421 resultados para Hombre como punto de cruce


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El dar a conocer la personalidad de D. Francisco Blanco Nájera, sus escritos y sus realizaciones en el campo de la Educación, reflexionando a cerca del valor que en la actualidad puede tener su pensamiento.. Descriptivo.. Bibliográficos.. De carácter descriptivo.. Blanco Nájera no pretende exponer una teoría original sobre la Educación. Su obra obedece a la necesidad de un científico de exponer su reflexión. En su visión Cristiana del hombre, considera que sólo puede ser integral la Pedagogía Católica, y plantea desde este punto de vista la Educación religiosa como necesaria y obligatoria, para llegar a hacer del niño un hombre perfecto, mediante el desenvolvimiento armónico y completo de todas sus facultades, incluída su dimensión transcendente. También es importante destacar que el espíritu y contenido de la tabla de los derechos del niño que formuló este autor sirvió de inspiración a los artículos 54 y 55 de la Ley de Educación Primaria del 17 de julio de 1945, textualmente transmitidos en la Ley de 21 de diciembre de 1966, que contiene respectivamente los derechos educativos del niño y los deberes familiares. Aparece claramente reconocido, por este autor, como primer derecho natural de la Familia a la Educación, mientras que a la Iglesia le corresponde un derecho divino y a su vez, el Estado tiene un derecho subsidiario de la sociedad civil..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Estudiar la forma en que Rousseau ha visto la naturaleza del hombre y descubrir el problema fundamental del mismo 2) Patentizar la hipótesis de que las obras de Rousseau revelan una coherencia interna sobre el tema. Aborda unas cuestiones generales acerca de la persona de Rousseau y sus bases antropológicas, después sobre el tema de la naturaleza del hombre especialmente en la obra roussoniana y finaliza con unas cuestiones más específicas centradas en el estudio del hombre en la sociedad como ser natural y en el análisis de la naturaleza desde una percepción empírica y metafísica. En su visión de la naturaleza humana Rousseau asume dos elementos que tradicionalmente pugnan en la supremacía del término: necesidad y libertad, determinismo y posibilidad, exigencia y convención, tendencia y perfectibilidad. Y así se explica que su pensamiento haya dado pie a una u otra interpretación. Plantear la cuestión de la naturaleza del hombre es en Rousseau, plantear la cuestión de su origen, sus fundamentos, esto es, de los elementos o estratos a partir de los cuales dicha naturaleza se constituye. Esto inicialmente, porque después el problema de la naturaleza del hombre se orienta en la perspectiva de encontrar la unidad del hombre, para terminar en una búsqueda de la felicidad donde ésta tenga por base a la virtud. Estas tres orientaciones no hay que considerarlas como rigurosamente distintas. Trátese de una única dirección que va evolucionando y se complejiza. Poco importa que el estudio de la naturaleza del hombre no se halle así explícitamente desarrollado por Rousseau si encaja bien en el conjunto de su obra y dice relación a los supuestos fundamentales de ésta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entender, a nivel teórico, el fenómeno del cambio para saber sí resulta necesario cambiar la educación. Analiza al hombre y a la sociedad como punto de partida para la reflexión, estudia el cambio social para conocer su concepto, los factores del cambio y las teorías predominantes y concluye con una propuesta de cambio e innovación en la enseñanza. 1) El sistema educativo, como factor de cambio, no debe orientarse a los intereses concretos de ciertas personas, sino que tiene cambiar para hacer feliz al niño durante su estancia en la escuela. 2) El cambio en la educación debe orientarse hacia la reducción de las limitaciones que el hombre posee y que ha creado de forma más artificial que natural. Un gran defecto de la educación actual es no enseñar a crear, puesto que no sabemos verbalizar por escrito aquello que pensamos o que tenemos presente a la hora de actuar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la educación de la espontaneidad según J. Ortega y Gasset y J.J. Rousseau. Analiza el ensayo titulado Biología y Pedagogía de J. Ortega y Gasset para entender el pensamiento de dicho autor, después estudia el libro Emilio de Rousseau para examinar hasta qué punto las consideraciones de Ortega sobre Rousseau son válidas. 