201 resultados para Partido de los Trabajadores (PT)
Resumo:
La Pedagogía del Trabajo o Pedagogía Laboral es la ciencia de la educación que se ocupa del estudio de las relaciones que se establecen entre el mundo de la educación y el mundo del trabajo. Las interacciones entre educación y trabajo a lo largo de la historia de la humanidad han generado prácticas muy diversas para formar a los trabajadores. Estas prácticas se han centrado tradicionalmente en la formación inicial de las personas, pero en las últimas décadas también en su formación continua. Los conocimientos también evolucionan rápidamente y demandan un constante reciclaje por parte de los trabajadores. Las organizaciones deben proporcionar a sus integrantes una formación continua que posibilite su actualización, el desarrollo de sus competencias y la generación de profesionales polivalentes y adaptables a nuevas situaciones. Entre las tareas que puede desarrollar el pedagogo laboral están: la evaluación de necesidades de formación y evaluación de competencias hasta el diseño organizativo, la gestión de la calidad y la comunicación; la orientación e inserción laboral; el diseño, implementación y evaluación de planes de formación dentro de la propia empresa; la formación de formadores; el diseño y evaluación de programas de cambio e innovación; y el asesoramiento en políticas de recursos humanos, planes de carrera y gestión del conocimiento.
Resumo:
La dignificación de la Formación Profesional es de una importancia educativa, laboral y social máxima. El cambio en la imagen social que tiene acabará por beneficiar a todo el contexto educativo y laboral del país. Pero para que sea posible ese cambio, además de dedicar los recursos humanos y económicos necesarios, se ha de producir una transformación previa: la de la mentalidad formativa de los alumnos, los padres, de los trabajadores, los empresarios y de la sociedad en su conjunto.
Resumo:
Se trata de un proyecto multidisciplinar en el que varios profesores elaboran material audiovisual para trabajar los temas transversales en el área de Inglés. Este material procede de varias fuentes como vídeo-clips, películas, segmentos de grabaciones de televisión, grabaciones propias, Internet, etc. Con esto se pretende sacar el máximo partido a los medios humanos y técnicos del centro. La metodología se basa en la elaboración concreta de los materiales; el proceso consiste en búsqueda, adecuación, preparación y ajuste de las fuentes y comprobación de su utilidad con los alumnos. La evaluación tiene en cuenta el desarrollo del trabajo y el material elaborado, el cual se va evaluando y poniendo en práctica durante el curso.
Resumo:
Estudia las condiciones pedagógicas del programa de trabajo social y su repercusión en la formación del profesorado. Docentes, estudiantes y directivos de los programas de trabajo social de Colombia tomando como referente el Programa de Trabajo Social de la UNAM, México. Se estudia la formación de los trabajadores sociales en Colombia y su desarrollo en la Universidad de Cartagena, el Programa de trabajo Social y sus práticas pedagógicas. Se presenta una propuesta de mejora de la calidad pedagógica del Programa de Trabajo Social. El objeto de investigación se aborda con un juego de hipótesis conformado por variables explicativas y de orientación globalizando el problema con las variables dependientes e independientes. El método utilizado es exploratorio-descriptivo multivariante. Los resultados evidencian en un profesorado con formación avanzada en Ciencias Sociales pero sin formación pedagógica, unas necesidades de recursos y de prácticas docentes coherentes con la cambiante realidad donde se desempeña el trabajador social. Concluye con una propuesta curricular y de formación del profesorado que posibilita elevar el nivel de la formación.
Resumo:
Demostrar la necesidad de desarrollar la capacidad técnica de los trabajadores mediante la formación profesional en la sociedad industrial japonesa con una población progresivamente envejecida y con la amenaza de una creciente robotización. La Formación Profesional en el Japón. Se estudia la Formación Profesional en el Japón y como variables: contenido, tipos, modalidades específicas, instituciones, directivos cooperación internacional, examen oficial de capacidad técnica, psicología de los aprendices. Estudio del trabajo en el Japón y como variables principales: legislación, conflicto laboral, robots industriales, envejecimiento de la población. Análisis histórico de la formación profesional en el Japón. Análisis conceptual de la formación profesional. Análisis descriptivo de la formación profesional en el Japón: para conocer a fondo todas sus características y modalidades así como su capacidad para análisis descriptivo y cualitativo de la sociedad de edad avanzada para valorar sus problemas y establecer las posibilidades de la formación profesional para coadyuvar a la solución de los mismos. Señala que la causa del nacimiento de los robots industriales está en la falta de trabajadores de capacidad técnica y por ello es preciso que el gobierno desarrolle la formación profesional en colaboración con la empresa y el sindicato ya que es el único remedio para hacer frente tanto a los robots como al envejecimiento de la sociedad. La formación profesional es el requisito necesario para mantener pacificamente la sociedad futura, porque no hay ninguna sociedad en el mundo que pueda desarrollarse sin haber trabajadores tanto con capacidad técnica como con espíritu de colaboración y de trabajo. Debido a la innovación tecnológica llega una ola de cambio radical que exige la revolución de la conciencia laboral. Por ello en esta nueva sociedad industrial se requiere que el trabajador mismo no sólo haga el cambio del pensamiento para adaptarse a una innovación tecnológica sino que también desarrollé la creatividad, así como la capacidad necesaria para poder cambiar la categoría laboral de manera paulatina.
Resumo:
Analiza las implicaciones para el funcionamiento del mercado de trabajo de la existencia de desajustes entre las cualificaciones de los trabajadores y los requisitos de los puestos de trabajo. Analiza las propiedades de eficiencia de los llamados modelos de emparejamiento cuando se parte del supuesto de agentes y puestos de trabajo heterogéneos y de un sistema de negociación salarial ex post. Se obtiene como resultado que el equilibrio en este tipo de modelos nunca es eficiente, a diferencia de lo que ocurre en el caso de agentes homogéneos. Después desarrolla un estudio empírico orientado a un análisis en profundidad del fenómeno de sobre-educación en España. Los resultados presentan evidencia en favor de la hipótesis de que los trabajadores sobre-educados, pero cuya formación o educación está bastante o muy relacionada con el trabajo que desempeñan, experimentan una mayor probabilidad de ser promocionados dentro de la empresa. Además estos trabajadores tienden a salir de la empresa cuando, después de tres o cuatro años, no han visto cumplidas sus expectativas de promoción dentro de la misma. Por último analiza la conexión entre el período de búsqueda, una vez finalizado el proceso educativo, y el primer empleo significativo del individuo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación