285 resultados para Literatura mexicana-Siglo XIX-Bio-bibliografía-Diccionarios
Resumo:
Analizar la enseñanza en el periodo comprendido entre 1834-1874. Conocer el funcionamiento del sistema escolar en el siglo XIX, concretamente, en la Segunda Enseñanza -considerada la aportación más característica del liberalismo en el ámbito de la reforma educativa-. Comparar los distintos planes de estudio con el fin de observar tanto las directrices oficiales, como las alternativas. Comprobar si la rápida sucesión de planes, introdujo cambios sustanciales en el sistema. Observar las bases sobre las que estaba planteada la Segunda Enseñanza y apreciar el proceso seguido en distintos aspectos. De la dispersión, autonomía y particularismo del sistema educativo tradicional, se pasa a orientaciones uniformadoras y centralizadas basadas en las pautas francesas de racionalidad y eficacia. La Segunda Enseñanza será la aportación más característica del liberalismo al sistema escolar, tanto por su originalidad como por estar dirigida a las clases medias que son las que dan el tono a la sociedad de la época. Los institutos serán los establecimientos de Enseñanza Secundaria más característicos de este periodo por su importancia cuantitativa, su influjo social y por responder específicamente a las orientaciones con las que se concibió toda la reforma.
Resumo:
Poner de manifiesto la diferencias entre la realidad educativa en el Principado de Asturias a mediados del siglo XIX y lo expuesto en la legislación vigente. Estudio a nivel histórico sobre el estado de la educación a mediados del siglo XIX concretamente 1845-1856, en el principado de Asturias. Se han extraído un extenso número de datos y el tratamiento estadístico de los mismos, puede orientar a conocer mejor la realidad educativa durante esa época. Para ello se han manejado 16 tomos del Diccionario Madoz, así como otras varias publicaciones de la época, lo que ha supuesto una revisión de unas 18.000 páginas. El estudio comparativo que se realiza con el Reino de León y Castilla, los datos que se utilizan correspondientes a sus diferentes provincias fueron elaborados anteriormente por otras personas. Este estudio debe considerarse como la fase inicial de nuevos estudios sobre el particular. 1) Los partidos judiciales de Oviedo-Avilés, Infiesto y Cangas de Onís, mantienen un nivel de educación aceptable, sobre todo en Oviedo capital. La diferencia es considerable, lo cual nos indica el alto nivel económico que tenían y la gran importancia geográfica y política ha repercutido en favor de la educación. 2) En el resto de los partidos la educación aparece relativamente atendida quizás condicionada por la geografía y el escaso número de vecinos de sus numerosos pueblos. 3) La educación se extiende más dependiendo del nivel de riqueza en recursos de los distintos partidos judiciales unido a la situación geográfica que conlleva a la dispersión o concentración de la población. 4) Existe una notable diferencia en el tamaño y número de pueblos entre Asturias y Castilla y León, siendo mayor en esta última. 5) La enseñanza secundaria está menos cuidada en Asturias que en Castilla y León, concentrándose en Asturias en determinadas zonas (Oviedo y Avilés). 6) La educación se extiende más dependiendo del nivel de riqueza en recursos de los distintos partidos judiciales unido a la situación geográfica que conlleva a la dispersión o concentración de la población.
