorar el conocimiento del entorno social del centro educativo. 4) Resaltar y llamar la atenci??n sobre la corresponsabilidad que en materia educativa deben asumir ciertas estructuras sociales (gestores p??blicos, responsables urban??sticos, planificadores y ciudadanos en general), con el ??nimo de explicar que su trabajo en solitario no podr?? conseguir las aut??nticas transformaciones sociales que actualmente se les exigen. 5) Crear un proceso de investigaci??n que a su vez desarrolle un proceso simult??neo de desempe??o docente enriquecedor, exploratorio y completamente ligado al entrono, realidad ambiental y vida cotidiana del alumnado real con el que el autor trabaja. 6) Reconocer factores propios del alumnado actual. Alumnado de los dos primeros cursos de la ESO del IES Las Llamas de Santander, Cantabria. El trabajo se plantea desde el paradigma de la complejidad, seg??n el cual los fen??menos educativos responden a procesos y sistemas complejos dentro de los cuales interact??an diferentes factores relacionados, imposibilitando la aproximaci??n cuantitativa. Por tanto, se hace una aproximaci??n a los fen??menos seleccionados desde una perspectiva sist??mica. Los m??todos de investigaci??n utilizados corresponden al paradigma metodol??gico cualitativo. Se emplea tambi??n una metodolog??a etnogr??fica e investigaci??n-acci??n. En un segundo nivel metodol??gico, se establecen cinco categor??as de alumnos, en funci??n de los datos acad??micos y disciplinarios tomados sobre ellos. Una vez catalogado todo el alumnado, se utiliza un plano de la ciudad de Santander en gran escala, sobre el que se ubica el lugar de residencia de cada alumno. Se revisan algunos componentes urbanos de influencia juvenil: la m??sica y sus componentes culturales asociados, las ciudades actuales y su papel como agentes educativos, la ciudad virtual (videojuegos, telefon??a m??vil, Internet y correo electr??nico), el centro escolar, etc. a) Coexisten infinidad de factores que influyen en el desarrollo social del alumnado: urbanos, de residencia, de status socio-econ??mico-cultural, de tendencias subculturales, de modas, etc. b) El centro educativo parece mostrar una fuerte vida social oculta y ajena a la estructuraci??n formal del mismo. c) La ciudad, su organizaci??n, ritmo de vida, estructuraci??n urban??stica y demogr??fica, parece estar bastante relacionada con los resultados acad??micos y de comportamiento escolar. En este sentido, parece ocioso plantear estrategias educativas contra el fracaso escolar que no contemplen acciones que integren actuaciones sobre el entorno urbano del alumnado. La ordenaci??n urban??stica deber??a incluir criterios educativos al planificar el futuro de las ciudades. d) Las posibilidades de influencia, en especial en lo que se refiere a la ense??anza de valores, normas y creencias, por parte del sistema educativo formal, se ven minimizadas por la fuerte y numerosa presencia de otros focos de influencia que se hacen especialmente patentes durante la adolescencia: las tendencias juveniles, los medios de comunicaci??n, el centro comercial, los iguales, la vida social urbana, etc. e) Los espacios y tiempos educativos, as?? como las normas de relaci??n social, se han multiplicado y expandido, primando la ampliaci??n de lo virtual frente a lo presencial. Entre los efectos de esta tendencia est??n la ausencia de supervisi??n adulta durante la comunicaci??n e informaci??n virtual o los cambios de pautas de comportamiento y comunicaci??n social. f) Los cambios sociales est??n en permanente cambio, y los tiempos de permanencia y actualidad de las nuevas pautas son cada vez menos cortos, provocando una constante necesidad de actualizaci??n de los j??venes y de las personas que tratan con ellos. g) El fracaso o la inadaptaci??n escolar parece patente, alcanzando cifras demasiado elevadas dentro de lo que se supone normal durante el curso. Es necesario que se provoquen cambios simult??neamente en la sociedad, las familias, los docentes y los gestores educativos. El actual sistema no responde a la realidad social, est?? aislado y no puede compensar la acci??n sist??mica del resto de componentes de influencia juvenil. h) Los