1) Un condicionamiento básico en la pedagogía de Rousseau es el tema de la bondad natural del hombre. Esta idea aparece desde las primeras páginas de su obra, ya que es precisamente esa bondad la que Rousseau echa en falta en la sociedad que le rodea. 2) Para contribuir a una sociedad mejor, Rousseau considera dejar que el hombre desarrolle en su infancia esa bondad natural en contacto con la naturaleza. Educar pues al hombre natura y reintegrarlo posteriormente en una sociedad. 3) La doctrina de Ortega es más acorde con la realidad cuando admite la existencia de una vitalidad descendente, que sería la causante de formas culturales que oprimieran la libre y espontánea manifestación de la vida creadora. 4) Ortega piensa que la vida primigenia, organizante, radical, creadora, es la fuente de la cultura y la civilización. A la hora de educar cometeríamos pues un error de perspectiva, si en vez de educar la vitalidad espontánea, atendiéramos a la educación cultural y de civilización. Ortega piensa que la vitalidad espontánea hay que dirigirla, encauzarla y potenciarla en la niñez mediante la leyenda y el mito. 5) Asimismo Ortega considera que esa vitalidad puede ser ascendente o descendiente. Hay hombres de pulso vital ascendente que son generosos, enérgicos, en ellos reina la confianza, la concordia y el ímpetu. Hay otros de tonalidad vital descendente en los que reina la envidia, el rencor, el resentimiento y la suspicacia. 6) Tanto Ortega como Rousseau rechazan aunque por distintos caminos, que la educación se base en enseñanza de las formas culturales en que viven ellos. En una comparación entre Rousseau y Ortega tendríamos que hacer notar un hecho curioso y es que Rousseau a pesar de su extraordinaria sensibilidad, nos muestra una vida infantil del niño carente de esa facultad tan poderosa en él que es vivir en un mundo fantástico. Rousseau percibe con claridad que no es la razón lo que el niño está acostumbrado a manejar; sin embargo, pasa por alto una cuestión tan importante como es la fantasía en la infancia, centrándose en el sentimiento. Sin embargo, Ortega, después de sutilísimas cavilaciones, llega a la conclusión de que lo más importante es darse cuenta de cual es el medio ambiente en que vive el niño, nos ofrece una conclusión un tanto desconcertante por su simplicidad y es que siendo el medio en que el niño vive, con el mito y la leyenda es como se debe educar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los constitutivos de la personalidad según la psicología y la antropología contemporáneas. Explica los conceptos más importantes relacionados con las teorías contemporáneas de la personalidad, examina las teorías estudiadas y realiza un estudio crítico de las diferentes teorías. 1) En todas las teorías hay un acuerdo universal en la aceptación de una base constitucional y de un influjo ambiental en el desarrollo y formación de la personalidad, aunque no haya coincidencia a la hora de precisar la importancia y trascendencia que esto tiene. 2) En todas las teorías hay un problema latente, la dicotomía cuerpo-alma. Algunos, como Paulov, dicen abiertamente que este tema no quieren tocarlo y actúan como si no existiera. El aspecto descriptivo más que comprensivo domina a todas las clasificaciones, lo cual se puede deber a la resolución no real de este problema. 3) Los diferentes tipos marcados por unos y por otros, examinados desde fuera parecen muy arbitrarios. A toda clasificación tipológica, tanto a los constitucionalistas como a los filósofos y psicoanalistas, habría que enseñarles la aclaración que Adler pone a su propia tipología: el ser es un recurso educativo. Pues lo importante y lo que aporta más luz es el enfoque con que se trata de comprender al individuo y no la clasificación concreta que hace de los hombres. 4) La caracterología no debe ser considerada como una escuela dentro de la psicología. Más bien, el puesto que le corresponde es el de una disciplina dentro de ella. La caracterología es un intento de comprensión del hombre, no sólo como único, sino como semejante. 5) Las teorías tipológicas constitucionales son más resistentes a una revisión que las demás. Las tipologías más filosóficas pueden llegar a ser más autónomas, como también más verídicas o falsas, pero por no partir de un supuesto constitucional con el que internarse o al que conceder una determinación o limitación pueden también ser rechazadas al no ser revisadas con un punto de referencia objetivo como puede ser el que da la constitución.. Las tipologías no se excluyen ni se prestan a una refundición, pero sí nos abren horizontes para realizar un estudio objetivo de los individuos y un análisis de los mismos desde las distintas perspectivas tipológicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar el sentimiento de comunidad en la obra de Alfred Alder. Explica el sentimiento de comunidad y la teoría adleriana de la personalidad, analiza la génesis del interés social en la teoría de Adler y la terapia psicológica, y estudia dicho sentimiento de inferioridad en la familia y en la escuela. 