217 resultados para RACIONAMIENTO DEL CONSUMO - ENERGÍA ELÉCTRICA - INVESTIGACIONES - CARURÚ (VAUPÉS, COLOMBIA)
Resumo:
Debido a la creciente presencia de publicidad en todos los ámbitos de nuestra sociedad, la comunidad educativa debe esforzarse para proporcionar a los jóvenes herramientas útiles que les ayuden a ser críticos con la enorme información publicitaria que reciben y, en consecuencia, a ser buenos consumidores. En este artículo se hace un análisis exhaustivo de la campaña publicitaria gráfica de la marca de tabaco Camel, previamente se reseña la situación legal del consumo de tabaco, y la publicidad sobre el mismo en España. Se trata de una campaña con un enorme impacto sobre los adolescentes pues incide en valores como la ruptura de las normas establecidas, la aventura, la libertad o la vitalidad. Para concluir, se considera necesario restringir este tipo de publicidad, que atenta, en particular, contra la salud de los jóvenes, aumentar la publicidad formativa, crear un código ético y potenciar la formación para el consumo responsable.
Resumo:
Debido al aumento del consumo de drogas en los últimos años, el CP Carlos V decide participar en el Proyecto de Prevención de Drogodependencia creado en colaboración entre el Ministerio de Educación, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid en 1997. El artículo presenta la justificación de participación en el proyecto, los objetivos generales y específicos que se pretenden conseguir, el plan de intervención y la evaluación del proyecto.
Resumo:
Presenta un estudio sobre el consumo de drogas en la juventud. Primero expone una evoluci??n de la introducci??n en el mercado y del consumo de drogas en Espa??a desde los a??os 60 hasta la actualidad. Despu??s se centra en el problema del uso recreativo de las drogas entre los j??venes y en sus consecuencias; en el fen??meno del abuso de drogas; y en el papel que debe jugar la familia en la prevenci??n del abuso de las drogas. Finaliza con una exposici??n del programa escolar 'Construyendo Salud' aplicado en diversas localidades espa??olas.
Resumo:
Se hace un análisis del consumo alimentario en la Comunidad de Madrid entre los años 1981 y 1991, viendo cómo ha evolucionado éste y reflejando cómo es la alimentación en la población adulta, juvenil e infantil. También se ofrece una serie de conclusiones y recomendaciones. Puesto que está demostrada la influencia de la dieta en algunas enfermedades, es importante fomentar el consumo de alimentos de la llamada dieta mediterránea como patrón de calidad nutricional..
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Artículo en páginas centrales especial monográfico alcohol
Resumo:
Se describe la biblioteca del Centro Regional de Innovación y Formación Las Acacias, cuyo objetivo es proporcionar recursos, asesoramiento y apoyo documental al profesorado de la Comunidad de Madrid. Se caracteriza por la especificidad de sus fondos en materia de educación y de entre sus colecciones, destaca un fondo bibliográfico que proviene de la antigua biblioteca del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid que, a su vez, procedía de la biblioteca del Centro Madrileño de Investigaciones Pedagógicas. Entre sus servicios, proporciona acceso a sus fondos a través del catálogo, y la elaboración de bases de datos de legislación. Por otra parte, la biblioteca participa activamente en los proyectos Redined y CeviRed .
Resumo:
No adjunta memoria
Resumo:
No presenta memoria
Resumo:
La finalidad es ayudar a los alumnos a mejorar la salud, tanto en sus hábitos personales como con su participación responsable en el mundo en que viven. Para conseguir este objetivo, se trabaja en varios ámbitos: alimentación y consumo, higiene, educación sexual y drogodependencia. Entre las actividades destacan, para el campo de la alimentación, análisis de dietas, experimentos y charlas informativas; en relación con la higiene, educación sobre hábitos de higiene y salud bucodental; sobre salud sexual, las actividades consisten en el conocimiento del propio cuerpo, juegos de roles y charlas a los padres; y, en cuanto a la drogodependencia, se estudian tipos de drogas y sus consecuencias en el organismo, las causas del consumo, las posibilidades de rehabilitación y charlas y vídeos sobre este tema..
