179 resultados para Tópico discursivo
Resumo:
A partir de un repaso a las distintas teorías sobre el rol del profesor y los sistemas de selectividad para los aspirantes a profesores de EGB, se plantean la creación de un modelo de pruebas que midan nueve destrezas docentes, que los autores consideran fundamentales. Éstos servirían de instrumentos de selección-evaluación durante y al final de los estudios de profesorado de EGB. 27 maestros de Ciencias Naturales de la provincia de Tarragona. En primer lugar, construyen una escala de observación de las 9 destrezas y sus conductas integrantes, validándose mediante dos criterios: 1. Criterios de expertos (subjetivo) y 2. Experimental. La contrastación experimental se realizó mediante un procedimiento de observación directa en el aula en las clases de Ciencias Naturales de sexto de EGB. A partir de esta observación se configuran dos grupos de profesores (a y b) con puntuaciones extremas máximas y mínimas en las destrezas buscadas. Se eligieron aleatoriamente dos profesores de estos grupos a cuyos alumnos se sometieron a la situación experimental. El diseño del experimento corresponde a los diseños pretest-tratamiento-posttest. En la situación de pretest y posttest se medía el rendimiento, nivel de conocimientos de los alumnos y el tratamiento era una clase sobre un tópico en Ciencias Naturales. Escala de observación de competencias docentes elaborada ad hoc. Prueba de rendimiento elaborada ad hoc. Índices de fiabilidad: coeficiente de correlación de Spearman Brown. Prueba de significación estadística 'T' de Student. No existen diferencias significativas producidas por el nivel de destrezas docentes en el nivel de conocimientos de los alumnos. Sin embargo, a medida que se exige un nivel mejor en la adquisición de conocimientos se empieza a notar las influencias de las destrezas docentes de cada muestra. Este instrumento de evaluación puede ser utilizado en el momento de entrada en las escuelas de profesorado de EGB, a lo largo de la formación y en el momento final de ésta.
Resumo:
Trabajo incluido en un programa más amplio que intenta desarrollar instrumentos diagnósticos. En esta parte se elaboran programas de contenidos atendiendo a criterios psicológicos y lógicos y se intenta construir un banco de ítems que sirva de punto de referencia para el diseño definitivo de instrumentos. Alumnos de EGB de colegios públicos y privados seleccionados teniendo en cuenta el nivel socio-económico. Proceso de construcción de instrumentos de evaluación. En este trabajo se abordan las siguientes partes: Elaboración de programas para las asignaturas de Ciencias y Matemáticas para los cursos sexto, séptimo y octavo de EGB. Aplicación de pruebas de evaluación para los contenidos de un trimestre. Elaboración de un banco de ítems. Análisis estadístico. Estadística descriptiva. Porcentajes. Índices de discriminación (correlación tetracórica). Índices de dificultad. El trabajo presenta todo el material elaborado. Se analizan 223 ítems correpondientes a la programación de un trimestre, ofreciendo tablas de índices de dificultad y discriminación por cada ítem.
Resumo:
Estudiar la dinámica social del alumnado de la UNED y actualizar los datos básicos del mismo durante el curso 1977-78. Concretamente, comprobar si se cumple el propósito inicial de la UNED de extender su acción educativa a sectores de la población que por razones diversas carecen de oportunidades o tienen dificultades graves para cursar estudios universitarios. 41748 alumnos matriculados en la UNED, curso 1977-78. Comienza con una introducción que sitúa la UNED dentro de la problemática universitaria (LRU). Posteriormente se describe la estructura actual de la UNED: datos académicos y distribución geográfica del alumnado, organización académico-territorial (Centros Asociados); para pasar a analizar las características sociales de los alumnos (edad, sexo, estado civil, niveles de hábitat, ocupación, ingresos, nivel de estudios). Por último, se evalúan los resultados de la UNED a través de sus índices de crecimiento. Cuestionarios dirigidos a los alumnos de la UNED. Información directa de los Centros Asociados. Cifras del Centro de Proceso de Datos del MEC. Porcentajes. El alumno típico de la UNED es varón, con una edad comprendida entre los 26 y los 40 años, no está soltero; vive en una ciudad de más de 100.000 habitantes aunque nació en una de menor tamaño; trabaja, es directivo, empresario, funcionario, cuadro medio o empleado; su padre no llegó a terminar el Bachillerato, pero él lo terminó o incluso hizo alguna carrera de Grado Medio. El alumno típico de la UNED es diferente del de la Universidad tradicional, éste es un gran logro para la UNED, que amplía la clientela universitaria con lo que potencia el nivel cultural del país.