1) A la hora de enfrentarnos con el sistema adleriano debemos adoptar la actitud de pensamiento de la psicología individual. Frente a la psicología objetivista, mecanicista y determinista de Freud, Adler se sitúa en la interpretación subjetiva y finalista del dinamismo comportamental humano. Su actitud se caracteriza por un finalismo llevado hasta sus últimas consecuencias. 2) Para esta concepción finalista de la dinámica de la actualización de la personalidad, Adler ha encontrado su fundamento filosófico en la teoría del positivismo idealista de Vahiginger. 3) Adler parte del supuesto de que el individuo en conjunto debe ser entendido dentro del todo más amplio formado por los grupos a los que pertenece, desde los grupos inmediatos o cercanos hasta llegar últimamente a la humanidad total. 4) Del hecho de que Adler considere la vida social como constitutivo absoluto de la vida del hombre se sigue que puede ser la vida humana en su aspecto ético y que no tengamos otro punto de referencia para juzgar éticamente los hechos humanos que su consideración de valiosos para los hombres en general. 5) La familia como lugar natural donde el niño asimila e interioriza sus primeras experiencias constituye el campo más abonado para que el niño desarrolle o inhiba los sentimientos de cooperación que son básicos para el desarrollo de una personalidad adaptada y madura. 6) La concepción adleriana de la escuela está en dependencia directa de todo su sistema interpretativo de la personalidad y, en mayor medida si cabe, en relación inmediata con la teoría del sentimiento social. Bajo este aspecto Adler se relaciona muy estrechamente con las corrientes pedagógicas alemanas que proponen como el fin de la escuela el desarrollo de la actitud social y la preparación para la participación ulterior en esta sociedad. Pedagogía del estímulo, del optimismo, pedagogía del éxito. Hacer que el niño tenga la experiencia de su capacidad para resolver exitosamente algunas tareas escolares contribuyen de forma eficaz al desarrollo en el niño de sentimientos de valía que tienden a asegurarle contra sus sentimientos de inferioridad y a proporcionarle experiencias de su propia capacidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar el pensamiento pedagógico de las obras de Miguel Unamuno. Expone la trayectoria vital y artística de Miguel Unamuno, explica su concepción de la vida y del hombre y estudia las aportaciones de Miguel Unamuno al mundo de la pedagogía. 1) Recuerdos de niñez es el título de una obra de Miguel Unamuno, la cual es como un caleidoscopio de las impresiones primeras de su vida, que llegaron a formar parte del alma del autor. Mientras que De Mi vida, es otra de las obras de Miguel Unamuno, en la que el autor recoge una serie de reflexiones sobre su propia vida y las circunstancias que la rodeaban. Ambas obras se pueden destacar desde el punto de vista educativo, puesto que vivencia y reflexión unidas, configuran el estilo unamuniano de concebir la realidad total, la vida y el hombre como algo complejo, finito y a la vez sediento de infinitud, religado con Dios. 2) En la filosofía integral de la vida es donde se basa la pedagogía de Unamuno, sus ideas teóricas y su práctica, Unamuno tuvo una pedagogía, en la que se interesó primordialmente por el hombre, con un propósito determinado, ayudarle a ser hombre. 3) Miguel Unamuno piensa que la educación es una tarea totalizante, humanizante. Por ello tuvo ocho hijos, ser padre es pues una tarea comprometida, pero él se dedicó no sólo a ellos, sino a todo hombre, a cualquier hombre, a sus discípulos de manera especial. Y es educador porque su obra va encaminada a terminar de hacer esos hijos, esos hombres y esos discípulos. 