193 resultados para cacho de uva


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En un estudio anterior se obtuvo informaicón sobre el vocabulario de uso y reconocimiento del alumno cordobés de seis años. En este trabajo se pretende determinar el léxico de uso y reconocimiento del alumno cordobés al término de la EGB e incorporación al BUP. La hipótesis de trabajo ha sido: la apoyatura o andamiaje de toda acción didáctica fundamental está en el doble efecto presión-comprensión como ingrediente esencial de la comunicación, cuyo contenido material es el vocabulario. 201 alumnos de octavo curso de EGB, distribuidos en 67 equipos, procedentes de Córdoba, concretamente de las zonas de la Sierra, de la Ciudad y de la Campiña. El estudio se realizó en las siguientes fases: obtención del vocabulario; ordenación del vocabulario; estructura metodológica del vocabulario usual; estudio comparativo entre el vocabulario del alumno cordobés de 6 y 14 añosy el estudio estadístico entre las diferentes variables. Las variables que se estudiaron fueron: sexo, nivel de instrucción, situación socio-económica y procedencia geográfica. Gráficos. El vocabulario usual del alumnado de octavo de EGB consta de 4286 palabras. En general, el estudio refleja que el vocabulario a los 14 años queda duplicado (2574 palabras a los 6 años) y no se mantienen todas las palabras expuestas en el vocabulario del niño de 6 años (786 términos pérdidos). En cuanto a la potenciación o debilitamiento de las palabras de ambos vocabularios, a mayor amplitud de vocabulario, menor número de frecuencia en los términos de vocabulario de 6 años, puesto que se debilitan 1173 términos y se potencian sólo 407 de las 2574 palabras que contiene el vocabulario. Se observa también que esta potenciación o debilitamiento está en función de los intereses propios de ambas edades y de la influencia socio-económica y cultural en que se desarrolla el ambiente del alumno. Respecto a la influencia cuantitativa del dialecto cordobés en el vocabulario al terminar la EGB encontramos 2144 palabras, mientras que en el vocabulario de un niño de 6 años eran 1412 palabras. Las conclusiones que muestra el análisis estadístico son: 1. Se da mayor correlación entre la clase alta-media y media-baja que entre alta-baja. 2. Se da más semejanza entre los vocabularios de la Sierra-Ciudad y de la Ciudad-Campiña que entre el usado en la Sierra-Campiña. 3. Demuestra más riqueza de vocabulario en la fase espontánea y en situación de recreo que en la fase sugerida y en situación de clase. 4. El sexo apenas influye en el vocabulario de los alumnos de esta edad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es realizar un diagnóstico de la situación de escolarización de la población preescolar de la provincia de Córdoba y, apuntar soluciones a la problemática social y pedagógica que la escolarización de estos niños trae consigo. Población de niños de 2 a 6 años de Córdoba. Para determinar el número de niños en edad preescolar en el Distrito Universitario de Córdoba y dictaminar las necesidades educativas se han obtenido datos de diversas fuentes oficiales (Delegación Provincial, Inspección Técnica de Enseñanza Primaria, Sección de Planificación, Departamento Nacional y Provincial de Estadística), de centros de enseñanza (12 centros experimentales de Córdoba capital y provincia, 30 escuelas hogar) y de alcaldías. Para el análisis de los datos obtenidos se dividió, por un lado, el Distrito Universitario de Córdoba en 4 zonas geográficas y éstas a su vez en demarcaciones (15) y, por otro lado, Córdoba capital en 10 distritos. Encuestas a padres y profesores. Informes de diversos organismos oficiales. Censo del 31 de diciembre de 1970. Informes de centros escolares. Informes de alcaldías. Índices descriptivos (proporciones). Los datos de escolarización se presentan en 3 bloques: 1- situación de la Educación Preescolar en el Distrito Universitario de Córdoba durante el curso 1974-75; 2- situación de la enseñanza preescolar en Córdoba capital, según sus distritos en el curso 1975-76; 3- situación de la Educación Preescolar en la provincia de Córdoba desglosada por demarcaciones en el curso 1975-76. En la mayoría de las demarcaciones y regiones existe una deficiencia de plazas escolares para niños en edad preescolar en un número especificado en el estudio, por lo que se señala la necesidad de construir nuevos centros. Por otro lado, se apunta la necesidad de crear la especialidad de Preescolar en las Escuelas Universitarias de Profesorado de EGB.