resultados del centro escolar est??n en funci??n de la procedencia residencial de su alumnado. Esto hace que la responsabilidad educativa sea necesariamente compartida por otros agentes p??blicos, como organismos responsables de la ordenaci??n urbana. i) Los j??venes est??n expuestos a innumerables canales de influencia, en muchos de los cuales, debido a su novedad, no pueden contar con la experiencia previa de adultos. j) El profesorado se encuentra en gran medida desamparado ante este c??mulo de factores, ya que en muchas ocasiones su propia capacidad de influencia es menor que la de otros agentes que intervienen en el sistema. La labor docente se ha convertido en una tarea compleja y aislada, ubicada en un lugar y un horario determinados ajenos a la din??mica de interacciones que la sociedad ha creado y en la que se producen los cambios a gran velocidad. A medida que este aislamiento se va afianzando, el desencuentro entre el centro escolar y la vida cotidiana del alumnado aumenta, y los problemas y tensiones entre ambos crecen. El centro escolar necesita apoyos externos para acometer estrategias de acci??n y promover soluciones, y estos apoyos deben ubicarse en aquellas zonas del sistema que tengan verdadera capacidad de transformaci??n sobre la mayor parte de los agentes implicados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tras clarificar desde un punto de vista psicológico lo que entienden por estructura mental y analizar teóricamente la posible influencia de algunos factores sociales en la configuración de la misma, se pretende comprobar si la conformación de la estructura mental, en función de la clase social, va desde una forma de inteligencia concreta para las clases sociales bajas a una forma abstracta en las clases altas. Por otro lado, se pretende proyectar los resultados de la investigación al campo de la FP. 179 Sujetos de ambos sexos que cursan estudios de octavo de EGB, de edades comprendidas entre los 13 y 20 meses y los 14 años. La muestra de sujetos se extrajo de 8 escuelas elegidas según los siguientes criterios: distribución territorial en medio rural o urbano, dependencia estatal o privada y posibles diferencias en la pedagogía de enseñanza. El método utilizado para averiguar como el sujeto cubre los pasos básicos del pensamiento formal-abstracto fue el clínico experimental. Los protocolos de las entrevistas piagetianas se analizaban teniendo en cuenta tres aspectos: método, causalidad y anticipación. Para valorar el contexto socio-cultural de los sujetos se tuvieron en cuenta cuatro bloques de variables: socio-económicas, espaciales, temporales y socio-culturales. Pruebas piagetianas: combinatoria de líquidos incoloros, oscilación del péndulo y flexibilidad de las varillas. Test de matrices progresivas de Raven. Cuestionario sobre el contexto socio-cultural elaborado ad-hoc. Porcentajes. No consta la utilización de ningún tipo de análisis estadístico que no sea el índice anteriormente señalado. Sólo el 6 por ciento de los niños de la muestra realizan adecuadamente las tareas propias del pensamiento formal consolidado. De los resultados obtenidos se desprende que, a partir de la clase social, podemos predecir en un 30 por ciento la estructura mental de un sujeto. Los padres con estudios superiores situan a todos sus hijos de este periodo escolar en vías de alcanzar la estructura formal de pensamiento, de modo que poseen el 36'4 por ciento de los niños que alcanzan el máximo nivel de pensamiento abstracto, y la mayoría de los niños situados en las categorías de estructura formal inicial y paso de estructura operatoria concreta a formal. La posibilidad de que un niño se desarrolle en un medio familiar que potencie actividades que comporten un mayor dominio de aspectos espaciales, temporales y de enriquecimiento cultural (aspectos que inciden directamente en la configuración de la estructura mental), está condicionada en un grado considerable por factores como el nivel ocupacional y de estudios del padre y en algunos aspectos más concretos por el nivel de estudios de la madre, pudiendo predecirse con un alto grado de fiabilidad (si se conocen estos niveles) cuáles serán sus limitaciones.