4) Además piensa que la realidad educativa no se da sólo y exclusivamente dentro de las instituciones escolares, sino que en cualquier sitio y tiempo se puede llevar a cabo por un sujeto educador, que indudablemente ha de ser una persona, pero también se cree que influyen en la formación de la persona otros muchos factores no personales que conforman el ser del educando de una determinada manera. Y que le da suma importancia a éstos basta comprobarlo con mirar las veces que alude a su tierra, a su paisaje, al ambiente, incluso a la estructura de los edificios, en sus obras. El fin de la tarea educativa es ayudar a otro a hacerse el que es, a desarrollar su personalidad. Pero hay que considerar la concepción de hombre, porque según sea ésta, la meta de la educación variará en calidad y llegará a unos límites distintos. En lo que respecta a Unamuno, su idea de hombre encierra tres dimensiones: biológica, psicosocial y trascendental. De ahí, que el fin de la educación para él apunte a la hombreidad en estos tres aspectos sin olvidar ninguno de ellos. Por eso, Miguel Unamuno no puede callar ni descansar cuando ve que el hombre se contenta con el placer, con aspirar sólo al dinero o a un cargo, esto le llega al alma y le hace predicar constantemente que eso no es la vida, que eso no es el hombre, pues éste tiene además una dimensión religiosa y a lo que hay que atender de manera especial, aunque su realización plena sea obra de toda la vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar el pensamiento pedagógico de Franz Weyergans en algunas de sus obras. Expone la trayectoria vital y artística de Franz Weyergans, explica sus vivencias y pensamientos sobre el amor y la familia, analiza los presupuestos pedagógicos en Franz Weyergans y estudia otros aspectos de su relación pedagógica. 1) Lo que más influye es el ser del educador, su personalidad. Que los padres sean de tal forma que el amor exprese lo más profundo de su ser. El amor fecundo es capaz de hacer del hogar un ambiente unido, sereno y educativo. 2) El educador para serlo debe vivir en sintonía con el verdadero tiempo. Saber vivir con ritmo. Dar tiempo al tiempo. 3) No hay que olvidar que la casa, esas paredes invisibles que la hacen ambiente educativo, hogar, se levantan cada día. 4) Quien trata con niños ha de tener gran tacto y honda comprensión. Conocimiento del niño, atenta presencia, calidad de escucha y un profundo respeto al ser infantil son cualidades fundamentales. 5) Lo esencial en la educación es el ejercicio del amor. Exige: constante superación, amor desinteresado y ayuda mutua. 6) Seriedad y sentido del humor son dos cualidades esenciales en todo educador. Siempre hay en todo una pequeña dosis de relatividad, lo trágico es de por sí cómico y quien tiene humor no pierde su punto de apoyo. 7) El padre educador es el que dicta la ley y ayuda a cumplirla. La ley ha de ser clara, justa, fácil de comprender y tiene que servir. 8) En un mundo materializado urge dar nociones claras. Enseñar en la vida el valor relativo del dinero y enseñar pronto el valor del trabajo. 9) La familia cristiana que vive como tal es la mejor escuela de la fe. 10) El educador de la fe trata de ser transparencia de Dios, signo, deja que Dios se revele él mismo. Se muestra ante los hijos como hombre que responde y camina. Educa el oído. Weyergans enseña y anima a cada uno de sus hijos, a cada uno de aquellos con quienes se encuentra, a cantar su propia melodía. En su canto la nota que resuena es siempre la misma: la vida es sencilla y bella. Otra nota suya es el amor, en el que Weyergans centra su vida y resume su tratado pedagógico. El verdadero amor encierra todos los motivos de la educación y todas las clases de ayuda educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este trabajo consiste en tratar de realizar un estudio experimental sobre las diferencias en inteligencia en un grupo específico de matrimonios.. Se trata de una muestra constituída por cincuenta sujetos, dividia en veinticinco parejas. La variable independiente corresponde al sexo, que tiene dos valores: hombre y mujer. La variable dependiente es la inteligencia.. De tipo experimental.. Se ha empleado una batería compuesta de seis tests cuyo autor es el Dr. José Rodríguez Isidoro. El nombre asignado a los distintos tests es el siguiente: Test de claves, test de atención nivel 2, test de aptitud verbal, test de cálculo y razonamientos numéricos, test de series de letras, test de factor espacial.. Experiemental, en ella se analizaron, principalmente, la media y la desviación típica.. El emparejamiento selectivo parece tener alguna influencia en las diferencias entre hombres y mujeres que forman parejas. Los factores selectivos parecen afectar más a los tests de vocabulario y series de letras, como son los tests verbales, y menos a los otros. Esto muestra la importancia del factor cultural en el emparejamiento selectivo. Parece, por el contrario, que el resto de factores tienen menos importancia a la hora de emparejarse hombres y mujeres.. Las conclusiones a las que se ha llegado son las siguientes: Tanto los hombres como las mujeres desde el punto de vista de la inteligencia muestran unas diferencias cualitativas, en el emparejamiento de hombres y mujeres tiene influencia en estas diferencias. Los hombres tienden a emparejarse con mujeres menos inteligentes en cuanto a factores verbales mientras que las mujeres eligen a hombre más inteligentes en relación a los factores verbales..