699 resultados para Manifestaciones bucales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito común de Literatura que tiene como objetivo propiciar un desarrollo intelectual mediante la comprensión de ciertas manifestaciones literarias. Los contenidos giran sobre siete unidades específicas y cada una tiene como referencia un objetivo general de ciclo concreto. Desarrolla un capítulo de contenidos, objetivos y actividades en un modelo fragmentado. Cada unidad se divide en: objetivo general, contenidos, objetivos didácticos, actividades de aprendizaje y actividades de evaluación. Elabora material didáctico y propone recursos como diapositivas, vídeo, visitas, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito variable de Enseñanza Secundaria para el área de Lengua en el que se prentende dotar al alumno de los suficientes conocimientos sobre la cultura clásica para poder reinterpretar los rasgos fundamentales de la actual y percibir en ellos elementos comúnes, asimismo, se pretende dotar al alumno de los conocimientos y técnicas instrumentales para el análisis de textos y para establecer relaciones entre ellos y otras manifestaciones artísticas. Se sugieren 146 actividades de aprendizaje estructuradas alrededor de los siguientes bloques temáticos: los bestiarios, el viaje al mundo de los muertos, retrato y poder, pervivencia de la Arquitectura clásica y Góngora y la mitología clásica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Clasificar los temperamentos de las niñas de primero a quinto de bachillerato a través de la escritura. Buscar un método más seguro y eficaz que nos lleve al diagnóstico del temperamento y del carácter del niño que los tests de inteligencia y personalidad. Descubrir alguna de las manifestaciones que los niños ofrecen diariamente al maestro a través de la escritura. Profundizar en el estudio de las dos características gráficas: presión y rapidez. Trescientas muestras escogidas al azar, de niñas de primero a quinto de bachillerato, de diversa procedencia: Madrid, Zaragoza, Barcelona, Donosti, Murcia.... Paralelamente a la investigación bibliográfica se fue realizando el análisis de varias muestras de escritura para servir de ejemplo. Se analizó la relación entre las variables presión y velocidad de escritura y se realizó una comparación entre los distintos temperamentos: bilioso, sanguíneo, linfático y nervioso. Quinientos tests grafológicos siguiendo el método de Robineaux, para medir la velocidad y la presión. El 17 por ciento de chicas son nerviosas. El 49 por ciento se convina el carácter linfático o el sanguíneo con el nervioso. En las niñas de 10 a 12 años predomina el temperamento limfático. En conjunto predomina el limfático-sanguíneo. Le siguen las limfático-nerviosas y las sanguíneas. La grafológía es una buena herramienta para ayudar al maestro a conocer el temperamento de los alumnos para adecuar un trato personalizado y coherente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exlicar y determinar el tipo de educación que diseñó Gramsci para crear la hegemonía. Obra de Antonio Gramsci. El trabajo consiste en tres períodos alrededor de la obra de Gramsci: una periodización temática, una cronológica y otra ideológica. Después trata de ver las coincidencias y discrepancias hasta ver lo que podía obedecer a necesidades coyunturales o aquello que significa algo constante en el pensamiento de Gramsci. Existe una teoría y una práctica educativa que los educadores calientan en su cabeza y existe también una práctica educativa que se desarrolla en relación con un movimiento político existente, del cual es una expresión y no como producto de un simple desarrollo teórico. En todas las manifestaciones gramscianas existe la lucha política por la cultura que a la vez es una lucha por el socialismo. La cultura tiene para Gramsci unos fines claramente políticos; la cultura obrera debe adiestrarse en la gestión social, por etapas, a través de la toma de conciencia, bajo la dirección educadora del grupo dirigente -el educador-. En este proceso es necesario el conformismo, la coacción, pero no hay que detenerse en ellos. Ellos son medios para lograr la libertad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el subsistema de educación superior venezolano vinculándolo al contexto social, político y económico, así como con el resto del sistema educativo; y recoger datos a través de un cuestionario de opinión dirigido a personal docente y de investigación con el propósito de confrontar sus opiniones con respecto a los enunciados más relevantes desarrollados en la primera parte de la tesis. Personal docente