236 resultados para acuerdos ejecutivos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Índice analítico. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico `II Congreso Estatal de Psicomotricidad : Movimiento, Emoción y Pensamientoï

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: I Jornadas de Educación Infantil 'la emoción de aprender: una visión de la Educación Infantil desde la metodología de proyectos'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la destrucción de la atmósfera y la repercusión que puede tener en el cambio climático. Se centra en los productores y la evolución que las emisiones de carbono han ido teniendo a lo largo del tiempo. Se analizan los acuerdos y propuestas internacionales para controlar y reducir dichas emisiones haciendo hincapié en la tercera conferencia celebrada en Kyoto y en el protocolo que partió de ella..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de la cooperación universitaria internacional es ayudar a las universidades a llevar a cabo su principal función de investigación libre y enseñanza superior. En el Acta final de la Conferencia de Helsinki es donde se hace referencia a los deberes y obligaciones de las universidades. La cooperación entre las universidades europeas comprende actividades como: establecer acuerdos bilaterales entre los Estados sobre educación, ciencia, cultura o información, acuerdos no gubernamentales entre universidades y otras instituciones científicas, y contribuir a la cooperación a nivel de iniciativa individual. A pesar de los obstáculos y dificultades, la cooperación internacional entre las universidades está en continuo desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cooperación internacional en el campo universitario viene consolidada con la convalidación de estudios. En 1976, se crea un programa de actuación donde se aceleran las medidas en materia de reconocimiento de títulos y periodos de estudio. Se plantea la necesidad de medidas de aplicación matizadas con el fin de evitar que la movilidad de estudiantes se transforme en un fracaso. Para ello, es fundamental la buena organización mediante acuerdos y convenciones entre centros. El problema se plantea desde la UNESCO convirtiéndolo en tema de política europea común.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso del acuerdo de cooperación comunitaria: el Tratado de Unión Europea a partir de 1957, que no constituye un buen punto de partida en cuanto a una política común en educación, y a partir de 1976 hasta 1986 se considera una época de transición. A lo largo de los años ochenta del Tratado de Roma, la actividad de las instituciones y de los países en relación con la educación conoce un crecimiento notable. A partir de 1986, se inicia un nuevo período en la cooperación educativa conocido como el período de los programas. Se llega a la firma de los acuerdos de Maastricht a través de los cuales se deciden los mecanismos para la culminación definitiva del proceso de Unión Europea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan los cambios acontecidos en la educación y titulaciones europeas, consecuencia de la apertura del mercado de trabajo a la libre circulación de las personas. Se presentan algunos aspectos clave para llevar a cabo una investigación que de la oportunidad de sacar ventaja al modo distintivo en que se realiza el cambio en Europa, mediante: una mezcla de estipulaciones de tratados que establecen marcos generales y metas comunes, regulaciones que tienen origen en una autoridad central, acuerdos profesionales específicos, programas de alcance comunitario, e iniciativas individuales de los Estados miembros encaminadas hacia las metas comunes acordadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis del Proyecto Principal en su relación con la formación de los maestros en los países de Ibero América. La formación de maestros en Ibero América es un tema de crucial importancia, en un sistema escolar, que es el resultado de un conjunto de elementos diversos, concatenados en una estructura. Se considera que el Proyecto Principal ha constituido un ejemplo sin precedentes como foco impulsor y coordinador de iniciativas pedagógicas en el continente americano, en cuya elaboración la UNESCO ha jugado un papel esencial. A este respecto se examinan los acuerdos de la Conferencia regional sobre educación gratuita y obligatoria en América Latina, celebrada en Lima en abril de 1956, que se refieren a la preparación de los maestros. Los aspectos que debe tener en cuenta esta formación son la aptitud vocacional, la sensibilidad hacia los valores humanos, la cultura general básica de un contenido superior al de los conocimientos que está llamado a transmitir en el ejercicio de la carrera. Por último, se hace referencia a las escuelas normales asociadas al proyecto principal y al semanario de Quito, y a al tratamiento que se da a la formación de maestros en la conferencia de Chile de 1962.