338 resultados para Mínimos cuadrados


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar las fuentes de datos existentes en las Comunidades Autónomas sobre la cantidad y calidad de los servicios dirigidos a atender a los niños y niñas de 0 a 3 años durante la jornada laboral de sus progenitores, diseñar un sistema de recogida periódica de información por parte de las Comunidades Autónomas, susceptible de ser tratada a escala estatal y proporcionar los datos sobre el número de centros y de plazas, así como sobre los horarios, de la oferta pública en todo el territorio estatal. Se ha trabajado en dos procesos metodológicos diferentes aunque complementarios y coordinados: información cuantitativa e información cualitativa. El proceso metodológico para la recogida de datos cuantitativos consistió en la valoración de los datos disponibles en el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y en el Ministerio de Educación y Ciencia, en la constitución de una comisión de trabajo de infancia con los representantes de las Comunidades Autónomas, en un acuerdo sobre la metodología y el calendario de trabajo, se envió una solicitud de información, se hizo un seguimiento de los procesos de cumplimentación de la información, se trató la informaciós estadísticamente y se analizaron los datos. El proceso de recogida de información cualitativa fue a través de una entrevista con un guión semiestructurado y abierto con informantes cualificados. El proceso seguido fue: constitución del equipo de investigación, diseño de la metodología y el guión para realizar entrevistas, selección de las personas a entrevistar, realización de las entrevistas y análisis de las información. Los centros y plazas ofertadas para este tramo de edad es completamente insatisfactorio para cubrir las necesidades de las familias en la mayoría de las ciudades españolas. Las diferencias entre las Comunidades Autónomas son desproporcionadas. En la mayoría de las Comunidades la oferta privada es superior a la pública en cuanto al número de centros, con respecto al número de plazas, la falta de información no permite una conclusión categórica. Se constata que la oferta pública mayoritaria es municipal en todas las Comunidades Autónomas. En la mayoría de las Comunidades Autónomas no se dispone de datos del nivel de calidad de estos servicios. En la mayoría de los casos se desconocen los horarios de la oferta, este hecho dificulta comprobar si la oferta contribuye a hacer compatibles las necesidades laborales y familiares. Se constata una gran dificultad en la mayoría de las Comunidades Autónomas para conocer el coste de una plaza. Existe una gran dificultad para obtener datos fiables sobre el tema estudiado que permitan establecer comparaciones entre las Comunidades Autónomas. El nivel de oferta registrada en el conjunto del país es de 20,7 por ciento, oferta que dista mucho de las necesidades de nuestra sociedad y que se debería incrementar en 30 puntos porcentuales. En la mayoría de las Comunidades Autónomas se han venido aplicando los criterios establecidos en el Decreto 1004 de desarrollo de la LOGSE, se detecta un alto nivel de homogeneidad entre las Comunidades Autónomas en el número de niños y niñas por grupo y educador y en las condiciones o requisitos mínimos de los espacios y existe un alto nivel de heterogeneidad en el cumplimiento del mismo Decreto en cuanto a la exigencia sobre la formación del personal educador, existe una gran desinformación sobre el cumplimiento de los mínimos de calidad del sector privado. La información obtenida sobre los horarios es escasa y desigual. Existe un laberinto burocrático de la normativa en el sector hay una escasa coherencia tanto a nivel estatal como dentro de cada Comunidad Autónoma. En base a la realidad recopilada en el informe, se considera fundamental establecer un plan de trabajo entre los Ministerios de Trabajo y Asuntos Sociales, el Ministerio de Educación y Ciencia y las Consejerías o Departamentos de las Comunidades Autónomas y una red informática que permita conocer la realidad sobre la atención a la primera infancia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto pretende cumplir un doble objetivo, por una parte familiarizar al profesorado de Inglés de la región extremeña con las tendencias actuales sobre metodología y por otra parte contrastar estas con la realidad extremeña. La muestra estuvo compuesta por 400 alumnos de EGB, BUP, FP y Escuelas Universitarias de toda la región extremeña. El muestreo se realizó con 100 alumnos de cada nivel. Para ver cuáles eran las estructuras gramaticales más problemáticas, se partió en primer lugar de un macrocuadro conteniendo las funciones básicas y estructuras correspondientes, necesarias en los niveles elemental y básico. Posteriormente y con la ayuda de 40 profesores de EGB, BUP, FP y EEUU, se realizó un muestreo por toda la