Resumo:
Este proyecto, de carácter interdisciplinar, tiene como objetivo fundamental que los alumnos reflexionen sobre la influencia de la publicidad en el consumo y la repercusión de este último en la degradación del medio ambiente. Se estudian los distintos tipos de publicidad, los productos que más se consumen y las consecuencias negativas del consumo sin control. Además, se analiza el consumo como un fenómeno inevitable y característico de cualquier sociedad. El objetivo es que los alumnos sean conscientes de que el consumo debe hacerse de forma responsable y respetando siempre el medio ambiente. Los alumnos se documentan mediante la consulta de bibliografía y de Internet. Además, analizan la publicidad difundida por distintos medios: correo, prensa, televisión, radio y vallas publicitarias. También prestan atención a los residuos generados en sus hogares. Con la información recopilada, elaboran murales, vídeos, CD, presentaciones en PowerPoint, carteles, dosieres de anuncios y trabajos en papel. También crean objetos con materiales reciclados. Todos estos trabajos son expuestos al final de curso. Se adjuntan cuatro CD con los materiales elaborados, fotografías de la experiencia y documentación de apoyo para el profesorado.
Resumo:
En este proyecto se analiza la repercusión que el consumo de recursos tiene en el medio ambiente. Los objetivos fundamentales son utilizar técnicas de investigación; fomentar la lectura de textos procedentes de distintas fuentes; promover la comunicación a través de diferentes medios de expresión; facilitar el debate y la toma de decisiones en equipo; y aumentar la sensibilidad hacia el medio ambiente. Se lleva a cabo un estudio del consumo de electricidad, gasóleo y papel en el instituto. Además, se analiza la contaminación acústica en el interior del centro. Para ello los alumnos realizan en primer lugar una labor de búsqueda de información y una vez obtenidos los datos, extraen conclusiones y participan en debates. Por último, diseñan una campaña informativa con propuestas para la protección del medio ambiente y elaboran artículos periodísticos sobre el proyecto. Se incluye en anexos el estudio sobre consumo de recursos realizado por los alumnos, junto con fotografías de carteles publicitarios y artículos publicados.
Resumo:
El proyecto propone dotar al alumnado de los elementos necesarios para afrontar los problemas que plantea la sociedad de consumo en que vivimos. Los objetivos son: posibilitar al alumnado la adquisición de conceptos claros sobre el funcionamiento de la sociedad y de los medios de comunicación respecto al fomento del consumo; capacitar al alumnado para la utilización de procedimientos que les permitan investigar la realidad; potenciar actitudes positivas ante su propia educación e información como consumidores; y favorecer el trabajo en equipo y la formación del profesorado. La experiencia consiste en realizar una selección, estudio y análisis de anuncios publicitarios, teniendo en cuenta tanto la imagen (fija y en movimiento) como el texto, utilizando los medios audiovisuales (prensa, televisión, radio, etc.) para determinar los hábitos sociales de consumo asociados a la publicidad. Además, se elaboran spots publicitarios, anuncios, carteles, vídeos, etc. La experiencia se considera satisfactoria aunque se ha centrado más en el análisis publicitario que en el consumo, por esto se plantea continuar el próximo curso con el desarrollo del proyecto.
Resumo:
Se pretende elaborar un programa de prevención del consumo de drogas, ajustado a la realidad de los estudiantes beneficiarios de los departamentos y-o servicios de la Organización del Bienestar Estudiantil (OBE) de la Universidad Central de Venezuela.. Consta de 651 estudiantes y 23 entrevistados. En la primera parte se recoge el marco teórico con conceptos básicos relativos a las drogas, su consumo y prevención de drogodependencias. En la segunda se presenta un estudio empírico que pretende identificar los factores de riesgo (inicio), sustentadores (mantenimiento) y de protección al consumo y elaborar un perfil de consumo. En la tercera parte se ofrece una propuesta de intervención socioeducativa basada en el marco teórico y el estudio empírico. Esta propuesta está definida por la filosofía del desarrollo estudiantil, la pedagogía social, y educación para la salud, con objetivos, metodología, estrategias y actividades dirigidas a la prevención primaria, secundaria y terciaria. Los datos del estudio empírico se obtienen de cuestionarios aplicados a los estudiantes y entrevistas realizadas a los representantes de los gremios estudiantiles, docentes, profesionales administrativos y empleados, a las autoridades universitarias, y a los jefes de los departamentos de OBE. La metodología seguida es de tipo hipotético-deductiva y Ex-Post-Facto. De los datos obtenidos a través del cuestionario se realizan análisis univariables y bivariables utilizando los programas 2D y 4F del paquete estadístico BMDP respectivamente.