214 resultados para Nueva literatura española


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la problemática que plantea la enseñanza de la literatura en COU, por ser un curso terminal de la enseñanza media, y curso puente a la universidad, donde se debe sintetizar el proceso formativo de una auténtica calidad del aprendizaje literario. Para ello, se realiza un planteamiento histórico con el fin de dar cuerpo a una nueva didáctica de la literatura, que de lugar a un método escolar que rompa la manera de presentar la literatura a los alumnos de COU.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio sobre la influencia que la poesía de Safo tiene sobre los poetas modernos europeos, a través de la transcripción de algunos versos de esta primera poetisa de occidente y la más lírica de todos los tiempos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Síntesis de la evolución de la poesía española contemporánea desde la posguerra española, período en el que aparece una nueva generación de poetas, como José García Nieto o José Hierro.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación histórica sobre la prensa española del siglo XVIII basada en los aspectos educativos que la literatura de la época aborda. Las publicaciones seleccionadas se dividen en los siguientes grupos: prensa polémica, prensa crítica de las costumbres, prensa de orientación literaria, prensa de divulgación científica, prensa culta, y prensa pedagógica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se examinan las ponencias, comunicaciones y coloquios presentados al VI Curso de verano que, organizado por el Sindicato Español Universitario (SEU), tiene como finalidad promover la reforma de la universidad española. Las ponencias estudiadas son: 'La universidad y la sociedad española'; 'Profesores y alumnos en la universidad española'; y 'Organización de la enseñanza universitaria'. En cuanto a las comunicaciones se destacan las siguientes: 'Universidad y desarrollo'; 'La universidad ante las nuevas exigencias de la sociedad actual'; y 'La formación política en la universidad'. En los coloquios sobresalen las ideas referidas a la preocupación por lo social, es decir, el deseo de una universidad con estudiantes capaces, con independencia de su situación económica. De forma complementaria a este curso, el Servicio Español del Profesorado de Enseñanza Superior organizó un ciclo de conferencias sobre 'El porvenir del hombre europeo'.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se abarcan dos perspectivas en que se traza la literatura fantástica como una de las manifestaciones más significativas de la creación artística de los últimos decenios del siglo XX. Por otra parte, y relacionado estrechamente con ese esfuerzo, se analizan las posibilidades de enseñar ese tipo de literatura en las universidades eslovacas, y cómo aproximar a los estudiantes a una misión tan reveladora e innovadora del género fantástico cultivado en la literatura hispanoamericana y española.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe el discurso del Director General de Enseñanza Primaria, D. Joaquín Tena Artigas, pronunciado en el acto inaugural de la Primera Exposición de Educación Preescolar y del curso sobre igual materia, celebrado en Madrid en febrero de 1962. En su conferencia, el Sr. Tena Artigas valoró la compleja situación que se vivía en el momento en la enseñanza primaria. Comentó el 'Plan quinquenal de construcciones escolares', cuyo objetivo era la construcción de 25.000 aulas y 25.000 viviendas para maestros. Analizó la financiación de la que se disponía para poder llevar a cabo dicho cometido. Asimismo, también analizó el problema del Magisterio, el déficit de maestros en el mundo, la necesidad de incrementar los ingresos de los maestros para valorar mejor su trabajo y el prestigio social del docente. Repasó la historia y funcionamiento del Centro de Orientación Didáctica, de los Centros de Colaboración y Certificados de Estudios Primarios. Ponía de relieve los problemas fundamentales de la enseñanza: graduación de la enseñanza, la actualización legislativa, la mejora de las escuelas de magisterio y la protección escolar. Hizo algunas observaciones sobre la actualización de la Ley de Enseñanza Primaria, los nuevos reglamentos, el nuevo plan de construcciones escolares y el transporte escolar.