Resumo:
Ofrecer elementos básicos que permitan, a quien lo utilice, establecer la comparación de fenómenos de acuerdo con criterios de presencia-ausencia, paralelismo-oposición, etc., para analizar las obras de los autores Escher y Penrose. Definir los núcleos conceptuales básicos en el teselado del plano. Describir, con ejemplos, modelos periódicos y aperiódicos de la división regular del plano. Distinguir en una estructura las principales transformaciones y las leyes que rigen éstas. Valorar, desde el punto de vista estético, los modelos de Escher y Penrose. Relacionar dichos modelos con las teorías científicas que han ilustrado. Cuatro cursos de COU. Se trata de un audiovisual didáctico, se han escogido los modelos de Escher y Penrose porque están llenos de sentido singular, diferente que permiten analizar y describir un tema tan árido como la división regular del plano. Se ha dividido el audiovisual en tres partes. Primero se presentan 7 modelos de Escher para describir las transformaciones en la división cíclica del plano. Análisis de los grabados de Escher en forma de caleidociclos con la repetición infinita de motivos con un número finito de figuras, jugando con la asociación finito-infinito. Presentación de las figuras históricas de Penrose, se estudian los 7 modelos, haciendo incapié en el modelo del carretón infinito, la relación de los rombos y el descubrimiento de los cuasicristales. Obras de Escher y Penrose. Escher es un estructuralista típico. Su visión del mundo es pluralista y no significa caos sino orden. El lenguaje visual de su obra es tradicional, realista y comprensible. Está matemáticamente demostrado que es posible construir edificios ordenados a larga distancia con una simetría cualquiera, esto significa para la cristalografía en el mundo mineral, lo que significó para las matemáticas la introducción de los números irracionales. Los embaldosados, históricos y tridimensionales, Penrose no se pueden describir en términos de una celda unitaria sencilla. Las estructuras bidimensionales de Penrose tienen simetría de quinto orden de largo alcance. Los embaldosados de Penrose, representan un nuevo enfoque de la noción de cristal, se pueden formar muchos decágonos o polígonos regulares de diez lados.
Resumo:
Evaluar unos métodos y materiales sobre la iniciación a la estadística en primero de BUP. Entrar a fondo en la dinámica de una auténtica investigación educativa. 27 grupos (14 experimentales y 13 de control) con 938 alumnos en total, de distintos Institutos de Bachillerato de Madrid. Se ha aplicado un método experimental que incluye los siguientes apartados: 1. Descripción y desarrollo de la investigación: 1.1. Introducción. 1.2. Objetivos. 1.3. Muestra. 1.4. Diseño. 1.5. Preparación; 1.5.1. Material. 1.5.2. Selección del profesorado participante. 1.5.3. El grupo de control. 1.6. Condiciones de realización. 1.7. Pruebas iniciales. 1.8. Pruebas finales. 1.9. Prueba de seguimiento. 1.10. Desarrollo de la experiencia. 2. Análisis estadístico de datos: 2.1. Introducción. 2.2. Análisis descriptivo: - estudio de las variables iniciales y finales, - estudio de los cocientes de aprendizaje y olvido, - estudio del cuestionario de actitud. 2.3. Estudio de correlaciones. 2.4. Conclusiones finales. 