Resumo:
1) Encuadrar el estado de la nación en España durante la época de los llamados políticos moderados (1844-1854). 2) Contestar a la pregunta ¿cómo estaban escolarizados los Reinos de Aragón, Provincia Marítima de Baleares, Reino de Murcia, Reino de Valencia, hacia mitad del siglo XIX?. Estudio histórico-estadístico sobre el estado de la nación en España durante la época moderada (1844-1854). Para ello se ha extraído un extenso número de datos de los 16 volúmenes del Diccionario Madoz, en su tercera edición, así como de otras publicaciones de la época. Después de recogidos los datos se ha realizado un estudio comparativo, estadístico y gráfico, con el fin de reconocer la realidad educativa de esa época. Con el estudio de esas gráficas podemos observar la gran diferencia entre la realidad educativa de aquella época y la realidad de la legislación vigente. Estos datos son la continuación de un estudio hecho en 1982 sobre la situación escolar en Castilla y León a mediados del s.XIX. Los datos recogidos que pudieran explicar la realidad educativa han sido los siguientes: número de casas, número de vecinos, número de almas, número de escuelas, fondo educativo (riqueza con que se sostiene la escuela y el maestro), número de alumnos, número de maestros y presupuesto municipal. Los pueblos han sido ordenados dentro de cada Reino por provincias, siguiendo el orden alfabético . 1)Observando las provincias del Reino de Aragón se observa que la instrucción educativa, donde muestra un mejor nivel es en la provincia de Zaragoza, y donde muestra un peor nivel es en la provincia de Huesca, aún teniendo más pueblos esta provincia, cuenta con un menor número de escuelas y de alumnos que las otras dos provincias del Reino. 2) En la provincia marítima de Baleares el partido judicial que mejor nivel educativo tienes es Palma de Mallorca. Hay que señalar que no se han encontrado datos sobre el partido de Ibiza, y también faltan datos de algunos aspectos en otros partidos, lo que hace este análisis comparativo más pobre. 3) La provincia de Valencia muestra un elevado nivel educativo, con respecto a las otras dos provincias del reino y a muchas regiones españolas. 4) En las tres provincias Valencianas se paga el fondo educativo en un tanto por ciento bastante elevado y cuenta pues este reino con buenos recursos económicos para mantener su buen nivel educativo. 5) El valor máximo de escuelas por pueblo le corresponde a Murcia con 3.09; y el mínimo a Huesca con 0.45, cuando esta provincia es la que tiene mayor número de pueblos (567), lo cual demuestra su precaria situación educativa, la peor de las nueve provincias estudiadas. 6) El estudio se ubica durante el reinado de Isabel II en su mayoría de edad (1843-1868), pues durante estos años coincide la publicación de la tercera edición del Diccionario geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar publicado de 1846-1850 en Madrid. Son años de restauración económica y de cambios políticos y sociales.
Estudio del pensamiento educativo en las constituciones españolas de la primera mitad del siglo XIX.
Resumo:
Estudiar la educación en el constitucionalismo Español en la primera mitad del siglo XIX, basado en la política y educación siendo estas dos variables unidas. Examinar el punto de vista de la pedagogía comparada, la educación en las distintas constituciones de una época mutante y tan decisiva como es la primera mitad del siglo XIX. El estudio está organizado en seis capítulos, el primer capítulo introductorio, con las claves para desarrollar el estudio de la educación a através de las constituciones. El capítulo segundo se centra en la constitución de Cádiz, introducción histórica a la Constitución, esquema de la Constitución de 1812, y la educación durante esta Constitución. El capítulo tercero muestra el estatuto de 1834, introducción histórica, la reacción absolutista, el trienio liberal, década ominosa y muerte de Fernando VII y un estudio del Estatuto de 1834. En el capítulo cuarto la Constitución de 1837. En el capítulo quinto se muestra la Constitución de 1845 y su estudio ampliado. 1) La política y educación están íntimamente unidas. 2) La Constitución liberal con un planteamiento educativo de la mitad ideológica influenciada por la ilustración. 3) Con la llegada del Absolutismo, la huella de Cádiz queda borrada volviéndose al oscurantismo, a planes de estudio trasnochados y a la más absoluta indiferencia y despreocupación por todo lo referido a la educación y cultura. 4) La Constitución de 1812 es la única que en la primera mitad del siglo XIX español, tiene un planteamiento educativo claro. Las restantes constituciones no hacen alusión a la educación. 5) La ideología política corresponde con una determinada concepción de estado y un determinado planteamiento educativo. 6) Para tener una idea de la concepción educativa de los gobiernos de la época a la cual nos estamos refiriendo, hay que remitirse a los planes de estudio. 7) Los presupuestos existentes y elaborados por las cortes, se expone que los liberales tienen más interés por intervenir en la educación. 8) Las constituciones pasan de un concepto liberal al conservadurismo con su consiguiente recorte. 9) Se cumple, que los constitucionalistas de la primera mitad del siglo XIX son fiel reflejo de la ideología gobernante.