región, consistente en la realización por parte de los 400 alumnos de esos niveles, de unos ejercicios de redacción de tema libre y de modo anónimo, de forma que las estructuras buscadas surgieran espontáneamente sin ningun estímulo previo para facilitarlas. Se partió de la hipótesis de que en un número tan grande de ejercicios surgirían casi todas las estructuras gramaticales que figuran en el macrocuadro, que serían las correspondientes a los niveles mínimos para el aprendizaje del Inglés en estos cursos. Del posterior análisis de los errores más frecuentes y de la ordenación de los mismos surge un programa mínimo de enseñanza que puede facilitar al docente la elaboración del suyo. Conferencias, seminarios e intercambios con instituciones tanto españolas como extranjeras. Macrocuadro de funciones básicas y estructuras correspondientes necesarias en los niveles elemental y básico. Redacciones de tema: libre, en idioma Inglés. Análisis estadístico de los resultados en los tres niveles EGB,BUP y FP, a fin de ver cuáles son los errores más frecuentes y sobre estos hacer mayor hincapié. Se observa un mayor porcentaje de errores en los primeros cursos de EGB. En el plano fonético se percibe una marcada influencia de la pronunciación española, más específicamente de la extremeña. En el plano morfosintáctico se observa una correspondencia manifiesta entre errores y estructuras divergentes. En el plano semántico se nota una organización típicamente española del mundo de la significación. Sería recomendable una mayor insistencia en todos los aspectos de la pronunciación, para ello convendría utilizar al máximo los laboratorios de lenguas y la colaboración de profesores nativos. A la hora de elaborar un programa de enseñanza, hay que tener en cuenta el lenguaje de los educandos, pues éste es un error muy frecuente que comenten los profesores de idiomas. Por último, se recomienda incluir en este programa una rica información sobre la cultura a estudiar, a fin de tener un amplio conocimiento de los dos contextos. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los objetivos de la Consejería de Educación y Juventud de la Junta de Extremadura, es la inclusión de la Cultura Extremeña en los curriculos escolares. Tras el análisis y estudio de las diversas peculiaridades del pueblo extremeño y teniendo como base el curriculo oficial del MEC, del que forman parte los contenidos mínimos se elaboró esta propuesta de contenidos y objetivos para el diseño curricular de Cultura Extremeña: Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria y Bachillerato, en las que se han introducido concreciones referidas a Extremadura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los objetivos de la Consejería de Educación y Juventud de la Junta de Extremadura, es la inclusión de la Cultura Extremeña en los curriculos escolares. Tras el análisis y estudio de las diversas peculiaridades del pueblo extremeño y teniendo como base el curriculo oficial del MEC, del que forman parte los contenidos mínimos se elaboró esta propuesta de contenidos y objetivos para el diseño curricular de Cultura Extremeña: Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secuandaria y Bachillerato, en las que se han introducido concreciones referidas a Extremadura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los objetivos de la Consejería de Educación y Juventud de la Junta de Extremadura, es la inclusión de la Cultura Extremeña en los curriculos escolares. Tras el análisis y estudio de las diversas peculiaridades del pueblo extremeño y teniendo como base el curriculo oficial del MEC, del que forman parte los contenidos mínimos se elaboró esta propuesta de contenidos y objetivos para el diseño curricular de Cultura Extremeña: Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria y Bachillerato, en las que se han introducido concreciones referidas a Extremadura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los objetivos de la Consejería de Educación y Juventud de la Junta de Extremadura, es la inclusión de la Cultura Extremeña en los curriculos escolares. Tras el análisis y estudio de las diversas peculiaridades del pueblo extremeño y teniendo como base el curriculo oficial del MEC, del que forman parte los contenidos mínimos se elaboró esta propuesta de contenidos y objetivos para el diseño curricular de Cultura Extremeña: Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria y Bachillerato, en las que se han introducido concreciones referidas a Extremadura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los objetivos de la Consejería de Educación y Juventud de la Junta de Extremadura, es la inclusión de la Cultura Extremeña en los curriculos escolares. Tras el análisis y estudio de las diversas peculiaridades del pueblo extremeño y teniendo como base el curriculo oficial del MEC, del que forman parte los contenidos