y de investigación de la Universidad venezolana. La muestra es de tipo intencional (no aleatorio) y la constituyen 317 profesores ordinarios del Núcleo de Sucre de la Universidad de Oriente. La investigación por fines y metodología empleada puede ser clasificada com descriptiva exploratoria. Primeramente se realiza una aportación teórica-conceptual tomando como base el año 1981 y como referencia las realizaciones educacionales a partir del año 1958, fecha del inicio de vida democrática en Venezuela. La segunda parte de la tesis descansa sobre unas formulaciones metodológicas diferentes, tomando como base el enfoque cuantitativo y usando cierta ortodoxia estadística, se reseña e interpreta datos extraídos de un cuestionario de opinión aplicado a profesores de educación superior. Para esta parte de la tesis se parte del marco teórico referencial expuesto en la parte teórica o cualitativa del trabajo. Paquete estadístico BMDP (Biomedical Data PaKage). La situación actual del sistema educativo venezolano, es el producto de una serie de factores, entre los cuales cabe destacar la situación de la dependencia política, económica y cultural del eje central que son los Estados Unidos de Norteamérica. La situación de la educación superior venezolana está en relación directa con los métodos de planificación económica, social y educacional que ha empleado el Estado. A primera vista pareciera que la educación superior venezolana (a nivel de pregrado) sufre que el problema común a muchos países de un crecimiento vertiginoso; pero el crecimiento no es sino una de las manifestaciones coyunturales evidentes de una crisis más profunda, cuyo análisis si bien nos remite a una serie de indicadores cuanticualitativos tales como crecimiento de la matrícula estudiantil, del profesorado y del número de instituciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la heterofobia y sus consecuencias desde ópticas y disciplinas diversas. Estudiar las maneras de concebir la condición humana. Investigar en aquellas disciplinas que facilitan las relaciones entre grupos y en los referentes culturales que las obstaculizan. La heterofobia. El trabajo se divide en seis secciones. En la primera propone un diagnóstico sociológico y antropológico de las manifestaciones y las formas de la heterofobia en el contexto socio-histórico actual. La segunda y tercera, profundizan en el estudio de las tendencias centrífugas y centrípedas. El capítulo cuarto entra en el estudio de la conjugación de la libertad y la igualdad. En la quinta se ofrece el marco de reflexión para encuadrar el modelo pedagógico. Finalmente, con la propuesta de superación pedagógica del racismo y la heterofobia a través de la educación moral. El racismo aparece por la tensión entre dos fuerzas: la anulación de la individualidad, propia de sociedades abiertas. La noción de individuo hobbesiano que se encuadra en lucha constante por la dignidad y por el honor que conduce a las desigualdades, tiene una antítesis en la visión rousseaniana, según la cual la bondad natural nos hace iguales y borra discriminaciones. El racismo no es un producto de la democracia ni de la pluralidad, sino que la sociedad abierta evidencia y explícita aun más las tensiones subyacentes y, por tanto, incrementa la visibilidad de manifestaciones como el racismo y la heterofobia. La educación es un espacio de intermediación entre el espacio público y el espacio privado que permite que el individuo adquiera el dominio de roles y de los registros apropiados para contexto con la finalidad que consiga una competencia social óptima. La pedagogía transgresora del racismo tiene que asumir los principios de subjetivación de siensión y de responsabilidad que regulen las prácticas educativas. Las dimensiones morales en que profundiza una pedagogía transgresora se reflejan en la voluntad moral, el razonamiento moral y la sensibilidad moral. Esta educación transgresora del racismo tiene que escenificarse, de manera coordinada y sistemática, por medio de un conjunto integrado de espacios: medios de comunicación social; clase política y funcionarial; organizaciones cívicas; confesiones religiosas; familias y sistema educativo formal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el factor humano en la docencia de la educación secundaria, con énfasis en el desarrollo de la carrera docente. Analizar a fondo la vida profesional de los docentes y las posibles implicaciones que conllevan los cambios sociales, económicos y políticos dentro de su práctica educativa. 