Resumo:
1. Analizar la instrucci??n p??blica-primaria de forma estricta y puntual en ??lava. 2. Enmarcar este estudio en el ??mbito de Espa??a. 3. Observar que las analog??as entre la ense??anza en ??lava, el Pa??s Vasco y Espa??a son m??ltiples y de importancia. Objetivos espec??ficos: 1. Analizar la incidencia de la instrucci??n primaria en el mundo provincial y su aportaci??n al mismo. 2. Demostrar la vinculaci??n de la cultura alavesa y de la instrucci??n primaria en particular, a la Real Sociedad Vascongada de Amigos del Pa??s. 3. Establecer un modesto modelo de estudio local en el campo de la ense??anza. El sistema educativo en ??lava desde finales del siglo XVIII y por extensi??n en el Pa??s Vasco y Espa??a. Descripci??n hist??rica con estudio de las primeras leyes de instrucci??n p??blica y sus consecuencias, de la Revoluci??n de 1868, la instrucci??n p??blica hasta la dictadura del general Miguel Primo de Rivera. Estudio del sistema educativo: caracter??sticas, organizaci??n administrativa, inspecci??n, formaci??n del alumnado, formaci??n del profesorado. El sistema educativo espa??ol se fragu?? en y despu??s de la Guerra de la Independencia debido al vac??o institucional que se produjo con la misma. Aunque te??rica, fue la primera vez que se plante?? una reforma educativa bajo la ideolog??a liberal que se frustr?? con la vuelta al absolutismo encarnado por Fernando VII. El nacimiento real y la consolidaci??n del Sistema Educativo Espa??ol culmin?? en 1857 de manera inherente a la propia consolidaci??n del sistema pol??tico liberal, evidente de manera especial en el caso de ??lava. La evoluci??n de la instrucci??n primaria alavesa durante los siglos XIX y XX sigui?? una l??nea ascendente aunque el balance, en comparaci??n con otros pa??ses europeos, fue pobre, no ocurriendo lo mismo al compararla con la de Espa??a en donde destac?? y ocup?? siempre uno de los primeros lugares respecto a la alfabetizaci??n y restantes aspectos relacionados con este tema. Hubo importantes iniciativas que en ??ltima instancia no se llevaron a cabo.
Resumo:
El tema esencial es el quehacer pedagógico en la Isla de Puerto Rico en el siglo XIX y comienzos del XX, ya que según la autora la educación de un pueblo es el milagro que transforma una muchedumbre en unan patria y ésta lo es cuando conoce sus raíces, cuando las vive con ardor y con ternura, cuando las defiende ante extraños que no las respetan y hasta pretenden hacerlas desaparecer. La investigación se centra en la evolución de la educación principalmente de la educación superior en la Isla de Puerto Rico desde el siglo XVI hasta principios del siglo XX. Se hace especial hincapie en los siglos XIX y XX y en la táctica empleada por Estados Unidos para controlar la instrucción desde el momento de su llegada a la isla.. El estudio comienza con una sinopsis histórica de los siglos XVI a principios del XX. Posteriormente se dan unos datos sobre la educación en España en el siglo XVI para pasar después al estudio del siglo XIX como siglo del despertar educativo de un pueblo junto con un análisis de las grandes corrientes mundiales en la pedagogía y sus repercusiones en América, sobre todo en Puerto Rico. Igualmente se investiga la entrada y el progreso de la mujer puertorriqueña en el campo de la educación. Por último se trata la guerra Hispanoamericana y el cambio y trauma que sufre Puerto Rico con la invasión de Estados Unidos en el campo de la educación.. El trabajo se fundamenta en fuentes locales y bibliográficas y especialmente en obras del Archivo Histórico de Puerto Rico, del Centro de Investigación de la Universidad de Puerto Rico y la Colección Puertorriqueña de la Universidad de Puerto Rico. Además se acude a fuentes extranjeras mediante la petición de documentos a la Universidad de La Habana, a la biblioteca Nacional José Martí, al Archivo Histórico Nacional de Madrid, a la Biblioteca de los Estados Unidos 'Rurean o Insular Affairs relating to Puerto Rico', a Archivos Nacionales en Washington, D.C.. Cuando llegaron los norteamericanos a Puerto Rico en 1898 encuentran un sistema pedagógico que podríamos descubrir como español y dentro de la tradicional corriente europea. Contra éste reaccionan naturalmente los nuevos gobernantes con el fin primordial de ajustarlo a la filosofía y régimen de instrucción pública prevaleciente en los Estados Unidos. La americanización de Puerto Rico se comienza a través de la labor pedagógica.. En la isla durante el siglo XIX sí hubo desarrollo educativo, aunque sólo fue para algunos en el área secundaria y superior. La instrucción pública no cumplía una función orientadora en la isla ni propondía a la creación de un estilo nacional, ni a la formación de una cultura de líneas puertorriqueñas, sino que, por el contrario, retardaba su desarrollo expansivo. Tanto bajo la soberanía norteamericana como bajo la soberanía española hubo en la 'isla instituciones de Educación Superior que contribuyeron al desarrollo educativo y cultural del pueblo puertorriqueño, esto a pesar del impacto negativo en la lcultura puertorriqueña ante un nuevo reto cultural..