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer al hombre que es lo más importante sobre la tierra y adentrarse en el problema del cuerpo y el alma. Realiza un breve recorrido por las posturas a tomar ante una concepción del hombre, así como lo que las distintas escuelas contemporáneas dicen al respecto de las alteraciones físicas de los procesos o enfermedades mentales y de las alteraciones psíquicas de las enfermedades somáticas. Todos estos temas serán tratados en el niño y en el adulto. 1) Cuando tenemos hambre o frío, la tenemos en todo nuestro cuerpo. No es posible establecer diferencias esenciales entre nuestro cuerpo y nuestra alma. Somos unidad y pluralidad. El hombre es uno. 2) Nuestro cuerpo somos nosotros, cuando todo en el funciona, nosotros funcionamos, cuando en él hay desajustes no estamos en armonía. No debemos menospreciar ni sobre valorar a nuestro cuerpo, más que a nosotros mismos. 3) El hombre necesita a Dios, y sólo se le puede alcanzar desde el interior. 4) El amor es lo único que puede transformar el mundo, al hombre. El amor nos hace ser realmente nosotros mismos, nos sana, nos eleva. 5) Hay cosas en este trabajo que no son discutibles, el amor y el hombre creado por Dios, son lo más importante de este mundo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una ligera visión de lo que es el nuevo Psicoanálisis de Karen Horney. Explica el ambiente desde diferentes perspectivas psicológicas, analiza a la persona en su ambiente, estudia la obra de Karen Horney, examina el pensamiento de Freud, expone la relación entre cultura y neurosis y realiza una valoración crítica de Karen horney. 1) Las consecuencias pedagógicas que se pueden deducir de la obra de Horney, han de ser forzosamente de naturaleza formal. En efecto, dicha autora no ha escrito sobre educación, ni ha intentado hacerlo expresamente. Somos nosotros quienes a partir de su obra eminentemente antropológica, podemos sacar consecuencias que informen un pensamiento sobre educación. 2) Desde un punto de vista teórico, podemos deducir que desde el momento en que el psicoanálisis renuncia al biologismo freudiano está incidiendo en el terreno estrictamente educativo. Desde el momento en que renuncia a explicar el perfeccionamiento o la destrucción humana de forma inespecífica y por lo tanto universal se abre la puerta a la educación. Y esto, porque al renunciar a lo biológico a lo universal, se entra de lleno en algo sumamente personal, que llamamos proyecto propio y que pertenece a lo educativo. 3) El nuevo psicoanálisis renunciando a lo instintivo y por lo tanto a aquello que el hombre tiene de común con el animal entra en la consideración humana de la persona, no genéticamente determinada y en consecuencia imposible de ser cambiada sino moldeable y abierta a múltiples influencias. La barrera infranqueable, que teóricamente al menos supone para la terapia la afirmación freudiana, de que no se puede cambiar lo que está condicionado por la biología, es igualmente insalvable, si la referimos a la educación. 4) Si el hombre neurótico está condicionado biológicamente también y por la misma causa lo está el normal. Si el neurótico en esta consideración no puede curarse tampoco el normal podrá perfeccionarse. aunque, también en pura lógica, podría afirmarse que el neoanálisis determina al hombre por el ambiente, no hay que esforzarse en probar que esta determinación es de naturaleza completamente distinta. Tan diferente, que colocando al hombre en el otro extremo del péndulo, lo abre a toda influencia exterior, y por tanto también a la relación pedagógica. Porque si el hombre acaba siendo neurótico, en último análisis por condicionamientos ambientales, puede llegar a su más alta perfección. Esto es ni más ni menos, afirmar rotundamente, en primer lugar la posibilidad humana de ser educado, y en segundo lugar colocar a la educación misma en un lugar privilegiado. 1) La educación en su posibilidad y urgencia se coloca en el centro de la obra horniana. Educación que es posible y necesaria, no solamente en los primeros años, sino en la vida entera de la persona. El ambiente rodea a la persona desde su nacimiento hasta la muerte. Lo educa y lo deforma. La flexibilidad de la persona adulta es admitida por Horney y su optimismo sobre la educabilidad es grande. 2) No podemos pedir a Horney que filosofe sobre la educación. Pero en este terreno, el haber puesto de relieve la importancia que para el desarrollo humano, neurótico y normal, tiene el propio proyecto de realización personal, coloca a nuestra autora, en una línea pedagógica, que no coloca como fin de la educación el perfeccionamiento de las potencias sino que pone en el centro de la misma el desarrollo de la naturaleza. 3) Un hombre que tiene en su poder su destino puede educativamente, conseguir mucho más que un adiestramiento. La perfección de la misma persona en su consideración integral. A esta consideración nos lleva la obra de Horney. Conclusión de gran valor para una filosofía y una praxis educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer a Pierre Teilhard de Chardin. Explica como fue Pierre como hombre, analizando sus reacciones ante personas, circunstancias y hechos que se sucedieron a lo largo de su vida y realizando un estudio psicológico de su personalidad. 1) Salud e intensa vitalidad, equilibrio nervioso, capacidad de trabajo y de resistencia, nada débil ni frágil en un organismo que refleja un refinamiento de raza. Los años no conseguirán agotarle la juventud del alma ni sus energías. 2) Inteligencia lúcida y rápida, creadora, abierta a todo lo real y quizá más dotada para la síntesis que para el análisis, exigencia viva de lógica y de unidad, de estructuración racional, ansia de comprender y de explicar y fe total en la capacidad cognoscitiva del espíritu, necesidad de coherencia. 3) Con una marcada vocación intelectual, estaba muy marcado para la investigación científica y filosófica, para el manejo de las ideas y para su expresión verbal. Es reacio, sin embargo a una dialéctica a priori y puramente abstracta que no se basa en hechos. 4) Imaginación fecunda con predominio visual. Utiliza abundantemente la multiplicidad de las impresiones sensibles. Sensibilidad excepcional, afectividad y capacidad de simpatía por lo real. 5) Dinamismo ardiente, actividad constante al servicio de los grandes proyectos. Este dinamismo, es en Teilhard la fuente de su constante problematización de la realidad, de su insatisfacción ante lo dado, de sú búsqueda de Dios profunda. 6) Voluntad fuerte, capaz no solamente de asegurarse el dominio interior sino de perseguir los fines con perseverancia y coraje. Esta le permitía conservar la serenidad en el sufrimiento y contribuía a su nobleza de carácter, a su dominio de sí y a su independencia de juicio. El conjunto de estas cualidades daba a la personalidad de Teilhard una armonía privilegiada. Sin embargo, esta armonía comportaba un desequilibrio, debido al predominio de la sensibilidad. Esta sensibilidad explica el amor de Theiland por las cosas y por el hombre. 7) La sensibilidad aclara también su intuitiva compenetración con el mundo, así como la facilidad de su comunión con Dios bajo la transparencia de los signos. Es la fuente de su apetito precoz por el riesgo y por la aventura, es la fuente de su curiosidad intelectual. 1) La falta de haber sometido su exuberancia a una disciplina de pensamiento o de palabra más austera, de una mayor prudencia en ciertas orientaciones o conclusiones. La pasión de Teilhard por la verdad no le ha permitido el desarrollo de cierta ironía, de ahí que su pensamiento roza a veces el dogmatismo. 2) Su extraversión, su interés por el mundo exterior, su gusto por el universo y su pasión por los problemas que plantea. Por toda esta apertura, Teilhard reduce un poco la atención hacia los problemas existenciales, al menos en la forma en que son abordados por San Agustín, Kierkegaard o Blondel. La riqueza de su vida interior es resultado de una atención a lo real.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las soluciones que propuso Giner de los Ríos para la problemática existente en la universidad de su tiempo y descubrir el panorama de la universidad actual. Explica la situación de la universidad española en tiempos de Giner de los Ríos y la universidad del futuro en el pensamiento de dicho autor, analiza el panorama de la universidad actual y estudia la universidad española en vías de reforma. 1) El gobierno tiene en relación con la universidad el deber de ayudarla y estimularla, procurando velar en todo momento por su bien, al tiempo que la dota de la suficiente autonomía, para que pueda moverse con la libertad que precisa para el cumplimiento de sus propios fines y objetivos. Giner veía en la ingerencia abusiva de la autoridad del gobierno en la universidad, la fuente y raíz de todos los males, hoy podemos constatar felizmente como se tiende a una descentralización en lo que se refiere a las relaciones gobierno-universidad. 