3. Anexos. Se ha evaluado mediante la comparación de dos grupos de alumnos; el grupo experimental y el de control. El primero sigue el método recogido en el material y el segundo no. En el grupo experimental intervienen los profesores del grupo de trabajo y en el de control sólo colaboradores externos. Se han tenido en cuenta las siguientes variables: sociológicas, tiempo de desarrollo del tema, la materia estudiada, profesor, conocimientos, capacidades y actitudes de los alumnos. Prueba de rendimiento, test de habilidad mental, examen de métodos de trabajo, cuestionario de actitud, prueba cerrada de respuesta múltiple, instrumentos normalizados de corrección (prueba abierta y trabajo de campo) y pruebas de seguimiento. Desviación típica, varianza, rango, error típico medio, coeficientes, gráficas, nubes de puntos, etc. Se han obtenido los siguientes resultados globales: A. Un material para el alumno aceptable y una guía del profesor. B. Los métodos y materiales experimentales no mantienen diferencias sustanciales con los de control. C. Las mayores diferencias se dan en la prueba abierta y en el posttest. D. Es significativo que la variación de actitud refleje también el peso de lo nuevo. Así el método experimental suscita mayores porcentajes de interés y entusiasmo, pero también más temores respecto a las dificultades para aprobar, y consigue cierta ventaja en la permanencia de los resultados a medio plazo. E. El grupo experimental ha alcanzado unos conocimientos más amplios, estables y uniformes que el grupo de control, y muestra un cambio de actitud más positivo que éste, el cual por otra parte, obtiene resultados ligeramente mejores en pruebas de tipo convencional. (Consultar los resultados parciales en la propia investigación).
Resumo:
Abordar el problema de la imagen social del maestro. Conocer el impacto que ha producido y que está produciendo la Reforma en las expectativas profesionales de los enseñantes de la zona sur de la corona metropolitana de Madrid.. Profesores de prescolar y EGB en activo de hasta 50 años.. La estructura metodológica comprende: -Datos secundarios; análisis de los trabajos existentes sobre los objetivos del estudio y relectura de las investigaciones producidas por EDE, con el fín de configurar un marco referencial sobre las expectativas profesionales de los enseñantes antes y después de la Reforma. -Trabajo de campo; 1. Cuatro 'reuniones de trabajo', con claustros de profesores, directivos de sindicatos de enseñantes y asesores de CEPs. 2. Tres 'grupos de discusión'.. Técnicas documentales del campo discursivo.. La imagen del maestro, lo que ve cuando se mira al espejo y que le permite vestirse-prepararse-maquillarse antes de ir a la escuela es la siguiente: 1. Imagen objetiva; 1.1. Estrato medio-medio. 1.2. Profesión definida por: una formación (profesional) superior corta; un título académico; la ocupación que desempeña de profesor de EGB o de Infantil en el Sistema Educativo reglado; el salario, que está condicionado por las relaciones entre la oferta y la demanda en el mercado de trabajo, por la formación-titulación superior-media y, sobre todo, por la condición básica de funcionario; las especiales condiciones que rigen esta ocupación. 1.3. Competencia-incompetencia en la actualidad trastornada por el impacto de la Reforma. 2. Distorsión subjetiva provocada por el curriculum oculto: 2.1. Los padres (la sociedad) no valoran al maestro. 2.2. La administración educativa no proporciona ni la formación ni los medios. 2.3. Los alumnos no quieren a los maestros, no se interesan, se aburren, fracasan..