Resumo:
Indagar como surgió y se desarrolló el Instituto de Segunda Enseñanza de Badajoz en la época elegida.. Las fuentes consultadas fueron las actas del claustro, copiador de reales ordenes, expedientes de catedráticos, etc., del archivo del Instituto Zurbarán de Badajoz, los expedientes de alumnos y legajos de institutos del Archivo Histórico Provincial de Badajoz, los escritos diversos sobre los orígenes del Instituto del Archivo del Exmo. Ayuntamiento de Badajoz, los libros de certificaciones y grados del archivo del seminario conciliar de San Atón de Badajoz, legajos y libros del Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla, legajos del archivo del instituto el brocense de Cáceres y legajos y expedientes de catedráticos del archivo central de la Administración de Alcalá de Henares.. El centro de segunda enseñanza de Badajoz nace en unas condiciones históricas determinadas que se hacen patentes en la organización, disciplina, funcionamiento y nivel social del alumnado y cultural del profesorado. En efecto, el centro surgió gracias a la existencia de un movimiento cultural en pro de un centro educativo de nivel superior en Badajoz hacia 1841,patrocinado por la Junta Gobernadora y el Excmo. Ayuntamiento de la ciudad. La organización de la enseñanza refleja una serie de problemas que se hacen sentir también en la ciudad extremeña, tales como la falta de suficiente profesorado preparado, la escasa planificación para subvenir los gastos de este nivel, la cambiante legislación educativa, que repercute en el relevo de los directores, la incoación de expedientes disciplinarios con el menor pretexto y los cambios organizativos y de régimen disciplinario en el centro. Por último, el profesorado del Instituto de Badajoz representa el pluralismo ideológico que se observa en el ambiente español de la centuria ochocentista..
Resumo:
Analizar la tarea educativa de las RR Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús en Castilla y León en el paso del siglo XIX a XX. Analizar el proyecto educativo de las RR Esclavas como respuesta a la situación de crisis social y cultural de la época. La investigación utiliza como muestra los documentos originales disponibles en la casa de las RR, Esclavas de la calle Azafranal de Salamanca, de los Colegios que tiene la Orden Religiosa en Valladolid y Burgos y la consulta de fuentes vivas, las religiosas que fundaron los centros. Se divide en tres grandes bloques, en primer lugar trata de situar los cambios que se producen en España en el cambio de los siglos XIX y XX, analizando los hechos históricos y políticos más importantes, así como los cambios en la enseñanza y educación. En un segundo bloque se centra en la labor educativa de las RR. Esclavas, indicando los móviles que les impulsaron a las fundaciones de los colegios. En un tercer bloque se centran en los Colegios que funda la orden en Castilla y León, indicando cómo fundaron los colegios, la organización y métodos de enseñanza que siguieron en Salamanca, Valladolid y Burgos, centrando la labor investigadora en el de Salamanca. Los datos son obtenidos a través de fuentes primarias, documentos originales y algunas fuentes secundarias, publicaciones de la época. Análisis cualitativo, interpretación del contenido de las fuentes utilizadas y contextualización de la investigación en la época. En un momento de crisis social y gran pobreza económica en España, donde está surgiendo la revolución industrial y produciéndose cambios en las estructuras sociales, predominantemente de tipo rural, surge el proyecto educativo de las RR. Esclavas que quiere ser una respuesta a las situaciones. Las fundadoras de esta orden tratan de ayudar a los más pobres y olvidados, rompiendo los muchos esquemas vigentes en esta sociedad de fines de siglo. El objetivo que persiguieron con su educación era formar mujeres en su dimensión integral, comprometidas con la realidad, proporcionando una eduación que les ayudase a desenvolverse en la sociedad que les tocaba vivir, estas pretensiones son materializadas en sus escuelas donde impartían los conocimientos que les resultasen útiles en la vida diaria. Intentaron abarcar en su educación todas las capas sociales, previendo el papel importante que