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es analizar las necesidades internas del profesorado y las que se derivan de las demandas del Sistema Educativo respecto a la evaluación de la Lengua y Literatura en la ESO, con el fin de establecer propuestas para su evaluación. La muestra utilizada en la aplicación del cuestionario la conforma el profesorado de Lengua y Literatura de Secundaria que, durante el curso 98-99, imparte docencia en los 72 Institutos de Educación Secundaria, incluidas las secciones, y 18 centros concertados de Asturias. La muestra utilizada en las entrevistas fue de 28 profesores. En la primera parte del trabajo se estudia el papel del profesorado en el desarrollo del cambio educativo, la concepción de la evaluación que asume la Reforma en la ESO y la normativa que la regula. Se analiza el currículo de Lengua y Literatura en la ESO, se valoran sus elementos más significativos, especialmente los relacionados con la evaluación y se profundiza en aquellos aspectos que, como condicionantes de los procesos de evaluación, son susceptibles de provocar distintos tipos de necesidades entre el profesorado. La segunda parte está constituida por el diseño de la investigación empírica. Se realiza un detenido análisis sobre los conceptos de necesidad y evaluación de necesidades, se estudian diversos modelos de evaluación de necesidades, los métodos de recogida de información más habituales, revisión de estudios y trabajos sobre evaluación de necesidades. Posteriormente, se enuncian los objetivos y fases de la investigación empírica y se delimitan los aspectos de tipo metodológico: el concepto de necesidad asumido, el modelo de evaluación adoptado, los procedimientos de recogida y análisis de información, así como las muestras utilizadas. La tercera parte está orientada al análisis e interpretación de los datos recabados de los docentes mediante la aplicación de cuestionarios y entrevistas. El objetivo es la detección de las principales necesidades que se le plantean al profesor de Lengua y Literatura en el desarrollo de la evaluación. En la última parte, se realiza la valoración de necesidades o postevaluación y se establecen las conclusiones finales. Cuestionario ad hoc de Análisis de Necesidades del Profesorado en la Evaluación de Lengua y Literatura en la Educación Secundaria (CANPELLES). En términos generales, se puede concluir que la innovación en la evaluación en esta área es una reforma aún pendiente de ser realizada. 1. Al analizar las necesidades del profesorado de Lengua y Literatura ante la evaluación hay que considerar que éste se halla inmerso, al menos, dentro de una cuádruple reforma: 1) reforma de la concepción de la enseñanza y aprendizaje (aprendizaje significativo y constructivista); 2) reforma de la enseñanza de la Lengua y Literatura (enfoque comunicativo y funcional); 3) reforma del planteamiento clásico de la evaluación (evaluación formativa, continua, cualitativa); 4) reforma global como consecuencia de la LOGSE y de la nueva configuración educativa que supone la ESO. A esta situación hay que añadir las dificultades intrínsecas derivadas de la complejidad de la evaluación del área. 2. Por ello, el profesorado se encuentra en una situación de desconcierto. Percibe que la realidad educativa está en permanente cambio y que muchos de sus planteamientos, asentados en la tradición académica y en su experiencia profesional, están siendo cuestionados. En este contexto se produce un alto grado de recelo y resistencia al cambio y que el desarrollo de la evaluación presente carencias importantes, desde la perspectiva del sistema educativo. 3. Por una parte, se aprecian avances lentos, aunque significativos, en un sector del profesorado más abierto a las reformas: una mayor conciencia del importante papel que puede desempeñar la evaluación; cada vez se entiende más la evaluación como un elemento favorecedor del proceso didáctico. Sin embargo, por otra parte, perviven con demasiado vigor prácticas evaluadoras herederas de una concepción tradicional. 4. El objetivo fundamental de la reforma de la formación del profesorado ha de ser la ampliación del campo de referencia en la formación docente a disciplinas de enfoque pragmático, textual y discursivo. Igualmente se hace imprescindible un cambio en la cultura de la evaluación del profesorado: una mayor y mejor formación en el ámbito de la evaluación, que transforme la concepción tradicional por otra más renovadora, que asuma los principios de una evaluación formativa, vinculada con el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje. 5. Finalmente, la concepción del profesor como enseñante o formador de una determinada materia debe dejar paso a la del profesor como educador y ello debe afectar tanto a los fines como a los procesos de evaluación porque, en último término, éstos constituyen una cuestión esencialmente ética.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la recopilación de las producciones literarias elaboradas en el aula e intercambiarlas con otros centros como recursos educativos de interés, utilizando nuevas tecnologías informáticas. Se realiza en el CEIP La Esperanza en Cantillana, Sevilla. Los objetivos son: intercambiar experiencias entre centros educativos; utilizar las nuevas tecnologías como una herramienta al servicio de la educación y de la creación curricular; elaborar recursos didácticos contextualizados; implicar a las familias en una dinámica rica en estímulos orales y escritos en coherencia con el paradigma de lectura emergente. El proceso consta de varias fases: 1, aprendizaje y familiarización con aplicaciones de maquetación y edición; 2, reuniones con el equipo técnico de