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso que se cuestiona de las prácticas que los profesores de enseñanza general básica realizan en los colegios no son ellas mismas en sí, sino el cómo y el modo en que las realizan. Es fundamental que los futuros profesores puedan acudir a los colegios de prácticas las primeras semanas del curso porque es en este momento cuando se van a gestar las pautas básicas de actuación en clase: el sistema de comportamientos aceptables, los tipos de actividades de aprendizaje, el estilo de interacción entre el profesor y los alumnos, la red de sobre entendidos, de significados latentes y de acuerdos tácitos se elaboran, de modo expreso o encubierto al inicio del curso, y una vez que este sistema de actuaciones ha alcanzado cierta estabilidad, es difícil modificarlo. Si el práctico no tiene oportunidad de asistir a su génesis, le será más difícil entender los significados de la vida del aula y también, más trabajo encajar en la marcha de la clase al no poder condicionar con su presencia y actuación el resultado final del sistema de clase. Además, es en estas fechas cuando el profesor realiza sus planificaciones anuales, lo que significará que es muy probable que desconozca la intencionalidad última que orienta las decisiones posteriores y los planes más inmediatos. Si el profesor-tutor tiene tal influencia sobre los prácticos es importante que al menos el sistema de clase sea lo suficientemente flexible como para admitir la discrepancia en su aula porque un sistema rígido de clase, no podrá variarse y le impondrá al práctico una pauta repetitiva. Pero, todo esto no tendrá sentido si al menos el profesor supervisor y el tutor no modificaran su presión sobre el práctico, reorientando su poder evaluador. Sólo si existe una relación de confianza entre el profesor-tutor y el práctico, sólo si este último sabe que no arriesga nada al decir lo que piensa o por mostrarse tal y como se siente, podrá realizarse la simbiosis entre la teoría y la practica . Si no, el práctico aprenderá otra característica más de la profesión, dando su paso más en su socialización como profesor: la soledad, el aislamiento, el miedo a los observadores externos y el recelo ante sus superiores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La frecuencia con que el trabajo femenino es objeto de racionalización y de intentos de controlarlo, hace que tales intentos y la resistencia opuesta a ellos sea bastante significativa desde el punto de vista económico y político, por no citar su importancia educativa en las aulas ¿Cómo es en la actualidad el trabajo remunerado femenino? Tal trabajo está estructurado alrededor de dos tipos de división. En primer lugar el trabajo femenino no se sitúa en una división vertical de la mano de obra, en la que las mujeres como grupo están en desventaja frente a los hombres en cuanto al salario y condiciones laborales. En segundo lugar, está integrado en una división horizontal del trabajo, en cuya virtud las mujeres se concentran en determinados tipos de ocupaciones. Así, un Estados Unidos son mujeres el 78 por cien de las personas que realizan trabajos de oficina, el 67 por cien de servicios, el 64 por cien de los profesores, etcétera. Frente a esto, las mujeres suponen menos del 20 por cien de todos los cargos administrativo, ejecutivos y directivos americanos. Cifra que en Gran Bretaña representaba hace una década menos del 10 por cien. Por lo que las conexiones entre esas dos divisiones son bastante notables. Los sectores de empleo competitivos y de bajo nivel salarial muestran un gran porcentaje de mujeres en ambos países.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un modelo de Seminario de Filosofía, tal y como ha venido funcionando en los últimos seis cursos. La práctica raramente es fiel al proyecto teórico. Pero gracias a la colaboración de los compañeros, el modelo programado operó como criterio selectivo de nuestras sesiones de Seminario y de nuestra praxis docente. A continuación se señalan las razones por la que el Seminario de Filosofía, sea tal vez el más necesario en el bachillerato. Estas razones son que: la Filosofía es lo que está más a las antípodas de todo dogmatismo o del dato empírico como punto indiscutible de partida; y, a la vez, en que al ser muchos los profesores de Filosofía en un mismo centro, debe evitarse el peligro de que cada uno vaya por un lado con el consiguiente desprestigio de la asignatura. Por otro lado el seminario se propone tres objetivos: preparar el contenido y la forma de los temas; preparar y evaluar los ejercicios y controles de los alumnos y, también, servir de instrumento de formación e información intelectual a sus miembros. Todos estos objetivos deben constar en la programación de principios de curso. También se señala como el seminario puesto en práctica ha supuesto de una a dos horas semanales de reunión. Para terminar se señala que el seminario ha constado de un archivo en el que se han ido reuniendo todas las actividades y acuerdos alcanzados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los acuerdos adoptados en la Reunión de Estudio de Profesores de Ciencias Naturales, en torno a los trabajos prácticos más adecuados para la enseñanza secundaria sobre anatomía, fisiología e higiene humanas, geología general (dinámica e histórica), mineralogía, cristolografía y petrografía, y se proponen algunos ejercicios prácticos para los exámenes de grado.