2) Muchas son las voces que hoy se levantan para denunciar el divorcio existente entre la universidad y la sociedad, que están llamadas a caminar en todo momento de la mano, en la nueva planificación universitaria, se tiende a reforzar los lazos y la relación entre una y otra debe existir. También Giner reparó en ello y también él abogaba porque se eliminaran las distancias que la separan. 3) La universidad no es un centro de información, sí el grado supremo de educación, ella debe ser la poseedora de las delicadas manos educadoras que habrán de dar los últimos retoques a la formación de la personalidad de los alumnos, en un clima de familiariadad y mutua confianza. La universidad, así lo afirmaba Giner, debe proponerse como objetivo no tanto la formación de profesionales como de hombres. La universidad debe cumplir un cometido plenamente humanizador, produciendo el desarrollo integral de la personalidad del universitario. Una universidad que se contentara sólo y exclusivamente de preparar profesionales de las distintas ciencias. 4) Otro de los puntos de convergencia del pensamiento de Giner y de las líneas básicas de la reforma universitaria es el relacionado con el profesorado. Hoy, al igual que muchos años antes pidiera Giner, se exige que el profesor universitario posea una capacitación pedagógica y didáctica, dedicación absoluta para la investigación y riqueza humana, de la misma forma que se pide que el catedrático de universidad rehuya de todo método de enseñanza tendente al autoritarismo tal y como se venía entendiendo hasta el momento. 5) Si para Giner el alumno constituía el elemento primero de la universidad, vemos como en la nueva reestructuración universitaria se aprecia igualmente un movimiento tendente a la revalorización del alumno, como elemento fundamental y activo de la universidad. Día a día se van abriendo nuevos caminos para que la participación del alumnado en la marcha de la universidad sea plena, eficaz y provechosa. Para Giner la relación entre el profesor y el alumnado cobra tal importancia que llegará a considerarla como la más firme garantía de la eficacia de la actividad docente desarrollada por aquel. Lamentablemente ha sido este un problema que, lejos de encontrar una solución, se ha ido agravando con el paso de los tiempos. La afluencia creciente de alumnos a las universidades y la escasez de profesorado, al mismo tiempo que la carencia de instalaciones adecuadas, son los factores esenciales que han contribuido a hacer más angustiosos este problema y más difícil su solución. En la nueva planificación en la que se proveerá a la universidad de un cuerpo abundante y capacitado de profesores y de instalaciones adecuadas en calidad y número, se evitará de esta forma la aglomeración de alumnos en las cátedras, las clases masivas, al mismo tiempo, se pretende imponer el régimen de tutorías, donde un profesor tendrá a su cargo un reducido número de alumnos, todo ello, reportará en beneficio de estas relaciones, hoy tan menoscabadas entre el profesor y el alumnado y en definitiva en beneficio de la universidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la problemática y las reacciones actuales de la familia y sociedad ante los deficientes. 105 profesores de Magisterio de Salamanca. Explica el mundo familiar y ambiental del deficiente, analiza la problemática familiar, sociológica, psicológica y pedagógica del deficiente y estudia las reacciones que se dan en torno al mismo, después realiza un trabajo experimental para conocer las actitudes de los profesores hacia los deficientes. Cuestionario. La prueba consta de 20 preguntas relacionadas con la problemática de relaciones, actitudes y reacciones ante el deficiente. 1) No ha sido unánime, en los encuestados, el acuerdo con la doctrina oficial de la Iglesia católica que prohíbe tajantemente la práctica del aborto, aún en el caso de que se sepa que va a nacer un sujeto deficiente. 2) Sobre la exigencia, a los futuros esposos, de un examen médico prematrimonial para impedir en lo posible, el nacimiento de los deficientes, contestaron con un sí, los que pretendían con ello eliminar el mundo de la anormalidad, contestaron por el contrario con una negación, aquellos que veían lesionado el derecho sagrado del hombre a la libertad. 3) Ante el hecho de saber con certeza que si tenían hijos, alguno de éstos sería deficiente, casi la mitad de los encuestados opinó que prefería no arriesgarse a tener hijos. 4) La primera reacción psicológica de los encuestados, al conocer que uno de sus hijos era deficiente, ha sido no unánime, pero si positiva. 5) En algún modo han aceptado la postura de la desesperación, ante el hecho de ser su primer hijo deficiente. 6) Rechazaron como absurda la inculpación entre los cónyuges, ante la aparición de un hijo deficiente en el hogar, y de un modo casi global creyeron poco frecuente esta manera de procederse dentro del matrimonio. 7) Desde el punto de vista educativo y asistencial al hijo deficiente, abiertamente han manifestado, casi todos los encuestados, que estaban dispuestos a gastar tanto o más dinero que con otro hijo normal. En general, predomina la concienciación y aceptación positiva del deficiente, pero sin duda alguna, lo ideal hubiera sido que estas mismas contestaciones las hubiesen pronunciado padres afectados directamente por el problema de esa cruda realidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar la obra de Wilhelm Reich para conocer sus teorías sobre la sexualidad. Realiza una síntesis de la vida y de las obras de Wilhelm Reich, analiza el concepto de la sexualidad y estudia las teorías sexuales relacionadas la ética y la educación sexual. 1) El programa de Reich es demasiado optimista, la liberación de la sexualidad aparece como solución a todos los problemas del hombre. Sin embargo la sexualidad es parte e integración de la personalidad entera y abarca desde los estratos más biológicos a los espirituales, por lo que la educación sexual no puede ser unidimensional y separarse de una educación general progresiva. 2) Reich, como los psicoanalistas da mucha importancia a los 5 primeros años de vida en lo concerniente al forjamiento de las manifestaciones sexuales futuras. Este es un punto positivo a su favor, porque la superación del Complejo de Edipo y la asunción del propio sexo son etapas importantes para el desarrollo posterior de una sexualidad madura. 3) El conflicto en la pubertad, Reich lo reduce a la existencia de una madurez fisiológica, por una parte y a la imposibilidad de satisfacción genital por causas sociales, de otro lado. De esta forma, olvida otros factores de madurez a nivel psíquico, afectivo y relacional, además olvida el carácter de encuentro que supone el acto sexual, encuentro de dos personalidades maduras, conscientes en su acción y no como mero encuentro de dos cuerpos. De igual modo, conviene señalar que la madurez afectiva o personal no es paralela en su desarrollo a la fisiología. La primera es más tardía dependiendo de otros muchos factores de tipo social, personal y educativo. 3) Se pueden aceptar como válidas las experiencias e intentos realizados por comprender y tratar de solucionar el problema de la sexualidad, mediante la adopción de programas y metodologías para llevar a cabo una educación sexual. Pero hay que insistir en la necesidad de que esa educación ha de estar integrada dentro del desarrollo de la personalidad total. Primero la familia y luego la escuela, como medio de educación más institucionalizado, son los principales educadores. La sexualidad, como una faceta más de la personalidad humana, faceta y a la vez integración, sigue una evolución a lo largo de la vida, posee unas características específicas en cada etapa de desarrollo y a la vez está condicionada socioculturalmente en cada época determinada. La educación basada en los datos aportados por la Psicología y demás ciencias humanas y sociales ha de servir como ayuda en el desarrollo mediante una cada vez mejor comprensión del hombre. 1) Desde la fecundación aparecemos impregnados de un sello sexual físico y psíquico que envuelve la personalidad total de nuestro ser. El hombre progresa y se desarrolla como ser sexuado y no sólo en su sexualidad. Pero la sexualidad reviste características propias como función específica a la vez : surge la vida. Y en su especificidad la sexualidad puede ser estudiada como un factor aparte, sin olvidarnos de los demás factores que constituyen la personalidad humana. 2) La sociedad actual, respecto al tema de la sexualidad presenta unas características especiales como son: descubrimientos científicos válidos respecto a la fisiología sexual, desarrollo de la psicología en toda su amplitud de campo de estudio y desarrollo de otras ciencias como la sociología antropológica. Y junto a esto una serie de características más concretas como: demografía, ansia de libertad y subjetividad, conciencia de individualidad y libre determinación, y en definitiva, un replanteamiento de valores sociales, morales y culturales imperantes.