609 resultados para Teoría de los juegos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a que los deficientes disfruten de la actividad lúdica. Estudio centrado en destacar la importancia que el juego tiene en el desarrollo de la persona y por lo tanto en la del deficiente. La estructura que presenta el trabajo es la siguiente. En primer lugar se tata el juego como actividad del hombre, en distintos aspectos. Seguidamente se hace un estudio de los sujetos, deficientes medios y ligeros: para ellos sigue la clasificación que hace de los mismo Inhelder, por considerarla la de mayor practicidad, al tener en cuenta las etapas de desarrollo de la inteligencia. También sigue la teoría del desarrollo evolutivo de Cambrodi, que también se fundamenta en la teoría de Piaget y estudia los deficientes medios de forma más extensa. La tercer parte se dedica la juego de los deficientes mentales; en concreto, a las características que se dan en el mismo, lo cual da pie para la presentación, en el siguiente apartado, de las ventajas y los inconvenientes del juego al aplicarlo a los deficientes. En la última parte y fundamental, se realiza un análisis de un grupo de juegos, con el que se intenta después realizar unas modificaciones que vayan de acuerdo a las características señaladas de los deficientes. 1) La importancia, de aceptación general, que el juego desempeña en el desarrollo de la persona ha de hacerse extensible al deficiente mental, de lo que se desprende la evidente necesidad de juegos específicos, diseñados para deficientes de una tipología y unas características concretas.2) Los juegos propuestos en este trabajo no son, en realidad, más que adaptaciones de modelos corrientes, única posibilidad de acercar a la práctica lo que, de otro modo, se vería limitado a la mera especulación.3) Es necesario el diseño y circulación de juegos programados para las diferentes tipologías de deficientes, evitando así los inconvenientes propios de toda adaptación.4) La posibilidad se convierte en necesidad de incorporar el juego no sólo a la educación, sino a la vida del deficiente mental; el juego como necesidad y como derecho, como instrumento de educación y como terapia, recurso efectivo pero accesible y placentero, que partiendo de un diagnóstico realista y de una adecuación al individuo puede alcanzar importantes logros en el deficiente mental, desde la mera adquisición de conocimientos al desarrollo funcional de sus órganos, al despliegue de sus relaciones interpersonales, etc.5) El juego aplicado en deficientes no debe admitir improvisaciones: la planificación y ejecución dependerán más que en ningún otro caso de la adaptación al nivel y características del deficiente mental; coherencia y efectividad será, pues, criterios de los que dependerá cualquier proyecto, partiendo de la base de que el juego más que una posibilidad es una necesidad en el hombre.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la integración escolar de los disminuidos para conocer las dificultades y beneficios que proporciona. El trabajo está estructurado en ocho capítulos de teoría y uno de práctica: el primer capítulo es un recorrido por la historia para ver cómo el hombre ha marginado en la antigüedad a quienes no consideraban sus iguales. Explica el proceso de cambio de la segregación a la Educación Especial y de ésta a la integración. En el capítulo segundo se trata sobre la integración escolar explicando los requisitos necesarios y los factores influyentes. En el capítulo tercero se recoge la integración de distintos países como: Suecia, Noruega, Italia y EE.UU. En el cuarto capítulo se hace referencia a la situación en España con su soporte jurídico. Estudia la trayectoria legislativa y las leyes derogadas. También se analizan los principios de educación especial y las modalidades de esa Educación Especial comparando lo que establece el Real Decreto de 1982 con lo que ordena el de Marzo de 1985. En el capítulo quinto se analizan los problemas implicados en la integración con las razones a favor y las razones en contra. En el capítulo sexto se describe un medio fundamental para la integración del deficiente: la utilización del ocio y el tiempo libre. El capítulo séptimo lleva por título 'La escuela actual como desintegradora', basada en la competitividad y el triunfo personal donde se premia el éxito y se recrimina el fracaso. En el octavo capítulo se hace referencia a la necesidad de una pedagogía preventiva. La prevención es un elemento clave en la integración, la detección temprana de deficiencias supone una educación temprana adaptada y adecuada. Por último, en la parte práctica se realiza un cuestionario de 13 items que pretende recoger las opiniones sobre integración de 50 maestros de Salamanca. El cuestionario está referido sobre todo a la integración de los deficientes motóricos. 