165 Profesores de 12 institutos catalanes (Vallés Occidental) cuya edad media fue de 40 años. Configurar un cuerpo de información acerca del desarrollo profesional de los docentes en referencia a sus circunstancias personales, sus actitudes hacia la profesión y formación recibida, su eficacia percibida, las fuentes de estrés y sus formas de afrontarlas. Los resultados advierten que las fuentes de estrés cambian a lo largo de la carrera docente, así en el caso de los docentes más jóvenes fueron los alumnos y las condiciones laborales, mientras que en los más experimentados la fuente principal fue el entorno social. Otro hecho descubierto es que el burnout depende de la eficacia docente percibida, de la competencia personal y de las condiciones laborales. Se concluye que hace falta una verdadera calidad de vida en el trabajo y una formación que capacite a los docentes a tomar medidas para reducir las manifestaciones negativas del estrés. De lo contrario está profesión será abandonada paulatinamente ya sea por una salud precaria o por presiones intrínsecas al trabajo. Entre las recomendaciones más importantes están la elaboración de políticas integradas que tiendan a atraer a hombres y mujeres motivadas y competentes que guarden un nivel de correspondencia con el compromiso docente. Otra alternativa de acción está en los centros educativos donde los docentes en servicio pueden realizar trabajos con la metodología de investigación acción, permitiendo un desarrollo profesional que posibilite una buena carrera en la enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar las características que definen las prácticas de uso de los videojuegos en la población de niños comprendida entre las edades de 8 a 13 años, describir los principales arquetipos propuestos en la narrativa de los videojuegos, aplicar un dispositivo semiótico de análisis en la narrativa de un videojuego particular: el caso Pokémon, y analizar los dilemas que se plantean a estudiantes y profesores vinculando la función enseñante de los objetos tecnológicos con las modalidades de aprendizaje requeridas desde la educación formal. Encuesta a 239 casos en tres centros escolares de la localidad de Río Gallegos (Argentina), entrevistas grupales focalizadas a 7 niños usuarios de videojuegos, en contextos informales y en ciudades distantes (Patagonia, Buenos Aires y Valencia), entrevistas grupales a 20 docentes de los centros escolares, entrevistas individuales a 3 docentes de informática, entrevistas individuales a 3 psicopedagogos de los centros escolares. La investigación se contextualiza en la condición global y la hibridación de culturas vinculando a los sujetos de la educación y a la sociedad de la información. Siguiendo estos pensamientos se profundiza en las características de la digitalización del espacio narrativo y del espacio lúdico. Del entrecruzamiento de las categorías surge el análisis del problema desde diferentes dimensiones. El 71,1 por ciento de los hogares cuenta con computadora, el 77,4 poseé videojuegos en consolas (tipo Playstation, Family Game o Sega) y el 68,2 cuenta con consolas de videojuegos portátiles. Estos datos son muy significativos y corroboran la presencia de los videojuegos, en sus distintos formatos, en la mayoría de los hogares encuestados. Las manifestaciones reactivas a un modelo exhibicionista restringen las posibilidades de jugar, y por lo tanto de pensar y crear. El exceso, la fragmentación y la exhibición de la información elude, evita e inhibe la posibilidad de reconocerse como protagonista en la producción de sentido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer una aproximación lingüística a la comunicación verbal en la clase, basada en la gramática del texto o del discurso y en la pragmática. Intentar relaccionar las estructuras lingüísticas con el uso y la utilización que hacen los usuarios en determinados contextos y situaciones comunicativas. Dos clases de último curso de Parvulario (30-31 niños y 2 maestras) de una escuela privada. Elabora un marco teórico como base para la investigación centrado en la comunicación y el estudio del discurso. Busca diferentes momentos comunicativos en el marco escolar. Varía el hablante y el interlocutor o los interlocutores en presencia. Analiza el contenido y los aspectos formales del mensaje lingüístico, que se organiza en forma de diálogo o conversación. Las variables que intervienen son muy numerosas, desde el sitio en que se produce el intercambio verbal (la clase, el patio), la finalidad (una demanda, una orden), hasta los interlocutores (maestra, niños), el momento del día (mañana, tarde). Magnetofón y hojas de registro. Marco descriptivo y análisis básicamente cualitativo. Se