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexión. El resumen está tomado de la revista
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a aprender a escribir, escribir para aprender
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a aprender a escribir, escribir para aprender
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigaciones
Resumo:
El estudio se centra en la relación existente entre las características comportamentales del desorden hiperactivo y los rendimientos intelectuales e instrumentales, así como con los rasgos de personalidad. El objetivo general es obtener la caracterización diferencial de estos tres aspectos del desarrollo utilizando metodologías psicométricas entre los niños que reunen los criterios del DSM III para el diagnóstico de hiperactividad y un grupo de niños normales. 209 Niños de 6 a 10 años escolarizados desde Preescolar en CC.PP. De ellos 130 son considerados hiperactivos según criterios clínicos (57) y pedagógicos (73). Los hiperactivos habían sido diagnosticados como tales en la Residencia de la Seguridad Social (Murcia). No presentan trastornos neurológicos específicos, ni alteraciones de conducta, retraso mental, autismo, etc. Los grupos experimental y control (alumnos de los CCPP de Murcia) intentaron aparearse por edad, clase social, y cuando fue posible, sexo. Investigación empírica con método experimental y diseño factorial. Las variables independientes son hiperactividad-no hiperactividad definidas por la escala de actividad de Werry, las dependientes son los rendimientos intelectuales e instrumentales considerados como variables cuantitativas y los rasgos de personalidad se categorizan como variable cualitativa. DSM III Wisc, para analizar rendimientos intelectuales verbales y manipulativos. Balance psicomotor de Pierre Vayer. Prueba de Harris (ítems II, VII y XI). Prueba de Santucci Pecheux. ESPQ (6 a 8 años), CPQ para el resto. Tale para los rendimientos en lecto-escritura. Escala de Werry, Weiss y Peters para medir la hiperactividad como inquietud o incapacidad de estar quieto. Recuento de frecuencias en las variables cualitativas y una estimación de medidas de tendencia central para las cuantitativas. Para obtener los perfiles diferenciales de los grupos se ha utilizado la T y el x². Las variables cuantitativas se han sometido a un análisis multivariado cuyas técnicas han sido: análisis factorial, análisis discriminante y análisis Cluster: programa PKM para agrupar los casos de una muestra en Clusters y optener tipologías empíricas. En rendimiento intelectual no se ha observado un patrón de ejecución típico de los niños hiperactivos. En cuanto al rendimiento instrumental los niños hiperactivos presentan alteraciones, tanto el grupo clínico como el pedagógico, por la presencia de déficits perceptivos. Se aportan datos significativos respecto a las características psicométricas de los niños hiperactivos, se puede establecer un orden jerárquico entre las variables respecto a su capacidad diagnóstica. De forma tentativa se ha podido hacer una aproximación a una tipología empírica de estos sujetos en función de las variables utilizadas.
Resumo:
Analizar los errores que se originan en el proceso de aprendizaje del inglés como lengua extranjera en la Educación Secundaria Obligatoria. Alumnos españoles de inglés en la ESO: 950 alumnos de los dos ciclos de la ESO, de edades comprendidas entre los 12 y los 16 años, pertenecientes a 14 centros, 8 en Murcia capital y 6 de la provincia. El trabajo de investigación se centra en el análisis del error como signo visible del proceso de aprendizaje del inglés como lengua extranjera (L2) El proceso ha girado en torno a la identificación, enumeración y análisis de los errores morfológicos, sintácticos, léxico-sintácticos, ortográficos y discursivos cometidos por alumnos de ESO relacionando los errores tipificados con variables como el nivel, tópico, clases particulares, sexo y zona. Se analizaron un total de 770 composiciones y los errores tipificados ascendieron a 6442 con una media de 8,37 errores por composición. Encuesta sobre datos personales para los alumnos participantes, 'Corpus de Errores del Inglés en Estudiantes Españoles de la ESO' y base de datos (registro, código, error, discurso, número de palabras, clases particulares, L3 y sexo) elaborados para la investigación. Análisis de los errores a partir de su identificación, clasificación, descripción, explicación y evaluación (tipología de errores). Los resultados confirman que, en líneas generales, los alumnos de ESO son incapaces de escribir una composición aceptable. La mayoría son textos cortos con problemas discursivos graves. El problema principal es la sintaxis, lo que explica la pobreza general de las composiciones. Para solucionar estos problemas se recomienda comenzar por la enseñanza de estructuras oracionales básicas y pasar a otras más complejas. Para solucionar problemas relacionados con la complejidad sintáctica un ejerccio muy útil es la combinación de oraciones (Paulston 1976, Angelis 1975 y Klassen 1977).
