188 resultados para Inscripcions llatines -- Cabeces (Vilabella, Tarragona : Jaciment arqueològic)
Resumo:
La escuela en el Fórum, ha sido uno de los programas educativos llevados a cabo por el Forum Universal de las Culturas de Barcelona 2004. Desde allí se planteaba una reflexión a los centros de enseñanza 'El mundo que queremos'. Más de mil centros españoles y extranjeros, han intentado dar una respuesta a través de sus trabajos y experiencias. Aquí se recogen diez de estas experiencias interdisciplinares adaptadas a la materia transversal de educación para la paz. Algunos utilizaron la figura de Dalí o Neruda para transmitir su visión del mundo; otros organizaron una marcha por la paz en la que cada alumno es portador de un símbolo pacifico; realizaron una semana intercultural; trabajaron el tema a través de la literatura y las actividades lúdicas, como ginkanas o talleres de cocina de todo el mundo; analizaron el problema desde la conflictos cotidianos en el propio centro; o crearon un cuento que enviaron al Forum.
Resumo:
Se cuenta la experiencia de un deportado a los campos nazis que logró sobrevivir a la barbarie. La experiencia evidencia cómo desde las aulas se puede rememorar este episodio de la historia de la humanidad. Se desarrollan trabajos relacionados con el fenómeno de la deportación: un grupo de estudiantes de institutos de Córdoba, Huesca, Pamplona, Tarragona y Lérida organizan el viaje conmemorativo 'El convoy republicano' con motivo del 60õ aniversario de la liberación del campo de Mauthausen, a través de la asociación Amical de Mauthausen; en Francia, los amicales de deportados organizan regularmente viajes a los campos con profesores; en Austria, un grupo de estudiantes realizan un proyecto con el objetivo de esclarecer la historia de los 250 republicanos españoles forzados a trabajar en Bretstein en la construcción de una carretera; un grupo de estudiantes de español de la universidad de Graz deciden seguir con la labor de recuperar la historia de aquellos republicanos y publican los resultados de sus trabajos en una página web. En Aragón, los alumnos de dos institutos realizan una investigación sobre la identidad de los deportados recogiendo testimonios de familiares vivos y se complementa el trabajo con lecturas y el visionado de películas relacionadas con el fenómeno de la deportación; y otros alumnos de Navarra realizan un proyecto sobre la historia oral, desarrollado en institutos de diferentes comunidades autónomas, con el objetivo de introducirla en los currículos escolares.
Resumo:
Se describe un taller didáctico sobre el mundo romano realizado en la materia optativa de Cultura Clásica con alumnos de tercero de la ESO del IES Escultor En Francesc Badia, de Foios (Valencia). En la actividad se estudian las técnicas arqueológicas y se excava la reproducción de un yacimiento de Llíria, la antigua Edeta. Después de investigar lo encontrado en el yacimiento, se realiza una visita al Museo Arqueològic de Llíria.
Resumo:
Se analiza el papel de los equipos de docentes responsables de la coordinaci??n de ciclo o de nivel. El estudio se centra en una experiencia basada en un proyecto colaborativo de investigaci??n-acci??n, que abarca las aportaciones de siete colegios p??blicos de educaci??n infantil y primaria, situados en Tarragona. Se plantea la importancia de la colaboraci??n de los equipos directivos y de coordinaci??n, para organizar redes de trabajo entre centros de una misma zona. Se muestran las bases para el dise??o de un proyecto de mejora de la coordinaci??n interna de los centros, que facilite tanto la labor docente como la directiva. Las pautas se presentan en funci??n de una serie de objetivos fundamentales, de las acciones que conducen a la consecuci??n de los fines propuestos y de las normas de evaluaci??n del proceso.
Resumo:
Se trata de una actividad relacionada con el aprendizaje de la música, dirigida a los centros educativos de la ciudad de Valls (Tarragona), destinada al alumnado del ciclo superior de primaria y primer ciclo de ESO. El autor expone la programación y las actividades de aprendizaje del proyecto que culmina con un concierto al que asisten y participan los alumnos.
Resumo:
Los estudiantes del Ciclo Formativo de Grado Medio de Servicios a la Comunidad del IES Ramón Berenguer, de Amposta (Tarragona), participan en un proyecto llamado Préstamo Domiciliario. Consiste en acercar la biblioteca comarcal a las personas con problemas de movilidad y realizar con ellas actividades de animación. Se exponen los objetivos, la metodología y los resultados de la experiencia.