establecen categorías para caracterizar los diferentes niveles de utilización del lenguaje. La frecuencia de aparición se mide a partir de un análisis cuantitativo. Verbos y pronombres: predomina el tiempo presente cuando la maestra explica a toda la clase y el tiempo pasado cuando habla directamente con algún niño. Predomina el imperativo futuro cuando los niños hablan entre ellos. El pronombre 'yo' es el que menos se utiliza. Entre la maestra y los niños, los que menos se utilizan son 'tú' y 'vosotros'. Entre los niños se emplea más el pronombre 'yo' y 'tu'. Discurso: los niños emplean más los conectores coordinados que los subordinados cuando hablan con la maestra y viceversa cuando hablan entre ellos. Recursos: los más utilizados por la maestra son los de orden prosódico y suprasegmental. La deformación de la realidad mediante la atribución de nombres diferentes a las cosas, de comparaciones inusuales, los juegos de palabras, los barbarismos, las metáforas, que se consideran funciones secundarias del lenguaje, corresponden al periodo entre los 3 y los 6 años. Las manifestaciones lúdicas, verbales a partir de esas edades comienzan a minvar. Es importante tanto el desarrollo intelectual como la Institución escolar para explicar este hecho.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ver el paso de las conductas sensoriomotrices a las conductas simbólicas y las verbalizaciones que las acompañan. Estudiar la comunicación del niño, tanto gestual como verbal y el paralelismo que hay en las actividades sensoriomotrices y simbólicas así como analizar las funciones del lenguaje que utiliza el niño en la etapa simbólica. Muestra no aleatoria compuesta por seis sujetos, escogidos según los criterios de facilidad de acceso a su domicilio, similaridad de condiciones socioculturales y económicas y catalán como lengua materna. Al inicio de la investigación las edades estaban comprendidas entre los 10 y 11 meses, realizándose el seguimiento hasta los 30 meses. Investigación descriptiva y longitudinal centrada en la función simbólica y comunicativa en la etapa del desarrollo del lenguaje. Parte teórica donde se delimita el problema y estudio experimental consistente en la observación de los niños en una situación de juego libre con unos objetos determinados durante 15 minutos una o dos veces al mes. Tiene en cuenta: actividades sin verbalizaciones, actividades con verbalizaciones, y actividades y comunicación. Recoge los datos a partir de la observación directa. Analiza los datos básicamente mediante porcentajes. Material utilizado en la situación de juego libre: objetos de uso habitual, uso específico, juegos tradicionales y juegos didácticos. Observación directa. Frecuencias absolutas, porcentajes y diagramas de barras. A/ Actividades sensoriomotrices y simbólicas: de los 10 a los 18 meses se da una fase de gran actividad motriz, utiliza dos o más objetos. A los 20-21 meses se observan actividades representativas y a los 21-24 comienzan las primeras manifestaciones de la función semiótica. B/ Actividades y verbalizaciones: a los 10-18 meses los actos motrices se acompañan con vocalizaciones buco-motrices y a los 19-24 meses con palabras y frases muy simples. C/ Actividades y comunicación: a) Comunicación gestual: utilización de miradas y sonrisas, pero la base está en el gesto de indicación. b) Comunicación hablada: de los 10 a los 18 meses se dan nominaciones y vocalizaciones como refuerzo del gesto. De los 19 a los 24 meses se dan frases con dos elementos, enunciados pivot. De los 25 a los 30 meses se dan frases aún incompletas. Destaca la constatación del paralelismo entre las conductas sensoriomotrices y las conductas simbólicas con las actividades del lenguaje: en el periodo sensoriomotriz las emisiones verbales son esquemas de acción vocales que refuerzan la actividad motriz y la percepción inmediata. Cuando las acciones son imitativas y más adelante simbólicas, las emisiones hacen referencia a los signos propios de la lengua. Por otro lado, destaca el gesto de la indización como base de toda comunicación preverbal y gestual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la tesis que el 'ser' del alumno es prioritario para 'llegar a ser' y este proceso de convertirse en persona reclama, durante el desarrollo de la tarea escolar, la presencia autocrítica, aceptable y calurosa de la figura del tutor; la función tutorial y la figura del tutor son piezas clave en la organización de todo centro educativo.. 300 profesores, 300 alumnos de ciclo superior, 300 padres y madres, 300 estudiantes de segundo y tercero de la Escuela de Formación del Profesorado, 20 asistentes sociales, 8 pedagogos, 10 psicólogos y 2 médicos, pertenecientes a centros y servicios educativos dependientes de la Delegación Territorial de Enseñanza de Lleida.. Divide la investigación en cuatro partes diferenciadas: En la primera parte contextualiza la tesis. En la segunda parte expone las bases psicológicas del estilo de acción tutorial propuesto. En la tercera parte realiza un estudio de campo consistente en: 1-determinar las cualidades de un tutor y el clima que existe en las aulas docentes y factores que influyen en el mismo, a través de los resultados de una encuesta aplicada a los diferentes colectivos de la comunidad educativa. 2- Determinar la influencia de un estilo de acción tutorial más humano y democrático en los resultados académicos y en las actitudes de un grupo de alumnos. En la cuarta parte propone diseños organizativos relativos a la acción tutorial en un centro educativo, a una escuela de padres y a un programa de formación inicial del profesorado.. Encuesta ad hoc. Notas de las asignaturas de Lengua, Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales.. Estadística descriptiva: frecuencias, media y representaciones gráficas.. El estilo de acción tutorial influye de manera positiva en el rendimiento escolar y en las actitudes. Los alumnos adquieren mayor seguridad, autonomia, responsabilidades. Segun el colectivo entrevistado, las cualidades de un tutor deberian ser: accesible, dialogante, comprensivo, observador, preparado, equilibrado, responsable, justo, delicado, tolerante y con armonia personal. En el clima influyen dos factores organizativos muy importantes: una mejor preparación del profesor y clases con un menor número de alumnos.. Queda demostrada la influencia del estilo de acción tutorial en los resultados académicos y manifestaciones actitudinales. Es necesario una mayor formación del profesorado en el aspecto tutorial así como la potenciación de ciertos factores organizativos para la creación de un mejor clima. La escuela de padres debe ser un complemento obligado al PAT. El profesorado de la acción tutorial debe ser un especialista que tenga como función principal la coordinación del PAT del centro y el asesoramiento al profesorado (básicamente un pedagogo)..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los aspectos de credibilidad del modelo de investigación-acción crítica basado en la teoría crítica de J. Habermas. Delimitar los aspectos de credibilidad de la investigación-acción crítica. El objeto de estudio es la teoría crítica de J. Habermas. Establece el marco de análisis delimitando el tema de la investigación-acción en ámbitos educativos para realizar un detenido análisis de las principales manifestaciones de este enfoque, concretamente los tres modelos de investigación-acción educacional: investigación-acción interpretativa, investigación-acción colaborativa e investigación-acción crítica. Seguidamente expone de forma amplia la teoría crítica de J. Habermas y establece las ideas matrices del pensamiento habermasiano. De este análisis extrae el primer aspecto de credibilidad que esta referido a la justificación epistemológica que pretenda ser crítica. Método analítico y derivativo. Bibliografía. Interpretación, mapas conceptuales, análisis de contenido, formulación de teoremas críticos. Los criterios de credibilidad elaborados son lo suficientemente general y comprensiva para permitir su utilización en la evaluación de investigaciones de tipo crítico en cualquier ámbito social. La viabilidad del modelo de investigación-acción en la práctica cotidiana educativa pasa por la variable 'institucionalización' (por lo que se refiere a permisos, liberación de horas para investigar, recursos humanos y económicos, etc). Esta alternativa es en sí misma una paradoja. Desde la posición crítica al sistema, sus posibilidades reales de desarrollo generalizado son bastante pocas. Comenta la necesidad de seguir trabajando en la validación de este tipo de investigaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se repasa la historia del Islam en Cataluña en la época medieval. Los contenidos son: la civilización musulmana en la Cataluña medieval; las diversas manifestaciones culturales; la ciudad; la economía; el artesanado, como parte importante de las actividades urbanas; el taller, centro de trabajo que se encuentra en el mercado y, las técnicas agrícolas y los productos de labranza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Editado actualmente en catalán y español

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Editado actualmente en catalán y español