tenía que desempeñar la mujer en el inicio de siglo, con el cambio de mentalidad de la época. La historia ha demostrado que el organizar colegios dirigidos a las clases acomodadas, donde las fundadoras esperaban que con la educación se produjeran cambios sociales en el resto de la sociedad, ha demostrado que no conducen a la concienciación de las clases más pudientes. El fundar los colegios en ciudades grande tuvo la ventaja que a pesar del reducido grupo de religiosas que desempeñaban su labor en los centros, llevaban una vida muy dinámica y unían tanto la formación diaria para las clases acomodadas como la realización de escuelas nocturnas y dominicales dirigidas fundamentalmente a las clases menos pudientes, ejercicido su influencia en toda la sociedad. El fundar unos colegios de reducidas dimensiones ayudaba a crear un ambiente de familiaridad y fomentaba la educación personalizada dentro del aula. Los centros fundados por las RR. Esclavas tuvieron buena acogida en Castilla y León en un momento de Crisis, perimitieron a las familias tradicionales y de fuerte religiosidad encontrar en estos centros la solución a la educación de sus hijas, y por otro lado estas familias fueronlas fuentes económicas que hicieron posible la pervivencia de estos centro. Las escuelas dominicales y nocturnas jugaron un gran papel en la educación de las hijas de familias con escasos recursos, suponiendo una alternativa importante en la promoción de la mujer. A pesar de los fallos que tuvieron estos centros, y que no fueron todo lo buenos que planificaron sus fundadoras, ejercieron una influencia positiva en la sociedad y fueron un buen servicio a las gentes de las ciudades castellano-leonesas donde estaban localizados..
Resumo:
Estudiar la inserción de la mujer en el trabajo, educación a través de la legislación española desde el siglo XIX. Se comprueba que el status legal de la mujer en la educación durante el período que comprende desde comienzos del siglo pasado hasta el año 1884, se ha basado en una educación moralista a una educación cada vez más científica. La mujer y con ella sus promotores han ido salvando, una tras otra, un sin fin de dificultades que la han colocado en una posición todavía muy distante de óptimo educacional. No obstante el progreso ha sido notable. Desde la perspectiva de nuestros días, en un mundo en pleno desarrollo, nuestra apreciación de los hechos acaecidos y de las mejoras consabidas, nos parecen raquiticas y lentas. Si consideramos las circustancias económico-políticas de la época estudiada, llegaremos a la conclusión de que los resultados conseguidos no han sido, ni mucho menos estériles, habiendo servido de base para una serie de reformas posteriores que intentas colocar a la mujer en el sitio que le corresponde dentro de la sociedad.
Resumo:
Analizar las colonias escolares en Espa??a y sus antecedentes. Analizar concretamente las colonias escolares de vacaciones de la Diputaci??n Provincial de Valladolid. Memorias de las instituciones, informes que enviaban a las Juntas Provinciales de Protecci??n a la Infancia y Represi??n de la Mendicidad,la revista El monitor sanitario, actas de las sesiones celebradas por los diputados provinciales, documentos diversos conservados en el archivo de la Diputaci??n Provincial de Valladolid. Investigaci??n bibliogr??fica y documental. Se destaca la aportaci??n del movimiento higienista al establecimiento de las colonias escolares como medio para prevenir y remediar los males que acechan a la infancia desde la propia acci??n educadora combinando higiene y pedagog??a. La Diputaci??n de Valladolid, en cuanto instituci??n protectora de la infancia m??s necesitada contribuy?? de manera destacada con el establecimiento de colonias escolares en el Pabell??n de las Salinas en Medina del Campo que acog??a a los hospicianos y que potenciaban en ellos la formaci??n desde una doble acci??n: higienico-social y sanitario-pedag??gica. Su extensi??n en el tiempo 1924/1925-1985 hicieron de este movimiento colonial, una obra casi ??nica en el escenario espa??ol de las colonias escolares de vacaciones. Esta investigaci??n recibi?? el 3er Premio a la Investigaci??n de la Diputaci??n Provincial de Valladolid en la convocatoria de 1992.