1) Integrar no significa 'ubicar' en el mismo centro, sino aceptar al niño diferente de forma igualitaria. 2) La integración pretende que el niño deficiente viva con los demás y participe de los juegos, conversaciones, desengaños, tristezas. 3) El contexto social no es adecuado para la integración, hay que conseguir la sensibilización. 4) Muchas veces la escuela es la marginadora principal de niños con deficiencia o sin ella. 5) Se necesitan cambios drásticos en las estructuras escolares para acabar con la marginación educativa. 6) La integración completa estará totalmente lograda cuando sea enriquecedora tanto para el niño deficiente como para los demás niños. 7) Todos los maestros que han participado en el estudio se manifiestan a favor de la integración escolar del alumno. 8) La situación que más dificulta la integración de los deficientes motóricos en la escuela es la falta de preparación de los maestros y las barreras arquitectónicas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de 40 juegos de fácil realización, algunos de ellos modificados ligeramente por la autora con objeto de hacerlos más divertidos, más largos o para controlar mejos ciertas situaciones. Este manual está dirigido al profesorado de Enseñanza Primaria y también de Educación Física. Los juegos están clasificados en cinco grupos, según el tipo de actividad realizada o el tipo de material: juegos con balones, de correr, de estar sentados, de mediana actividad y juegos de fuerza.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye una tabla de clasificaci??n de los juegos por edades, grado de dificultad, de participaci??n y de competitividad

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El libro es el resultado de la experiencia de un equipo de trabajo formado por alumnos y alumnas de Magisterio que cursaron la especialidad de educación física. Libro de sugerencias en los orígenes de los juegos deportivos propuestos, en sus reglamentos y aplicaciones para la educación primaria. Se estructura en 11 capítulos destinados a otros tantos juegos: Rugby, Badminton, Beisbol, Hockey, floorball, lacrosse masculino y femenino, frisbee, indiaca, palas y fun ball.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Accésit de la Primera Edición de Premios a la elaboración de materiales de estudio sobre la Región de Murcia en la modalidad de Educación Primaria.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Ilustraciones de José Ángel Serrano Salinas

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Responder a las siguientes preguntas: ¿cúal ha sido el mayor problema para que la Educación Física no ocupara, en la obra educativa, el lugar que en justicia le corresponde?, ¿hasta qué punto se puede argumentar que una concepción dual del hombre determina el ámbito de actuación físico-educativa?, ¿su confinamiento comienza con la sistematización de la educación a partir de los principios cuerpo y espíritu?, etc. El concepto de educación física que se deriva de la obra de Platón, Locke y Rousseau. Comienza con un estudio individual de cada uno de los autores. Esta fase descriptiva va precedida por la elaboración de un cuadro clasificador sobre los siguientes puntos: 1) concepción del hombre; 2) elementos de su teoría educativa; 3) división de la obra educativa; 4) teoría de la Educación Física; 5) principio organizador. En la fase de yuxtaposición se determina el armazón común comparativo en el que se puede efectuar el análisis, tomando un total de 19 elementos de reflexión en los apartados anteriores. A continuación, se realiza la comparación propiamente dicha que resulta de las hipótesis formuladas. 1) El confinamiento de la Educación Física comienza con la sistematización de la educación a partir de dos principios: cuerpo y espíritu. No es cierta la hipótesis de que la educación física se hubiera podido desarrollar de forma diferente si hubiera partido del principio de acción motriz, en vez de un limitado principio corporal. 2) La interacción entre la Educación Física y la Educación Moral encuentra su explicación en el ejercicio físico, que aún en su concepción más mecanizada y repetitiva, obliga al ejecutante a una disciplina, un orden o, incluso, una ascesis. En la medida en que ejercitarse exige un compromiso personal, filósofos y pedagogos vieron la posibilidad de abrazar fines educativos no sólo de orden biológico sino también de orden moral, ya que actuar es expresión observable de un modo particular de conducirse. 3) Existe una relación causal entre la concepción del hombre manejada por estos autores y su teoría del conocimiento. Se puede decir, que desde una teoría en esencia dualista, suscriben tres teorías del conocimiento distintas. Las líneas esenciales de la Educación Física contemporánea más avanzada, encuentran su origen en los planteamientos pedagógicos de Rousseau. 