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el grado de comprensión de las Matemáticas en los alumnos de la segunda etapa de EGB. Ayudar a eliminar el fracaso escolar en la EGB y en el BUP. Investigación llevada a cabo en 50 colegios. De ellos 25 corresponden a Córdoba capital y los otros 25 a su provincia. Se ha trabajado con 80 equipos de alumnos de octavo curso de EGB, de 25 niños cada equipo, es decir, 2000 alumnos. Puesto que durante el curso 83-84 la población correspondiente a octavo curso de EGB ha ascendido en la provincia de Córdoba a 12000 alumnos, la muestra seleccionada representa aproximadamente el 16,66 por ciento de la población total. El primer paso consiste en determinar los conocimientos y nociones correspondientes al area de Matemáticas con los que el niño sale cuando termina el curso de octavo de EGB, mediante un proceso de trabajo basado en ejercicios escritos realizados por el alumno. Una vez leídos e interpretados, se ofrecen 1073 nociones distintas y se confecciona una tabla de nociones de Matemáticas. Luego se pasa a determinar su grado de comprensión siguiendo 3 fases: confección del instrumento que se ha de utilizar para determinar la comprensión, aplicación de las pruebas a la muestra seleccionada e interpretación de los datos obtenidos. En la segunda parte del trabajo, se insertan los seriales de frases que constituyen el material de trabajo determinante del grado de comprensión de las nociones adquiridas por el alumno de octavo de EGB en el area de Matemáticas. En este trabajo se llama grado de comprensión de una noción al índice de dificultad que encierra para ser correctamente entendida por el alumno. Se han determinado 6 grados de comprension de nociones que son: A/ Muy bajo: encierra todas aquellas nociones cuyo índice de dificultad de comprensión es mínimo. A él pertenecen pues, aquella serie de nociones entendidas por el 100 por ciento de la muestra. Abarca 110 nociones, o sea, el 10,26 por ciento de su totalidad en el area de Matemáticas. B/ Bajo: corresponden todas aquellas nociones correctamente comprendidas por el 90 por ciento de la muestra. Encierra 258 nociones, el 24,04 por ciento de las mismas. C/ Mediano: incluye aquellas nociones comprendidas por el 75 por ciento de la muestra. A este grado de comprensión corresponden 354 nociones, el 32,99 por ciento del total. D/Bueno: nociones comprendidas por un 50 por ciento de la muestra. El número de nociones que abarca este grado es de 243, el 22,64 por ciento. E/ Alto: engloba aquellas nociones comprendidas por el 25 por ciento de la muestra. Le corresponden 89 nociones, el 8,29 por ciento. F/ Excelente: aquellas nociones entendidas sólo por el 10 por ciento de los alumnos-muestra. A este grado de comprensión corresponden 19 nociones, el 1,78 por ciento del total. Se constata con bastante frecuencia que los conocimientos adquiridos en el aula resultan demasiado formalistas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se elabora un estudio que determina el perfil profesional del Ingeniero de Telecomunicaciones que se imparte en Europa y las modificaciones para su adaptación al proceso de convergencia europea. El perfil del Ingeniero en Telecomunicación en España, es igual al europeo, puesto que en el mercado de trabajo tienen gran aceptación y las tasas de paro son muy bajas. Se realiza una encuesta a los alumnos para conocer las opiniones sobre diversos aspectos de las asignaturas cursadas en la carrera. El estudio revela que los alumnos mantienen una estimación alta o muy alta de los contenidos que se les imparte, y que el perfil es adecuado a las necesidades del mercado laboral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se avanza en la aplicación del sistema ECTS a dos asignaturas del área de Química Inorgánica de la Licenciatura en Química. La asignatura de Química Inorgánica tiene un alto grado de contenidos descriptivos de química y del manejo de conceptos. La asignatura de Métodos Estructurales analiza las diferentes técnicas de caracterización, interpretación y uso de los registros. Se recaba información sobre la forma y hábitos de estudio del alumnado para determinar la cantidad de trabajo que debe realizar para adquirir los conocimientos y habilidades necesarias. Se diseñan materiales para recabar información, así como métodos y actividades que ayuden al alumno a organizar su trabajo y a autoevaluarse. En los anexos se encuentra material didáctico para los alumnos compuesto por tablas de propiedades de los elementos tratados en el tema y apuntes sobre el estado natural, obtención y aplicaciones de los mismos. Se realiza una encuesta para analizar la equivalencia real de los créditos actuales y los ECTS sobre el tiempo invertido por el alumno en el estudio de cada tema y en la preparación del examen, cuestionarios de autoevaluación de cada tema y tablas de los resultados obtenidos para el primer cuatrimestre de la asignatura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la práctica docente universitaria en las titulaciones de Maestro de Educación Infantil, Educación Primaria, Lenguas Extranjeras y Audición