Resumo:
Conocer a fondo las bases de la enseñanza en la provincia de Zamora, en relación a la enseñanza Primaria. Analizar la influencia de la Ley Moyano en la provincia de Zamora y sus repercusiones en relación a los niveles de educación y escolaridad, analizando su efectividad en la sociedad zamorana. Análisis de la alfabetización de los habitantes de la provincia de Zamora. Análisis de la influencia de la Iglesia en la escuela en este periodo. Establecer comparaciones entre la situación de Zamora y la de otras provincias de la Comunidad de Castilla y León, y con otras de otras Comunidades Autónomas.. Archivo Histórico Municipal de Zamora, Archivo de la Escuela Normal de Maestros, Archivo del MEC en Madrid, Instituto San José de Calasanz en Madrid, Instituto Nacional de estadística, Biblioteca Nacional de Madrid. Prensa: Heraldo de Zamora.. Investigación histórica : Análisis documental.. A lo largo del estudio se analizan los distintos aspectos que componen la Enseñanza Primaria a fin de establecer las condiciones en que se llevó a cabo la escolarización de la población de Zamora, en la aplicación de la Ley Moyano de 1957, analizando las necesidades planteadas por la realidad educativa, que ofrecen los siguientes resultados : Respecto a la creación de escuelas, tras el auge inicial, se observa una paralización e incluso un retroceso o una evolución muy lenta. En relación a los maestros, se parte inicialmente de una deficiente formación de los mismos, considerándose necesario un reajuste de los programas formativos de las Escuelas Normales. Los maestros posen escasos medios y han de desarrollar su trabajo en condiciones adversas, repercutiendo en su labor educativa. Los maestro en este momento tienen una mala consideración social, están escasamente retribuidos, necesitando buscarse otros empleos para compensar su precariedad económica. Son desarrolladas condiciones organizativas en la enseñanza cuyos programas tratan de responder a las necesidades más básicas. Se observa una escasa continuación del alumnado en sus estudios. Existen programas formativos diferentes para las niñas, designados para la mujer en la sociedad de finales del S. XIX. Las tasas de analfabetismo en este momento se sitúan en torno al 50 por ciento, observándose gran deficiencia en la enseñanza, donde dos tercios de la mujeres son analfabetas y un tercio de los hombres, como consecuencia de reproducir la escuela el sistema social establecido, de diferentes roles del hombre y la mujer.. El desarrollo de la enseñanza primaria en la segunda mitad del siglo XIX en la provincia de Zamora es deficiente, determinado en parte por los cambios políticos y la penuria económica de la provincia. La Ley Moyano de 1957 consolida en los 50 años de su vigencia la estructura y el sistema educativo en las capas sociales populares, aunque con un elemento conservador muy fuerte en la misma ley y un marco pedagógico que ha de ser superado por sus muchas limitaciones. La efectividad de esta ley no fue la deseada como consecuencia de la propia ley, en relación a la despreocupación respecto la Enseñanza Primaria al dirigirse fundamentalmente hacia las enseñanza media y superior, dirigida fundamentalmente a la burguesía. Durante este periodo existe un desinterés por la formación integral del pueblo limitándose a la adquisición de unos conocimientos básicos ya que se sigue supeditado cultural y económicamente a la burguesía.
Resumo:
Se trata del análisis de dos revistas toledanas representativas del pensamiento moderado del siglo XIX. Las publicaciones La Conciliación y su sucesora La Constancia versan sobre el tradicionalismo educativo cuya pervivencia llegaría hasta el franquismo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educación inclusiva: todos iguales, todos diferentes'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educación inclusiva: todos iguales, todos diferentes'