Resumo:
Examinar las diferencias individuales de lenguaje en el período de adquisición de las primeras 50 palabras indagando sobre el tipo de vocabulario que representa al estilo expresivo y referencial. Analizar algunas de las variables de tipo prelingüístico y lingüístico que desde varias investigaciones han caracterizado ambos estilos: gestos comunicativos, cantidad de vocabulario y estilos de conversación. Analizar las diferencias temperamentales que se asocian con los estilos referencial y expresivo. 19 familias de nivel socioeconómico medio reclutadas a través de centros de salud de la Región de Murcia: 11 niñas y 8 niños. Para el trabajo de laboratorio (observación) de evaluación del temperamento se fijaron visitas a los 7,9,12 meses de edad de los bebés participantes y para la evaluación del lenguaje a los 9, 12, 15, 18, 21 y 24 meses. Estas visitas se realizaban en dos días distintos dentro de la misma semana. En la primera sesión se recoge la medida del lenguaje y en la segunda la del temperamento. La secuenciación de las tareas del laboratorio fue la siguiente: grabación del lenguaje (juego libre) y del temperamento: período de habituación, arco de juguetes, abrazar, juguete que se retira, interacción madre-hijo, cambio de luces, separación materna, juego del cucú, cambio de sonidos y máscaras. Codificación del lenguaje, codificación de las tareas de temperamento y cálculo de la fiabilidad interobservadores. Análisis de los datos. Para la medida del lenguaje se utilizó la observación de laboratorio y el informe materno, al igual que para la medida del temperamento. Inventario de Desarrollo Comunicativo McArthur de Ferson, Dale, Reznick, Thal, Bates, Hartung, Pethick y Reilly (1993) Batería de Evaluación del Temperamento en el laboratorio de Goldsmith y Rothbart (1996), Versión Prelocomotora del Cuestionario Conductual Infantil Revisado (IBQ-R) de Rothbart y Garstein (1999). Las observaciones de laboratorio se graban, después se procede a la codificación de los gestos comunicativos prelingüísticos, del estilo de comunicación, tipo de vocabulario. Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el análisis factorial de componentes principales por normalización varimax con Kaiser. Paquete ASA ver 8.2, 1999. Análisis de covarianza. paquete SPSS ver 11.0.1, 2002. El estudio corrobora la existencia de referencias individuales en el lenguaje temprano y permite dibujar un perfil desde etapas tempranas en el desarrollo destacando el uso de la señalización por parte del niño y de la madre, así como la tendencia a retroalimentar las emisiones de los niños que favorecen el desarrollo de la comunicación referencial. Se han encontrado diferencias individuales en determinadas características temperamentales asociadas a los niños catalogados como referenciales y expresivos. Estas características presentan una fuerte consistencia interna. Los niños referenciales emplean más tiempo en la exploración de objetos, así como en gestos de delimitación de objetos, promoviendo en los cuidadores la utilización de las palabras vinculadas a los mismos. Las características temperamentales de los niños expresivos hace que su interacción con los adultos se encuadre preferentemente en la importancia del contacto con los cuidadores, de ahí que los niños sean más sensibles a la utilización de expresiones y frases congeladas empleadas habitualmente por los adultos en la interacción social. El temperamento del niño parece contribuir a una determinada forma de relación que se producirá mejor en unos contextos que en otros. A los niños inhibidos les gustan los contextos interactivos mediados por objetos y su manipulación y no les importa permanecer largos períodos de tiempo sólos. A los niños desinhibidos les encanta el contacto social, les entretiene participar en las rutinas de sus madres, encontrando multitud de oportunidades para ser incluidos en vocablos sociales contextuales o en su imitación lingüística como comportamiento típico de esas rutinas sociales.