4) Se acepta unánimemente que a la educación le compete velar por la higiene de un cuerpo sano. También se asume que la Educación Física ejerce su influencia pedagógica sobre la región intermedia del alma, relacionada con los sentimientos, las emociones, los juegos y diversiones, la valentía, el carácter y, en general, la virtud. Estos tres autores sostienen una concepcion del hombre y en general del Universo, muy similar, una teoría del conocimiento distinta y un desarrollo teórico de la Educación Física en algunos aspectos parejos, pero en otros muy desigual. Los tres tienen gran importancia en la dimensión educativa del hombre y en particular, de su Educación Física.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los profesores y alumnos de los diversos colegios que forman el Colegio Rural Agrupado, recopilaron diversos juegos populares y los elementos añadidos al desarrollo de los mismos: canciones para escoger, juegos de manos, canciones con movimiento, juegos de corro, así como 31 juegos populares, descritos siguiendo un esquema común: terreno, número de jugadores, reglas, faltas, material, exposición del juego, canciones que acompañan el juego. Se completa con dibujos ilustrativos realizados por los propios niños, así como los dibujos precisos para los juegos de suelo y las partituras de las melodías que habitualmente se incorporan a las letras propias de cada juego.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto subvencionado por la Consejería de Cultura del Principado de Asturias

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de cultura asturiana del Consejo Local de la Juventud, realiza un trabajo de recopilación de juegos infantiles, a los que se reconoce, en la introducción teórica del trabajo, desde un punto de vista antropológico, un valor socializador fundamental, además de reflejar los rasgos culturales que identifican a la comunidad en algunos casos. Son un total de 76 juegos, agrupados según criterios de edad, de contenido (de corro, de comba, de goma, etc.), de utilidad (para echar suertes, para correr y pillar, para hablar, etc.). Todos los juegos se presentan según un esquema común: nombre, número de jugadores, objetivos y desarrollo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación persigue conocer los procesos de pensamiento de los profesores en situaciones interactivas de clase, a través del análisis de las acciones de un total de 21 profesores de EGB, para proponer episodios docentes para estudiantes de las Facultades de CCEE y del profesorado de EGB en EEUU. La investigación intenta analizar las concomitancias del proceso y los resultados de investigación obtenidos en Sevilla y en Cincinatti. 21 profesores de EGB. La recogida de datos se realizó a través de una metodología cualitativa, entrevistas, diarios y observación participante conjuntamente con el análisis factorial de los datos obtenidos por la parrilla de Kelly. Se realizaron grabaciones en vídeo de los tres profesores seleccionados en la segunda fase de la investigación. Técnica de la rejilla, basada en la teoría de los constructos personales de Kelly, análisis factorial y de conglomerados. Como resultado del análisis de los datos, se identificaron cuatro constructos: motivación-creatividad, actividad, dirección e interacción. En conclusión, la mayoría de los profesores realizaron reflexiones en torno al currículum y la instrucción, y descripción de la enseñanza en torno a los constructos señalados.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de las actividades en torno a la cultura asturiana, los alumnos de las 9 escuelas que forman el Colegio Rural Agrupado de Lena (Asturias), a lo largo del curso 1988-89, realizaron un trabajo de etnología y folklore, recopilando entre los mayores de los pueblos juegos, canciones, retahilas, etc., algunos de ellos perdidos. Los alumnos fueron cubriendo unas fichas con los siguientes puntos: terreno, número de jugadores, reglas, faltas, material, exposición del juego, canciones que acompañan el juego; así como un dibujo del juego. Con el material se realizó un periódico escolar y un libro con todos los juegos recopilados. A finales de curso se realizó un 'Encuentro de juegos populares' en una jornada de convivencia de la comunidad escolar de todas las escuelas de la comarca.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Como resultado de este trabajo se public?? un libro con el mismo t??tulo. Este proyecto particip?? en el Programa Aula Abierta de la Direcci??n Regional de Educaci??n de 1997

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor