325 resultados para Sant Crist del Salvador-Gravat


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia de las diapositivas en el aprendizaje de una unidad de historia. 42 alumnos de sexto nivel de EGB del colegio Canigó de Sant Just Desvern en Barcelona. La investigación sigue un diseño experimental. Se elige la muestra con dos grupos teóricamente equivalentes mediante aleatorización. Tal equivalencia se mide a través de la asimilación de conceptos que los sujetos poseen sobre el tema, así como la capacidad de atención y percepción de ambos grupos. Al grupo experimental se le presenta la unidad temática con medios audiovisuales (diapositivas y magnetófono) y se comprueban las puntuaciones obtenidas por los dos grupos a través de los resultados de distintas pruebas. Variables dependientes: asimilación o dominio de conceptos sobre 'Roma en la antigüedad'. Variables independientes: tipo de exposición. Pretest y posttest de instrucción ad hoc cuyos ítems se establecen en función de los objetivos y contenidos del tema de Historia. Ítems de respuesta cerrada con 4 alternativas. Para comprobar la equivalencia de los dos grupos se aplican el test de Ballard (reducción de Fernández Huerta), el de atención de Bourdon y el de percepción de Binet y Terman.. Comparación de medias. Prueba de Hoyt basada en el análisis de la varianza que se realiza para estudiar la fiabilidad del pretest y posttest. La inexistencia de diferencias entre los dos grupos puede deberse a que el test de rendimiento fuera más convencional que visual por lo que éste resultara más favorable al audio por ser un factor común en las dos exposiciones, o bien, a que el test se realizara al día siguiente de la exposición. Se deberían haber realizado pruebas posteriores con tiempo suficiente para comprobar el esfuerzo real que supone la imagen en el proceso de aprendizaje y ver la retención de conocimientos a corto y largo plazo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir una mejora de los resultados en el cálculo mental a través de un trabajo estructurado de este proceso de aprendizaje del niño de Párvulos y ciclo inicial, llevado a cabo manipulativa y experimentalmente. 90 alumnos elegidos aleatoriamente de una población de 270 sujetos pertenecientes a la escuela pública Sant Salvador de Tarragona de la muestra, 30 sujetos cursan segundo de Párvulos, 30 cursan primero de EGB y 30 cursan segundo de EGB. Elaboración de una programación exhaustiva y rigurosa de los objetivos de las Matemáticas en Parvulario y ciclo inicial, junto con una relación de actividades, material y tipología de problemas relacionados. Confección de dos pruebas, aplicadas oralmente, de problemas concretos a resolver, basados en una serie de esquemas básicos de situaciones problemáticas. Pasación de la prueba inicial a la muestra. Aplicación de la metodología propuesta que va, gradualmente, de la ayuda mediante manipulación y experimentación de material en la resolución de problemas hasta la utilización sólo de la representación mental. Pasación de la prueba final. Análisis de datos obtenidos y comparación de resultados. Dos pruebas orales 'ad hoc'. Material de experimentación diverso, estructurado y no estructurado. Distribuciones de frecuencias y porcentajes. Las líneas metodológicas propuestas han servido para agilizar en los niños el análisis de las situaciones problemáticas y al mismo tiempo agilizarles el cálculo mental. Las disposiciones de las situaciones problemáticas de los esquemas básicos pueden servir como base para la elaboración de un programa de ordenador que genere multiplicidad de situaciones problemáticas diversas automáticamente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las bases teóricas de diversos modelos educativos incidiendo en los conceptos de actividad del niño y del maestro. Ofrecer ejemplos del funcionamiento real de una clase de párvulos propio de cada uno de los modelos educativos analizados para ver si se da correspondencia entre teoría y práctica. A/ Historia de la educación de párvulos en Cataluña (1900-1978). B/ Tres clases de párvulos que siguen una de las tres modalidades de actividad del alumno: escuela tradicional, escuela activa, nueva escuela activa. Investigación de tipo descriptivo centrada en el estudio de la educación de párvulos. Realiza una parte teórica donde pasa revista a la historia de la educación de párvulos en Cataluña en el periodo 1900-1978 y analiza el trasfondo histórico de tres modelos educativos en función de la naturaleza y actividad del alumno: escuela tradicional, activa y nueva escuela activa. Finalmente, lleva a cabo un estudio observacional de tres clases de párvulos para comparar la diferencia entre los modelos en la práctica. Para obtener los datos define unas pautas de análisis consistente en la definición de unos conceptos que hacen referencia a la actividad del alumno y del maestro con sus respectivas dimensiones e indicadores. Observación directa y entrevista con los maestros. En la escuela tradicional no se dan propuestas de actividades ni actividades espontáneas y estas están muy estructuradas. El maestro es el que propone todas las actividades. Valora el orden y la disciplina como educativos. En la escuela activa se observan incongruencias entre teoría y práctica, ya que se dan muy pocas actividades en las cuales el alumno pueda fijar su objetivo y organizar su actividad. Esto es fruto de la falta de argumentación teórica del desarrollo intelectual y adquisición del conocimiento. En la escuela no activa los procesos educativos se estructuran totalmente en torno a la propia actividad del alumno, y el maestro toma sólo el papel de facilitador de situaciones. El papel de la actividad del alumno en clase es un concepto válido para la caracterización de los diferentes modelos educativos. El papel del maestro es clave en el proceso educativo hasta el punto de definir la práctica educativa a partir de la cual se ve la concepción subyacente que se tiene del niño.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar datos acerca de la eficacia o ineficacia de algunos métodos pedagógicos en cuanto a la utilidad de la información que transmiten o facilitan al alumno. 47 sujetos de tercero y cuarto de EGB de una escuela del cinturón industrial de Barcelona, situados en el estadio operatorio III o finales del II. Se distribuye a los sujetos en tres grupos según la edad, la inteligencia y el rendimiento escolar. Plantea un marco teórico referente a la problemática suscitada en torno a la conceptualización, objetivación y metodología de la educación. Lleva a cabo un estudio empírico para contrastar la hipótesis según la cual para que un conocimiento sea utilizado, éste está en función de la forma en que ha sido adquirido. Escoge la muestra a partir de los resultados de unas pruebas de selección y la divide en tres grupos homogéneos internamente. Aplica a los tres grupos distintos métodos de enseñanza. Lleva a cabo un diseño pretest postest y analiza los datos obtenidos a través de estadística multivariable. Tres pruebas ad hoc. 1- Pruebas de selección de la muestra: encuesta a los maestros, prueba de Goudenough y pruebas de nivel operatorio. 2- Prueba postratamiento para detectar si han adquirido los conocimientos sobre el tema tratado. 3- Prueba para ver si se ha memorizado la información recibida y si la pueden aislar de un texto escrito. Análisis cualitativo y cuantitativo: prueba de Chi cuadrado, análisis de componentes principales, análisis discriminante y representaciones gráficas. Análisis cuantitativo: el método utilizado para el grupo de alumnos t3 es significativamente más eficaz. Análisis cualitativo: los sujetos del grupo t3, en contraposición a los t1 y t2, formulan un tipo de preguntas directamente encaminadas a discriminar características. Utilizan mejor las respuestas dadas por el experimentador a sus preguntas y adoptan una verdadera estrategia basada en criterios discriminatorios, frente al mecanismo de ensayo-error que utilizan los otros dos grupos. La forma en que se transmite un conocimiento condiciona su utilización. De los tres métodos empleados en el estudio, ha resultado más eficaz el que en la interactividad maestro-alumno favorece la integración de la información, teniendo en cuenta los procesos de asimilación del pensamiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar qué opiniones manifiestan los profesores de EGB con respecto a la valoración de distintos objetivos que ha de cubrir un alumno de escolarización normal al finalizar la primera etapa de EGB y situar estas opiniones en función de las características socio-profesionales de los profesores. 380 maestros de EGB representativa de la población de maestros de EGB de la provincia de Barcelona, proporcional en cuanto a sexo y propiedad del centro. Investigación sociológica centrada en la exploración de las opiniones de los profesores a la hora de formular los objetivos educativos. Plantea un marco teórico sobre la definición de objetivos para el ciclo medio. Para la obtención de los datos, construye un cuestionario sobre objetivos y variables del profesorado. Obtiene 276 objetivos a partir de la aplicación de una encuesta a 56 maestros. De esta encuesta extrae 30 objetivos que formarán el cuestionario definitivo y los agrupa en tres categorías: conocimientos, habilidades y cualidades. Cada objetivo tiene en el cuestionario seis posibilidades de valoración. La parte sociológica del cuestionario la forman 38 variables que hacen referencia a las características de la escuela, el historial personal y profesional del profesor. Realiza un análisis estadístico de los datos obtenidos, mediante la aplicación de la encuesta a la muestra de profesores, calculando la significatividad de las relaciones entre las variables del cuestionario sociológico y la clasificación de los objetivos. Cuestionario piloto para la obtención de objetivos por parte del profesorado. Cuestionario definitivo ad hoc sobre objetivos educativos y variables personales y profesionales del profesorado. Estadística descriptiva: cálculo de porcentajes y medias. La tendencia de los profesores es la de otorgar una mayor puntuación a las áreas de objetivos que hacen referencia a los aprendizajes y la de evitar las valoraciones extremas. Consideran que al finalizar la primera etapa de EGB, los niños han de haber conseguido unos objetivos que estén en conexión con la tarea escolar y que les permita seguir el proceso de escolarización posterior. Los profesores aparecen como un grupo homogéneo. Se produce diferencia significativa respecto a los objetivos en las variables nivel de enseñanza, edad y sexo. En general, se concluye que tres son las áreas que más preocupan a los profesores y que están en la base de toda acción educativa: el logro de los aprendizajes básicos, el orden de la clase y la ductibilidad del alumno y los aspectos de la moral individual y colectiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Considerar la importancia y la posible influencia que tiene la audición, es decir, la integración auditiva fonética del paciente, con el lenguaje. 10 pacientes del Servicio de Neurología del Hospital de Sant Pau y Santa Creu que presentan trastornos afásicos. Expone el marco teórico de la investigación. Pasa unas pruebas a cada uno de los pacientes con el objetivo de estudiar: Capacidad Práxico-Bucofonatoria (PBF), posibilidades de Articulación Silábica (RS) por repetición y la Integración Auditiva Fonémica (IAF). Establece la correlación entre las tres funciones, con la capacidad expresiva del enfermo en su lenguaje oral. Test de Praxi Bucofonatoria (PBF). Test de Repetición Silábica (RS). Test de Integración Auditiva Fonética (IAF). Entrevista. Cinta magnetofónica. Protocolo de exploración de afásicos. Historial clínico de los pacientes. Estudio de casos. Análisis cualitativo. Correlación. Existe una correlación entre la Praxi Bucofonatoria y Articulación Silábica. La IAF no puede considerarse en todos los casos en estrecha correlacion con la PBF y la RS, lo cual se explica por las diferencias entre las lesiones de los enfermos estudiados. Un déficit en la IAF se correlaciona con una disminución de la RS, cuando la afectación de base ha interferido la estabilidad de los caracteres acústicos de los sonidos del lenguaje. Un deficit en la RS con una disminución en la IAF se produce cuando la afectación de base se sitúa a nivel de la Capacidad Práxica Bucofonatoria para articular los sonidos del lenguaje. Se confirma la investigación realizada por el Dr. Vendrell Brucet y el Dr. Vendrell Gómez, en mayo de 1973.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar, desde el punto de vista descriptivo, la información recogida por el conjunto de encuestas rellenadas por los profesores y coordinadores que durante el curso 1986-87 han participado en el FOPI de Esplugues de Llobregat-Sant Joan d'Espi. 169 profesores asistentes a los cursos de FOPI durante el año 1986-87 de Esplugues de Llobregat-Sant Joan d'Espí. Partiendo de una experiencia de FOPI se elabora una encuesta para analizar la opinión de sus asistentes respecto a los cursos de formación. Recogidos los resultados se analizan descriptivamente las respuestas codificables y se redactan los resultados de las 61 variables directas que figuran en la encuesta. Finalmente se realizan una serie de consideraciones a tener en cuenta en estos primeros resultados. Encuesta ad hoc con ítems de respuesta abierta y cerrada. Porcentajes. Frecuencia. Mediana. Moda. Media. La encuesta es una herramienta de mejora sucesiva del FOPI que permite un considerable 'feed-back' a los organizadores. Se considera la organización general de la encuesta como muy buena y cabe tener en cuenta para el desarrollo final de la investigación las modificaciones propuestas para los ítems que han resultado ambiguos, así como un listado de temas que permitan un estudio también cuantitativo respecto a los ítems de respuesta abierta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una aproximación a la real preocupación y valoración que tiene el profesorado de la Universidad de Barcelona de las cuestiones pedagógicas, en dos áreas: A. Análisis de la realidad docente: preparación y dificultades. B. Valoración de los factores que intervienen en el desarrollo de la tarea docente. Muestra compuesta por 250 sujetos extraídos de la población de profesores de determinadas Facultades de la Universidad de Barcelona. De los 250 sujetos sólo se contacta con 224 profesores que se agrupan en Facultades de Letras, Facultades de Ciencias y Facultad de Económicas y Derecho. Plantean la hipótesis de un atraso de los medios universitarios en relación a la renovación producida en otros sectores del Sistema Educativo. Elaboran un cuestionario ad hoc que hace referencia a la descripción sociológica del profesorado, dificultades al analizar la tarea docente, problemática en su desarrollo actual, valoración de factores que contribuyen a la eficacia docente y opinión sobre los medios que mejorarían la docencia. Eligen la muestra mediante muestreo sistemático. Realizan un estudio piloto y un trabajo de campo a través de entrevistas dirigidas con cuestionarios cerrados. Analizan los datos mediante ordenador. Un cuestionario ad hoc y entrevistas dirigidas. Utilizan estadísticos descriptivos, básicamente porcentajes. Se confirma la hipótesis del atraso de los medios universitarios en relación al proceso de renovación surgido en otros sectores del Sistema Educativo a partir de lo cual se evidencia la necesidad de una eficaz formación permanente para resolver las necesidades docentes del profesorado universitario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer una estructura metodológica que permita el análisis y la evaluación de la realización del currículum por parte del profesorado. Ofrecer herramientas metodológicas que permitan la detección de problemáticas educativas. El objeto de estudio son los conceptos de currículum, innovación/cambio, fromación del profesorado, desarrollo profesional y evaluación del currículum, así como las realizaciones prácticas que del currículum lleva a cabo el profesorado.. La investigación se divide en tres bloques. El primero, de tipo teórico, fundamenta y articula la investigación posterior en base al análisis de la función del sistema educativo en las sociedades post-industriales y de la disyuntiva de los centros educativos al entender su función como promoción psico-social de los alumnos o como reguladora del sistema establecido. Se realiza también una aproximación a la situación actual del profesorado y se analiza la problemática epistemológica y metodológica de las Ciencias Sociales. El segundo bloque delimita conceptualmente a la luz de diversas perspectivas los términos: currículum, innovación/cambio, formación del profesorado, desarrollo profesional y evaluación del currículum. El tercer bloque propone una estructura metodológica que permita a los profesores ayudados por un evaluador externo abordar desde la acción, mediante una metodología de estudio de casos, y desde una óptica naturista, la ejecución de su propio currículum. Se presenta así mismo un ejemplo de estudio de caso de evaluación holística-descriptiva del contexto ecológico de ejecución del currículum..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Observar cómo cambia el pensamiento pedagógico de los estudiantes de magisterio a lo largo del periodo de formación inicial.. 349 estudiantes de las especialidades de educación preescolar o infantil y de primera etapa de educación primaria de la antigua escuela de maestros 'Sant Cugat', actualmente Facultad de Ciencias de la Educación.. Busca categorías de análisis teórico para llegar a un marco de partida adecuado: concepciones y categorías de análisis. Construye un instrumento para la observación y lo aplica a la muestra de estudiantes. Procesa estadísticamente los datos obtenidos y procede a la interpretación de los resultados.. Cuestionario ad-hoc.. Paquete SPSS para análisis estadístico.. El pensamiento pedagógico de los estudiantes de magisterio evoluciona de posiciones más tradicionales a otras más modernas. El sexo y la especialidad escogida son variables que correlacionan con los cambios del pensamiento pedagógico, la edad, en cambio, no. El contenido de este pensamiento parece tener una configuración más actitudinal que ideológica.. El autor detecta que hay otros factores que intervienen en el pensamiento pedagógico de los estudiantes pero que no son detectados por el cuestionario diseñado por él. Propone cambios en este cuestionario para posibles investigaciones posteriores..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar una muestra de recursos institucionales que acogen a disminuidos físicos.Analizar los objetivos, medios, y el modelo de trabajo, así como los professionales implicados. Detectar y formular la posibilidad de adoptar el modelo de trabajo comunitario en dichas instituciones. Exponer los elementos que componen cada institución. 8 instituciones para personas adultas con disminución física de Cataluña: Taller Sant Miquel de Vilanova i la Geltrú; Residencia Amíclar; LLars de l'Amistat; Residencia Tarragona; Associación Pere Mitjans; Instituto Guttmann. Recoge las diferentes tipologías de las instituciones que acogen personas con disminución: alojamientos integrados, residencias asistidas y residencias para la tercera edad. Expone los dos modelos de acción social existentes en las diversas instituciones en Cataluña: el modelo comunitario, que se considera el más extendido, y el modelo asistencial, que está en proceso de desaparición en este ámbito debida a la dependencia que genera en los sujetos. Informaciones proporcionadas por las diversas instituciones. Visitas a algunas de las instituciones incluyendo material fotográfico de las instalaciones para ilustrar la descripción de los mismos. Se destaca la dificultad que aún existe en generalizar un modelo de trabajo común, sí como también los objetivos, y los recursos que disponen. Refleja que en las instituciones privadas no existe ningún control para constatar el trabajo que se realiza en ellas, ni sus objetivos. En cambio, las residencias públicas demuestran estar controladas y trabajar con un modelo bastante compartido. Buena parte de las instituciones visitadas tienden a acoger a sujetos disminuidos de forma terminal, sin prever su emancipación del centro e integración social. Concluye que las instituciones deberían potenciar su configuración como un recurso social en red, para que la sociedad disponga de ellas, encuanto sea necesario. Considera que en ningún momento se deben definir como un sistema paralelo a la sociedad, que margine socialmente a los disminuidos físicos. Se quiere hacer constar que las residencias para la tercera edad suelen acoger personas con disminución física aún sin tener suficientes infrastructuras para acogerlos. Sugiere que los profesionales de la educación consigan para estos sujetos la forma de vida más normalizada posible.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el proceso de creaci??n del centro abierto Sant Cugat. Realizar un estudio sobre el proceso hist??rio que han seguido estos equipamientos para explicitar las causas de su creaci??n en Catalu??a. Recoger el papel del educador especializado o educador social en estas instituciones. Reflejar la pr??ctica llevada a cabo en el centro abierto Sant Cugat (antiguo centro juvenil Diario San Francesc) durante tres a??os, recogiendo el proceso de cambio generado en el s?? de esta entidad. Un centro juvenil diario llamado San Francesc que sigue el proceso de transformaci??n en centro abierto. El centro juvenil contaba con el apoyo del departamento de servicios sociales del ayuntamiento de Sant Cugat. Atend??a a 40 chicos y chicas de 8 y 12 a??os, cuando esta instituci??n pasa a ser un centro abierto se amplia la franja de edad de 6 a 14 a??os y se destina especialmente a las personas con dificultades sociofamiliares. Realiza un an??lisis del marco hist??rico de la Pedagog??a social en Francia, Alemania, Chicago y Barcelona. Analiza la situaci??n actual de los centros abiertos de Catalu??a. En la experiencia concreta que se presenta en la memoria, recoge el apoyo institucional del centro,la distribuci??n f??sica y la did??ctica del centro juvenil San Francesc. Describe el cambio de identidad a centro abierto especificando sus objetivos, los profesionales implicados y la tipologia de los usuarios. Observaci??n participante e intervenci??n educativa en la instituci??n objeto de la memoria, especificando los cambios relativos a la transformaci??n en centro abierto. El cambio de identidad en los centros es fruto de las evoluciones ter??rico-conceptuales de la pedagog??a as?? como los cambios hist??ricos y sociales del entorno de la misma. Considera importante para el futuro de las instituciones el analisis de las diferentes fases y las respectivas contextualizaciones en el entorno social en las que se ubica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del documento en catalán

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en catalán del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento no está publicado