174 resultados para cajas de ahorro
Resumo:
Esta guía contiene una revisión de todos los temas de economía para el Programa del Diploma de Bachillerato Internacional (IB Diploma). Los temas del libro son: conceptos fundamentales en economía, los mercados, teoría de la empresa: costes, ingresos y beneficios, conceptos macroeconómicos, inflación y desempleo, economía internacional, balanza de pagos y los tipos de cambio, términos de intercambio, desarrollo económico, fuentes de crecimiento económico y de desarrollo, barreras al crecimiento económico y desarrollo, estrategias centradas en el ahorro, consecuencias del crecimiento económico.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monogr??fico ??La formaci??n del profesorado universitario??
Resumo:
La educación está íntimamente relacionada con el mundo del trabajo y cualquier cambio en el modelo de empleo se refleja en el modelo de la educación. A partir de la década de los sesenta, el desempleo alcanza unos niveles muy altos. Se argumenta que este desempleo surge a partir de los cambios producidos en la economía como consecuencia de las innovaciones tecnológicas, cuya consecuencia es el ahorro de mano de obra. Se examina la hipótesis de que la relación entre la educación y el mundo del trabajo necesita un cambio, puesto que esta educación es ahora educación para un mundo de desempleados, principalmente, jóvenes. Se concluye que el futuro de la educación y del mercado de trabajo en Europa se basa en el libre ejercicio de la competencia, y dará lugar a la utilización eficaz de los recursos en los niveles de pleno empleo. Los puntos del Tratado de Roma surgen a partir de esta hipótesis: libertad de movimiento del capital y del trabajo.
Resumo:
La enseñanza individualizada en la Educación General Básica o EGB, es un tema sobre el que se empezó a pensar en el curso 1970-71. Las investigaciones anteriores no eran fiables para nuestros propósitos. Había que tomar conciencia del nuevo rumbo educativo, y para ello se realiza una investigación pedagógica sobre la enseñanza individualizada en el ICE de Barcelona. La hipótesis que se intenta demostrar es si existe un sistema de enseñanza individualizada que, adaptándose a todos los niveles, suponga un ahorro económico en cualquier centro escolar. Se señalan las dificultades principales a las que tuvo que hacer frente la investigación, y las relativas a la distribución del horario escolar, ya que también se da importancia al trabajo socializado y a la labor magistral del profesor. En lo referente a las consecuciones para el curso 1970-1971, se ha tratado de dejar aclarado en lo posible el material didáctico para todas las actividades escolares. Estudiadas cada una de las distintas áreas de expresión y analizadas las subáreas, vimos que no todas eran capaces de admitir una individualizada. Se analiza, área por área, sus particularidades y el material dispuesto. Se concluye con una serie de previsiones para el próximo curso.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Programa emitido el 7 de octubre de 1994
Resumo:
Programa emitido el 21 de octubre de 1994
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se propone una práctica sobre ahorro energético para realizar en el seminario de física y química de los institutos de bachillerato, basado en la construcción de un destilador solar, que aparte de su valor formativo, permite la obtención gratuita del agua necesaria para los experimentos en el laboratorio de química.
Resumo:
Se describe cómo pueden construirse en la escuela un ajedrez y un reloj de agua. Además de su finalidad practica, los dos trabajos están pensados para fomentar el trabajo en equipo, adiestrar en el manejo de herramientas sencillas y en el reciclaje de latas, cajas de hojalata y bombillas.
Resumo:
Se presenta un proyecto de utilización de energías renovables en las escuelas de Educación Primaria y en los institutos de Educación Secundaria de la Comunidad Valenciana. Se propone la utilización de sistemas solares térmicos o fotovoltaicos, o de otros sistemas similares para sustituir progresivamente el uso de combustibles fósiles para la calefacción e iluminación. Además se describen los beneficios de la implantación de estos sistemas en las escuelas e institutos, tanto por su ahorro económico a largo plazo como por su respeto medioambiental. Finalmente se realiza un estudio detallado de los consumos de energía necesarios en uno de estos centros escolares.
Resumo:
Se identifica y describe lo que es 'Mutualidad' y 'Coto escolar de previsi??n' y lo que supusieron estas figuras para la educaci??n espa??ola. La 'Mutualidad Escolar' era una asociaci??n formada por alumnos, bajo la direcci??n y el est??mulo del maestro, con el fin de sumar los esfuerzos econ??micos, morales e intelectuales de todos en una misma aspiraci??n de asegurar el bien individual para el futuro. Las Mutualidades ten??an unos fines espec??ficos: la formaci??n de dotes infantiles y pensiones de retiro; socorros mutuos de enfermedad y fallecimiento; ahorro de primer grado; obras mutualistas como bolsas de estudio, cantinas escolares, formaci??n de bibliotecas, viajes de instrucci??n, etc. Una Mutualidad solo pod??a prosperar si exist??a un Coto Escolar, que se constitu??a como una asociaci??n vinculada a la escuela, que desarrollaba una actividad cooperadora con el fin de obtener recursos que, por su destino futuro, e inspirado en el inter??s com??n, facilitaba a la escuela la tarea de educar a la juventud dentro de las disciplinas y h??bitos del Mutualismo y la Previsi??n.
Resumo:
Estudio dedicado a los `Cotos Escolares'. Se analiza el origen de esta figura subsidiaria que proviene de los 'Cotos Sociales' que ya aprobara Joaquín Costa y cuya finalidad era la ayuda por medio de socorros económicos, morales, etc. a sus asociados en los momentos de necesidad. Además, se examinan las 'Mutualidades Escolares' cuyo principal fin es permitir el ahorro, reunir pequeñas cuotas voluntarias aportadas por los mutualistas para la formación de un fondo común. Se describe el concepto de 'Coto Escolar', como una institución que mediante el trabajo en común, incrementa los fondos de la Mutualidad para que ésta pueda cumplir sin problemas sus fines. En este mismo sentido existe la Comisión Nacional de Mutualidades y Cotos Escolares de Previsión, centro directivo del que emanan los esfuerzos para que puedan ser creados y apoyados en su desarrollo y crecimiento y no salgan de la órbita de su misión. Se establecen los diversos tipos de Cotos existentes, entre los más frecuentes: el agrícola, forestal, frutícola, avícola, apícola, industrial, cunícola y también los hay mixtos. Se hace una relación de la legislación que regula la fundación y funcionamiento de los Cotos Escolares de Previsión. Por último, se analizan las subvenciones y premios a los que se pueden adherir estos Cotos Escolares y la finalidad educativa de los mismos: pedagógica, económica y social.