Resumo:
Dentro del estudio de la inteligencia, una de las líneas de investigación denominada 'correlatos cognitivos de la inteligencia' pretende analizar cuales son los componentes básicos del funcionamiento cognitivo relacionados con ella. Uno de estos componentes cognitivos es la velocidad de procesamiento de la información; y un índice de dicha velocidad es el tiempo de inspección. El objetivo principal ha sido la obtención de un procedimiento más depurado para su estimación, ya que la estimación tradicional presenta algunas dificultades de índole metodológico. Compuesta por 41 sujetos, alumnos de segundo curso de Psicología de la Universidad de Murcia. El proceso de selección no obedeció a ningún diseño de muestreo; todos los participantes lo fueron voluntariamente. El trabajo se desarrolló en dos etapas. En la primera se realizó una revisión cuantitativa de la literatura de investigación sobre el tema, con el fin de evidenciar la heterogeneidad de resultados obtenidos. En la segunda se postuló un modelo estadístico para la obtención de una medida más objetiva y consistente del tiempo de inspección. Esta medida estadística la proporcionó una variante del modelo lineal general, denominada modelo de regresión por partes. Taquistoscopio de 3 canales (modelo Gerbrands G1132) conectado a una columna reaccionómetro (marca Letica), para la realización de las tareas experimentales. Ordenador personal (Olivetti M-24) para la ejecución de los análisis estadísticos. Revisión cuantitativa de resultados anteriores sobre el tópico (mediante una búsqueda bibliográfica con el sistema Dialog). Análisis de varianza no-paramétrico de los resultados anteriores para comprobar la gran variabilidad de los mismos. Modelo lineal general; en concreto, el modelo de regresión por partes, como una posible estimación alternativa para el tiempo de inspección. Paquete estadístico Systat. La primera fase del estudio puso de manifiesto la gran variabilidad existente entre los diversos estudios que fueron considerados. En la segunda se puso de manifiesto cómo la nueva estimación del tiempo de inspección evitaba algunos de los inconvenientes tradicionales: disminuía el rango de valores y aumentaba (en promedio) el criterio de precisión considerado anteriormente (97.5 por ciento de aciertos). Todo ello sin abandonar el marco teórico del tiempo de inspección formulado originalmente por Vickers et al. (1972). Es posible que la base metodológica de la teoría en la que se desarrolló el tiempo de inspección pueda ser depurada. Un estudio con un más amplio rango de inteligencia debe ser llevado a cabo. La fiabilidad y la validez de este nuevo proceso deben ser estudiadas.
Resumo:
Tratar de averiguar a qué se debe que muchos alumnos no obtengan unos rendimientos académicos acordes con sus rasgos intelectuales y por qué el número de mujeres que obtienen el Graduado Escolar (en junio) es bastante superior a los hombres. La hipótesis planteada es: que si disponer de buenos hábitos de estudio y trabajo influye positivamente en los rendimientos académicos, y en octavo de EGB, las alumnas obtienen diferencias significativas a su favor en las medias de los resultados manifiestos sobre tales hábitos, y no hay diferencias entre ambos sexos en las medias de los rasgos intelectuales, entonces se puede afirmar que existirán diferencias a favor de las mujeres en las medias de los rendimientos académicos. Alumnos de octavo de EGB entre 13 y 14 años y 6 meses (colegios públicos de Albacete). Los profesores-tutores tres años como mínimo en el colegio impartiendo la segunda etapa. Se eliminarían aquellos de los que no se dispusieran datos referentes a rasgos intelectuales, hábitos de estudio o rendimiento académico. 377 alumnos (191 mujeres y 186 hombres). Variables independientes: rasgos intelectuales y hábitos de estudio y trabajo. Variables dependientes: rendimiento escolar. Principales variables controladas: sexo, procedencia de los sujetos, experimentadores y medio donde se aplicarán las pruebas. Batería factorial de inteligencia de Garcia Yagüe y Palomino (AMD-77). Test de dominós (D-48) de Anstey. Test alfa superior de Martín Rodríguez. Escala de estimación 'ad hoc' en la que se contemplan hábitos de estudio. Resultados de las evaluaciones del curso en las asignaturas de: Lengua Española, Idioma, Matemáticas, Ciencias Naturales y Sociales. Intervalo de puntuaciones según el método indicado por Cerdá (1972). Distribución de frecuencias. Representaciones gráficas de resultados. 'T' de Student. Comprobación de hipótesis según Yela (1969). Error típico de la diferencia entre medias y razón crítica. Correlación de Pearson. Los varones obtienen en la totalidad de los rasgos intelectuales estudiados medias superiores a las hembras. Diferencias significativas en: inteligencia general, espacial y apreciación global de los rasgos. No hay diferencias significativas en : memoria verbal, numérica y razonamiento lógico. En hábitos de estudio y trabajo, las hembras superan en las medias a los varones. En ningún matiz estudiado los varones superan a las hembras. Se confirma la hipótesis de trabajo. Destacar la correlación positiva y alta entre los hábitos de trabajo y estudio y los rendimientos académicos en su apreciación global en ambos sexos.