Resumo:
Estudiar relaciones entre aptitudes, actitudes y actividades de niños de sexto y séptimo de EGB en el campo de la creatividad icónica. Estudiar la influencia del factor social. Investigar si la tarea icónica influye en la productividad. Demostrar que ciertos aspectos del grupo y el proceso de trabajo influyen en la productividad creativa. 480 alumnos de séptimo de EGB y 462 de sexto de EGB de dos tipos de colegio (clase media-alta y clase media-baja), de las provincias de: Madrid, Guadalajara, Córdoba, Tarragona, Gijón, Cáceres. Edad entre 11 y 14 años sexo masculino. Población: alumnos de sexto y séptimo de EGB de nivel socioeconómico medio-alto y medio-bajo. Estudio de correlación. Estudio de la creatividad, centrado en cuatro grandes parámetros: persona (aptitudes, actitudes, carácter individual y rasgos de la personalidad creativa); ambiente (nivel socioeconómico, grupo de los compañeros de clase, grupo de trabajo para realizar las actividades icónico creativas); producto (creación icónica narrativa, interpretación recreativa icónica, composición creativa icónica); evaluación (método de los tests, escala de observación del comportamiento creativo durante el desarrollo del trabajo, criterios específicos de evaluación de los productos). Se establecen relaciones entre creatividad y las diversas facetas de estos parámetros. Formas icónicas estudiadas: película, diapositiva, fotocuento, comic, ilustración y collage. Se demuestra validez y fiabilidad de los tests elaborados por el autor; por tanto éstos son instrumentos de medida que pueden ser utilizados como tales. Elabora una definición de la creatividad basada en los resultados obtenidos en esta investigación: aptitud o capacidad que está presente en todos los individuos en mayor o menor grado que puede ser reforzada mediante aprendizaje de tareas específicas. Elabora un panel de categorías para la observación del comportamiento creativo en grupos que trabajan con un objetivo específico. Seguidamente expone la influencia de distintos factores en la productividad de los grupos, así como la influencia de un sujeto creador en los mismos. Indica características de la personalidad del sujeto creador. La capacidad creadora, al menos en el mundo de la imagen, no se alienta en una atmósfera caótica pero un cierto grado de ambigüedad puede resultar propicio a la creación. Estas experiencias no se han presentado como una tarea escolar. Las tareas propuestas han resultado atractivas y gratificantes para todos los grupos. Las actividades de creación icónica narrativa son las que han suscitado mayor interés seguidas de las tareas de composición creativa icónica. Indica que el método utilizado en esta investigación sería interesante aplicarlo a otros sujetos como, población femenina, mixta y de otras edades. Señala aplicaciones prácticas, teóricas y pedagógicas de esta investigación.
Resumo:
Memoria descriptiva en C-Innov. 115
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se muesta la reflexión de la experiencia clínica de los autores con la voluntad de abrir vías terapéuticas que faciliten el abordaje de los trastornos del aprendizaje. Se trata de prestar mayor atención al trasfondo emocional y personal del niño. El enfoque se basa en establecer un vínculo relacional con el niño a fin de captar sus sentimientos y motivaciones para así establecer una verdadera comunicación con él. Todo ello a través actividades, que al despertar el interés del niño, facilitan la permeabilidad de la capacidad de aprender.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este libro forma parte de la investigación que sobre educación intercultural llevó a cabo la autora durante 1992 y 1993. El presente estudio tiene sus inicios en las reflexiones y debates que sobre la cultura gitana e interculturalismo se han realizado en las sucesivas Jornadas de Enseñantes con Gitanos. En su primer capítulo 'Escuela y sociedad' se trata la cuestión intercultural en Europa, España y Cataluña, profundizando en las comarcas de Tarragona. El segundo capítulo 'El tratamiento transversal de la educación intercultural' va dedicado a plasmar unas orientaciones y métodos dirigidos a confeccionar un proyecto educativo y un proyecto curricular. El tercer capítulo 'El proceso de experiencia positiva de la diferencia' resume el objetivo de la investigación y proporciona una propuesta de actividades.
Resumo:
Contiene: 1.- Acercamiento de culturas en un escenario; 2.-Ciudadanos europeos: nudos de una misma red; 3.- El nostre entorn en un CD; 4.- Everyday Life in European countries: tradition and change; 5.- Forma de vida de los escolares; 6.- La gestión, organización y programación de los centros municipales de aprendizaje para adultos; 7.- Luces : habilidades cognitivas; 8.- Netwise in Europe: using the internet to strengthen links between our pupils and teachers and promote intercultural understanding; 9.- Santa Cruz de la Palma-Chambéry: dos zonas de economía turística diferenciada; 10.- Trabajo; arbeit; work: así es más fácil; 11.- Tradiciones y costumbres en los días de nuestros abuelos
Resumo:
Contiene Premios Marta Mata organizados en tres modalidades. Los centros premiados en la modalidad A son: con el primer premio el CEIP Maestra Caridad Ruiz de La Algaida-Salúcar de Barrameda (Cádiz); con el segundo Premio el CEIP Puig d'en Valls, de Puig d'en Valls (Illes Balears); con el tercer Premio Alba Plata, de Cáceres. En la modalidad B el primer premio se otrogó al IES Sierra de Guara, de Huesca, el segundo se otorgó al IES Profesor Julio Pérez, de Rivas-Vaciamadrid (Madrid); el tercer premio lo recibió el IES Alonso de Orozco, de Oropesa (Toledo). En la modadlidad C el primer premio se otrogó a la Escuela Oficial de idiomas de Granada; el tercero se otrogó al Institut Pere Martell de Tarragona. Resumen basado en el de la publicación