200 resultados para Temas sexuales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: I. Canto coral; II. Cultura clásica; III. Expresión corporal; IV. Imagen y expresión; V. Los procesos de comunicación; VI. Segunda lengua extranjera; VII. Taller de Artesanía; VIII. Taller de Astronomía; IX. Taller de Matemáticas; X. Taller de Teatro; XI. Transición a la vida adulta y activa; XII. Educación ambiental; XIII. Educación del consumidor; XIV. Educación moral y cívica; XV. Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos; XVI. Educación para la paz; XVII. Educación para la salud ; Educación sexual; XVIII. Educación vial

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Ciudadanía y educación'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Señala que los profesores de educación secundaria deben conjugar el trabajo de la educación del consumidor con la acción tutorial y los demás temas transversales, desde el contexto de los medios de comunicación. Esta propuesta incorpora, objetivos, metodologías y sugerencias de actividades para realizar una unidad didáctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la publicación. Presentación general de todos los artículos de este número de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debe darse una educación seria y responsable ya que en nuestro país no se da ni en el ámbito familiar ni en el docente. Pocos países en el mundo hay que necesiten este tipo de educación . Algunos centros escolares han incorporado a sus programas la educación sexual, educan sexualmente a sus alumnos. Pero error porque se le llama educación sexual a la mera información sobre el tema. Es importante no olvidar que el objetivo más ambicioso de la educación sexual a conseguir debe perseguir siempre la realización de una sexualidad plena, armónica, madura y profunda, que permita al individuo una comunicación equilibrada con el otro sexo en todo momento, dentro de un contexto de grave responsabilidad humana. Como primera condición que debe cumplir una buena educación sexual es pasar inadvertida entre el conjunto de elementos y enseñanzas conducentes a la formación total de la personalidad, a nivel escolar. Debe cuidarse la convivencia entre ambos sexos, si el ambiente que les rodea es válido a estos fines, chicos y chicas, espontáneamente, adoptan actitudes y normas concordantes propias de una correcta educación , que los preparará para su vida futura, especialmente para un matrimonio equilibrado. La vida escolar debe estar organizada de tal manera que de conciencia de su responsabilidad a cada alumno y que estimule sus iniciativas. En cuanto a los aspectos puramente informativos, deben beneficiarse de análogos recursos pedagógicos que los otros temas académicos y deben comprender, aparte de los aspectos biológicos y normas de higiene, el conocimiento de posibles desviaciones sexuales, para que su buena fe no pueda ser innoblemente sorprendida por algún desaprensivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tendríamos que reflexionar y preguntarnos sobre el significado del papel de la mujer y su papel en la educación y sobre las políticas de igualdad y sobre todo los temas transversales. Una de las conclusiones es que necesitamos pensar en términos de diferencia sexual y de libertad femenina lo que es un proyecto político que asume que las mujeres son sujetos capaces de libertad y autosignificación. Por ello, reconocemos el sentido de nuestra presencia en e mundo, y en la educación, en la medida que somos libres y mostramos libertad, que es la forma de autosignificarnos. Pensando en términos de diferencia sexual es como podemos percibir el concepto moderno de igualdad homóloga la diferencia sexual femenina con la masculina. Resumiendo, el tratamiento transversal de la igualdad de oportunidades entre ambos sexos en la educación contribuye a confusión al equiparar la diferencias de raza, cultura o etnia. Así, las mujeres somos uno de los dos sexos y no hay más. La diferencia sexual exige una nueva visión de las formas de existir y de la libertad, en una humanidad hecha de hombres y mujeres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En todos los campos de la actividad humana, la formación permanente se ha convertido en una decisión estratégica, ineludible para las organizaciones o corporaciones que pretendan hacer frente al presente y futuro. Para los profesionales es una condición o requisito del que depende no sólo la propia competencia, sino también la supervivencia laboral. Si esto se puede decir de cualquier profesión, en general, hay que acentuarlo en la profesión docente. Este tema en las últimas décadas ha adquirido una atención sin precedentes. Visto desde cuatro puntos: una determinada concepción de la formación como desarrollo profesional, sus múltiples caras o dimensiones, las facetas sociales y políticas que también afectan a la formación y finalmente algunas sugerencias sobre la formación de formadores. El desarrollo profesional no debiera entenderse como un aditamento a la profesión docente, que requiere actualizaciones y reciclajes, si no como un contexto y contenido que converge con la misma profesión y su ejercicio cotidiano. Así, la misma práctica docente merece ser elevada a categoría de contexto y contenido importante en los procesos de formación, y al tiempo como destino de los mismos. La formación continuada del profesorado supone la conjugación de una serie combinada de múltiples factores, dimensiones y escenarios. Los factores contextuales de la formación no sólo representan contornos circundantes a la misma; en realidad la constituyen, la definen y la conforman en sus condiciones, desarrollos y resultados. En definitiva, la participación social y profesional en los sistemas de formación , su democratización interna, su accesibilidad y universalizacion y la apuesta por políticas de discriminación positiva a favor de ciertos colectivos de profesores, son criterios importantes desde los que afrontar la formación al prestar atención a esta faceta política y social. Se están sentando nuevas bases para la formación , que es preciso clasificarlas y debatirlas, pues lo que habamos como nuestro sistema de desarrollo profesional: de los docentes será una parte muy importante de lo que hagamos con el presente y futuro de nuestro sistema educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 12 de diciembre de 1994

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 11 de octubre de 1995

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen tres casos matemáticos cuyo objetivo es que no desaparezcan estos temas con el paso del tiempo y que se basan en la Geometría Elemental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las investigaciones de Levi-Strauss y Algirdas Julien Greimas han contribuido a ampliar el horizonte sobre el pensamiento salvaje. Gracias al primero sabemos que las nociones de naturaleza y cultura son dos polos opuestos de una estructura elemental de una sociedad humana y que el paso de una esfera a otra se opera a través de la prohibición del incesto. Esta prohibición es la primera regla comunitaria y a partir de ella se instaura un nuevo orden en la colectividad en donde esta norma se impone. El establecimiento de este principio permite la circulación de bienes básicos y escasos (mujeres y alimentos) suscita un inicio de organización social al estar fuera del círculo familiar. Ha abierto una importante brecha en la sociología cultural. Actualmente es necesario demostrar que por debajo de estas estructuras superficiales de carácter comunitario se esconden estructuras profundas que definen la visión de un individuo o de una colectividad. Su preocupación por el sentimiento amoroso es constante. El modelo social de las relaciones sociales no tiene un contenido objetivo. Su distribución depende de épocas, latitudes y agrupaciones humanas. Greimas habla de tres sistemas de relaciones sexuales que pueden aparecer conjugadas ante sí de diversas maneras, con variantes que definirán la tipología de las relaciones sexuales en un ámbito dado.