coordinación pedagógica para plantear los recursos que se iban a desarrollar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Unidades didácticas digitales adaptadas al currículo educativo de la Región de Murcia que sirven de apoyo al profesor en el aula, al tiempo que fomentan la interacción con los alumnos a través de la tecnología. Están concebidas como recursos complementarios al libro de texto tradicional. La publicación forma parte del proyecto AULA XXI cuyo objetivo es avanzar en la integración plena de las TIC en el ámbito educativo regional. Se incluyen actividades de aprendizaje dinámicas que favorecen una actitud más activa del alumno en clase, a la vez que le proporciona una guía para seguir los contenidos de repaso o ampliación a través de sistemas de autoevaluación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Unidades didácticas digitales adaptadas al currículo educativo de la Región de Murcia que sirven de apoyo al profesor en el aula, al tiempo que fomentan la interacción con los alumnos a través de la tecnología. Están concebidas como recursos complementarios al libro de texto tradicional. La publicación forma parte del proyecto AULA XXI cuyo objetivo es avanzar en la integración plena de las TIC en el ámbito educativo regional. Se incluyen actividades de aprendizaje dinámicas que favorecen una actitud más activa del alumno en clase, a la vez que le proporciona una guía para seguir los contenidos de repaso o ampliación a través de sistemas de autoevaluación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger las distintas ponencias y comunicaciones de profesores, sobre la enseñanza del Latín y Griego en BUP y en COU y de la nueva situación dados los nuevos programas educativos. II Simposio Nacional sobre la enseñanza del Latín y el Griego en BUP y COU. Se trata de un compendio de ponencias y comunicaciones sobre la enseñanza del Latín y Griego en COU, la didáctica del Latín y Griego en COU, las relaciones entre la Enseñanza Media y Universitaria, la interdisciplinariedad, el estado actual de la investigación en Lingüística y Literatura clásica. En algunos casos se realiza una encuesta a profesores y alumnos de la primera promoción de BUP. En dos de las ponencias se utiliza una encuesta dirigida a profesores y alumnos. Los datos obtenidos en la encuesta sirven de orientación pero no se pueden dar conclusiones dado el escaso número de encuestas analizadas. En general el docente se adapta al discente, al tiempo que tiene, etc., evalúa según ésto pero a pesar de ello los alumnos no consiguen alcanzar los conocimientos que debieran. Tomás Recio observa que los resultados de la encuesta permiten concluir que no hay una adecuación perfecta ni aproximada entre la programación oficial y la realidad conseguida y que la conexión entre tercero de BUP y COU está muy lejos de conseguirse en realidad. Termina señalando la importancia del Latín en la adquisición cultural. Se ve la necesidad de reestructurar el BUP para que no sea necesario impartir las materias a niveles mínimos. Se pide un curso obligatorio más de Griego y Latín para los alumnos orientados a estudios en facultades de Letras y Derecho. Alargar el Bachillerato y valorar más la formación humana junto con la científica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la consideración de la prensa como literatura y utilizando esta como recursos didáctico, se pretende adquirir conciencia crítica de la presencia progresiva de la mujer en el mundo de la literatura y constatar la importancia que tiene la mujer en la Lengua Española. El estudio de su propio libro de texto, de los libros de las bibliotecas (de su casa, del colegio, del barrio, etc.); los quioscos (prensa diaria, revistas generales y de literatura) intenta responder a la relación mujer y literatura; por ello como primer paso metodológico se desarrolló un taller de prensa, para que adquiriesen nociones básicas y distingan los elementos fundamentales de este canal de comunicación, de la recogida e información se paso al vaciado de la misma, siempre teniendo en cuenta que la información debe tener como eje motriz 'mujer y literatura', realizando cada alumno un esquema-índice para el análisis de la información. A las bases del proyecto se añade una propuesta guía para el profesorado, en la que se desarrollan puntos relacionados con. 1.-motivación al tema 2.-contenidos aplicados al análisis de la prensa diaria 3.-la prensa diaria y su aplicación didáctica. Finalmente se presenta una selección de fichas realizadas en el aula, donde siguiendo la metodología anteriormente descrita se resume el estudio realizado en suplementos de prensa (como ABC Cultural, El Semanal) en catálogos de editoriales (Premios Planeta, Circulo de Lectores), en referencias de actualidad de la prensa diaria (Feria del libro, Premio Miguel de Cervantes, Premio Príncipe de Asturias), libros compilatorios ('500 biografías de personajes célebres', 'Todas las firmas del mundo').

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicaci??n