mínimos se elaboró esta propuesta de contenidos y objetivos para el diseño curricular de Cultura Extremeña: Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria y Bachillerato, en las que se han introducido concreciones referidas a Extremadura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los objetivos de la Consejería de Educación y Juventud de la Junta de Extremadura, es la inclusión de la Cultura Extremeña en los curriculos escolares. Tras el análisis y estudio de las diversas peculiaridades del pueblo extremeño y teniendo como base el curriculo oficial del MEC, del que forman parte los contenidos mínimos, se elaboró esta propuesta de contenidos y objetivos para el diseño curricular de Cultura Extremeña: Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria y Bachillerato, en las que se han introducido concreciones referidas a Extremadura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los objetivos de la Consejería de Educación y Juventud de la Junta de Extremadura, es la inclusión de la Cultura Extremeña en los curriculos escolares. Tras el análisis y estudio de las diversas peculiaridades del pueblo extremeño y teniendo como base el curriculo oficial del MEC, del que forman parte los contenidos mínimos, se elaboró esta propuesta de contenidos y objetivos para el diseño curricular de Cultura Extremeña: Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria y Bachillerato, en las que se han introducido concreciones referidas a Extremadura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los objetivos de la Consejería de Educación y Juventud de la Junta de Extremadura, es la inclusión de la Cultura Extremeña en los curriculos escolares. Tras el análisis y estudio de las diversas peculiaridades del pueblo extremeño y teniendo como base el curriculo oficial del MEC, del que forman parte los contenidos mínimos se elaboró esta propuesta de contenidos y objetivos para el diseño curricular de Cultura Extremeña: Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria y Bachillerato, en los que se han introducido concreciones referidas a Extremadura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día se han multiplicado los códigos de relación que influyen en la vida humana y la educación básica va más allá de la alfabetización y de los contenidos instrumentales. Los centros de EPA deben ofrecer elementos para que el ciudadano pueda enfrentarse a su realidad social y cultural, teniendo en cuenta sus condicionantes personales. Aquí se exponen los requisitos mínimos que deben cumplir los centros educativos, centros que además deben ser ejes de confluencia y aglutinación de propuestas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduce el artículo con una referencia la obra teatral belga 'Prof. 'que se está representando en París y cuya base es la crítica a las reformas educativas europeas, en el caso español, a la LOCE. Después, el autor expone su punto de vista, completamente a favor, sobre esta reforma. Considera que esta reforma permitirá al profesor enseñar al que no sabe en lugar de a quien no quiere. Pero no todo son elogios, también reconoce algunos fallos de la reforma relacionados con las pruebas de conocimientos mínimos para pasar a cada nivel y con el papel que deben jugar gobierno, profesores, etc. en la educación. Finaliza con otros puntos de vista sobre esta reforma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el estado de la situación actual de la formación permanente del profesorado y se enumeran las características de la formación continua del mismo. Se plantean algunas directrices y líneas de actuación acerca de cuál debería ser el modelo de formación permanente que necesita el profesorado en todo el territorio español, respetando las singularidades de cada comunidad autónoma, pero partiendo de unos acuerdos mínimos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La diversidad es un tema central de las actuales políticas de educación y hacia la cual el sistema escolar debe apuntar. La reforma de los sistemas escolares debe orientarse a garantizar unos mínimos en materia educativa que evite la segregación de ciertos estudiantes y que incluya la diversidad en los aspectos físicos, psicológicos, sociales, culturales, étnicos, etc. Reconocer que existe una diversidad en la naturaleza humana, producto de fuentes múltiples y asumirla desde una perspectiva de igualdad, debiera ser el desafío para una democratización del conocimiento y de la educación en sus diferentes etapas escolares. Además de luchar por alcanzar las causas justas de equidad educativa es importante contar con los medios que permitan su logro. Asimismo, la formación y desarrollo profesional del profesorado es un elemento que se debe tener en cuenta en los procesos de mejora de la educación, y en particular para atender adecuadamente a la diversidad del alumnado y de los centros escolares.