y Lenguaje, para una mejora del aprendizaje antes los retos de la convergencia europea. Se desarrolla el proyecto entorno a dos ejes centrales: el análisis de la práctica, y la enseñanza centrada en los alumnos. En cuanto al primer eje, se mencionan los problemas prácticos que fueron objeto de estudio, y las perspectivas que se adoptaron para analizar los procesos de reflexión sobre la práctica docente en el seno del grupo de trabajo. En cuanto al segundo eje, se expone la necesidad de conocer mejor la opinión de los alumnos como componente importante para evaluar tanto los aprendizajes como los procesos de enseñanza. Se utilizan técnicas de recogida de datos como los cuestionarios y el grupo de discusión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza, en primer lugar, las habilidades que debe poseer el profesional de la Ingeniería Industrial de Organización, y cuya esencia es la misma que las de otras denominaciones más conocidas como Ingeniería de Organización Industrial o la más reciente Ingeniería en Gestión y Organización de Procesos. Se describe brevemente la evolución histórica de esta rama del saber y el reflejo paralelo que ha tenido dentro de la Universidad, a nivel mundial y nacional. A continuación se describe la situación de los estudios de Ingeniería de Organización dentro de las principales universidades españolas, incidiendo en las principales de nuestra comunidad. Después se describen las líneas generales marcadas en el proceso de Bolonia que van a ser las directrices principales para articular el Espacio Europeo de Educación Superior. En el siguiente capítulo se hace un resumen de las universidades de referencia en el Espacio Europeo y a nivel mundial. Se finaliza con los objetivos principales de este estudio, exponiendo y justificando las encuestas enviadas, analizando los resultados obtenidos y proponiendo un boceto del plan de estudios de Ingeniero de Organización Industrial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una reflexión en torno a las exigencias del proceso de Convergencia Europea para la Educación Superior. El trabajo de campo tiene carácter descriptivo acerca de las demandas formativas y competencias profesionales de los maestros de Educación Infantil en ejercicio y por último, se presenta los materiales didácticos elaborados (fichas, guía de actividades) como soporte al proceso de enseñanza-aprendizaje. Para todo ello, se constituye un equipo de investigación, recogida y manejo de publicaciones y materiales diversos en torno a la convergencia europea. Se reflexiona sobre las características de la Universidad y el cambio que se avecina. Se elabora un cuestionario y un protocolo de entrevista para sondear las creencias y percepciones del profesorado en ejercicio sobre la formación del maestro de Educación Infantil. Se reflexiona y se delimita la metodología a seguir y finalmente se elabora un modelo de ficha-actividad que permita guiar la actuación del profesorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se diseña, aplica y evalúa un modelo integral de las asignaturas de Física I y II, correspondientes al primer año de la Titulación de Ingeniería Industrial, para que mejore la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se mejora la calidad en la enseñanza a través de la cooperación entre la universidades y el fomento de la movilidad de los estudiantes. Por ello se necesita que los profesores comiencen a adaptar las asignaturas que imparten a los planteamientos del Sistema Europeo de Transferencia de Créditos. Se abordan las carencias que la enseñanza pre-universitaria tiene en habilidades de comunicación pública, elaboración de informes o el trabajo en grupo. Se fomenta una educación de calidad y una mejora en de los resultados académicos con la disminución del fracaso escolar y el absentismo. Se utiliza una metodología que combina la enseñanza presencial, la realización de trabajos personales y la evaluación con exámenes a través de la red, junto con diversas herramientas de autoevaluación durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se adaptan las asignaturas del primer curso de la Ingeniería de Telecomunicaciones al Sistema de Europeo de Transferencia de Créditos ECTS. El plan de estudios no sólo se confecciona teniendo en cuenta el número de horas de clase presenciales, sino que tiene en cuenta el trabajo del alumno fuera de la universidad. Para conocer el trabajo que realiza el alumnado y el profesorado se realiza una encuesta para valorar el trabajo en las distintas carreras y para recabar información que permita seguir mejorando. La encuesta aporta información detallada, repetible y gestionable de forma automática, ya que es una encuesta online que se envía por correo electrónico a todos los profesores y alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación