432 resultados para Habilidad motora


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una experiencia llevada a cabo por el Ministerio de Educación de Venezuela con resultados positivos, con el que se pretende potenciar el desarrollo de la inteligencia, consiguiendo alumnos críticos y constructivos, capaces de interactuar de forma satisfactoria en la vida real. Se tomaron dos grupos del Colegio Público Santa María del Mar, de Tenerife, uno experimental (44 alumnos de sexto de EGB) y otro de control (30 alumnos de séptimo de EGB). La evaluación se centra en cuatro variables dependientes: número de ideas, número de ideas pertinentes, nivel de abstracción y nivel de elaboración de cada idea. Se utilizaron gráficas y se pasó el test rápido Barranquillo. Los resultados de esta última prueba son los alumnos del grupo experimental, que consiguieron un gran avance en su potencial intelectual, puesto que las edades cronológicas e intelectuales de los alumnos de sexto al finalizar el curso fueron iguales a los de septimo al comienzo del mismo. Cada vez es mayor el número de ideas que el alumno aporta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Implantación de una metodología activa experimental y creadora. Dirigido a niños de Preescolar, ciclo inicial y medio. A través de numerosos y variados talleres, adaptados a los diferentes niveles de los alumnos, el proyecto lleva a la escuela actividades y materiales poco usuales en el contexto socioeconómico en que se mueven los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto desarrollará una enseñanza activa e interdisciplinar del área de las Ciencias Físicas y Químicas. Se parte de conocimientos de carácter general, situándolos en el medio y entorno del alumnado. Aplicado a los alumnos de BUP del Instituto Vecindario, sin especificar el número de ellos. Objetivos conseguidos: 1. Dinamismo en el aula, en los trabajos prácticos, en los debates y puesta en común después de cada trabajo. 2. Adquisición de habilidad y capacidad de montajes de prácticas por ellos mismos en el laboratorio con material casero. 3. Realización de análisis histórico-filosóficos de algunos conceptos. 4. Descubrimiento de las propiedades generales de la materia. 5. Interconexión de todos los conceptos entre la Física y la Química. 6. Uso de distintos tipos de materiales didácticos: murales, dibujos, etc. 7. Realización de esquemas y guiones que resumen y conectan los conceptos nuevos y viejos, intuitivos y adquiridos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Creación de un taller de expresión artística que desarrolla la destreza y la habilidad manual. Aplicado a 75 alumnos de cuarto de EGB, incluidos algunos de integración, pertenecientes al Colegio San José Artesano de Las Palmas. El proyecto ha sido acogido favorablemente, tanto por el profesorado como por el alumnado. A partir de estas actividades, se inicia una modificación pedagógica en el aula haciéndola más dinámica y participativa. Se crean y fomentan hábitos de participación colectiva, respeto y solidaridad. Se les fomenta la creatividad y el gusto por lo artístico. Se consideran aspectos negativos la falta de medios económicos, la de un aula específica para el desarrollo del taller y la del tiempo material dedicado al proyecto por parte del profesorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es el de atender a los alumnos de integración combinada y a los que están al límite de la escolarización del ciclo medio y ciclo superior a través de los talleres de fotografía y jardinería. Se valora positivamente la experiencia, por la motivación que han presentado los grupos en estos talleres. Las enseñanzas teórico-prácticas han sido asimiladas y es a partir de ahora cuando comienza un período de creatividad e investigación por parte de los alumnos. No especifica el número de ellos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con los talleres se pretende conseguir una interrelación alumno-profesor-ciclo que vaya dirigida a todo el centro y a todos los niveles, donde pueda desarrollarse una enseñanza más activa, más practica y más motivadora para los alumnos. Con esta dinámica se pretende, asimismo, fomentar la integración de los alumnos menos capacitados para el trabajo escolar, desarrollando, así, el carácter social que lleva consigo el trabajo en equipo. Se valora positivamente la experiencia y se solicita la prórroga de la misma para el curso siguiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intentará preparar actuaciones específicas que se adecúen de forma coordinada y conjunta por parte de diferentes profesionales que intervendrán en la educación de los alumnos paralíticos cerebrales, procurando que el avance progresivo de los alumnos les posibilite la integración más amplia posible en el ámbito escolar ordinario. Objetivos: -Estudiar y analizar las características de la parálisis cerebral y trastornos motóricos. -Poner en práctica programas pedagógicos dando respuesta a la necesidad educativa del paralítico cerebral. -Elaborar un protocolo de evaluación motora, para la posterior elaboración de Programas de desarrollo motor específicos que se adecúen a las necesidades educativas de los alumnos con estas características. -Desarrollar nuevos enfoques didácticos mediante programas de alimentación acordes a los alumnos con parálisis cerebral (PC). -Elaborar un documento de desarrollo del lenguaje en los PC, que facilite la creación de programas logopédicos individuales para cada alumno según sus necesidades. -Establecer las necesidades del trabajo conjunto y coordinado de diferentes profesionales en el tratamiento del PC. La metodología llevada a cabo será la activa, basada en la investigación y estudio documental que facilitarán el posterior desarrollo de programas de los diferentes ámbitos de afectación de parálisis cerebral. El trabajo realizado fue de tipo teórico en cuanto a la revisión bibliográfica y elaboración de protocolos. Se han conseguido los objetivos propuestos a excepción de la práctica de los Programas en el aula, como consecuencia de no desarrollar la labor tutorial directamente con los alumnos afectados. Los resultados son positivos en cuanto el grupo ha logrado un conocimiento más profundo sobre la parálisis cerebral y los posibles trastornos que se pueden presentar, lo que permitirá realizar programas y tratamientos o dar respuestas educativas más idóneas en cada uno de los casos. .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pretende formar el rinc??n de Pl??stica en el aula, para fomentar en el ni??o el respeto y aprovechamiento de lo que nos ofrece el medio a la vez que desarrollen la creatividad a trav??s de diversas t??cnicas. Participan 17 profesoras de Preescolar pertenecientes a 10 centros de EGB de la isla de Tenerife, fundamentalmente de la zona de Santa Cruz. Objetivo general: Suscitar la necesidad de actividad, el placer de tener poder sobre la materia y el deso de actuar a trav??s de distintos materiales de desecho que proporciona el Medio. Otros objetivos son: -Desarrollar las destrezas y habilidades mediante actividades manuales. -Utilizar el material de desecho para estimular la creatividad y sensibilidad art??stica. -Conducir a una mayor socializaci??n. -Implicar a los padres en la realizaci??n d elos trabajos. La metodolog??a se basar?? en las experiencias, las actividades y el juego en un ??mbito de afecto y confianza. La evaluaci??n se realizar?? mediante la observaci??n directa y los trabajos realizados. Los objetivos que se plantearon en el proyecto se consiguieron, adem??s de otros que se convirtieron en ejes de trabajo de grupo, tales como concienciaci??n y sensibilizaci??n para un cambio de actitudes tanto del alumnado como de la familia del mismo, sobre problemas de medio ambiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se realiza con la intención de dar una visión amplia e integrada de las matemáticas y no sólo poniendo énfasis sobre la habilidad en los cálculos, como hasta ahora. Participan 13 docentes que pertenecen a 9 centros de EGB de distintas zonas de la isla de Gran Canaria. Objetivos: 1.Implicar activamente al alumno en la construcción y ampliación de ideas matemáticas. 2. Resolver problemas como medio y como meta de la docencia. 3. Utilizar técnicas eficaces de formulación de preguntas que fomenten la interacción de los estudiantes. 4. Usar diversos formatos para la docencia (grupos pequeños, exploraciones individuales..). 5. Tecnología: usar calculadoras y ordenadores como herramientas para hacer matemáticas. 6. Establecer y aplicar la interacción entre temas matemáticos y otras áreas de aprendizaje. 7. Reconocer la evaluación como parte integrante de la docencia. Las características psicológicas de los alumnos nos lleva a la utilización de unos criterios metodológicos que tengan en cuenta su desarrollo evolutivo y por tanto: globalización, motivación, creatividad, sociabilidad, autoresponsabilidad, pedagogía activa, entre otras. El trabajo se planteó desde tres vertientes: 1. Formación, a través de la reflexión, el análisis, el debate, charlas informativas, bibliografía y así posibilitar un cambio en la actitud docente. 2. Cambio metodológico. 3. Resolución de problemas, implicar de forma activa al alumno individualmente y en grupos en la exploración, elaboración de conjeturas, análisis y aplicación de las matemáticas, tanto en un contexto matemático como en un contexto del mundo real. La observación, exposiciones en clase, trabajos o argumentaciones por escrito, entrevistas con los alumnos, son los métodos que se usaron para la evaluación de lo aplicado. El trabajo desarrollado por el grupo se considera enormemente positivo y enriquecedor. El cambio se ha iniciado, si bien no se han cumplido todos los objetivos propuestos. Asímismo se han establecido las bases para trabajar los problemas en el aula, replantear el propio sentido y significado de los mismos. .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación desarrollado por siete profesores en el CP 'Las Torres'. Los objetivos fueron: a) para el niño: satisfacer la necesidad de actividad de los niños, cambiar la dinámica de la clase, desarrollar la destreza y habilidad manual, el sentido estético y creativo, el conocimiento a través de la manipulación y el juego, las facultades intelectuales, la socialización y el trabajo en equipo, implantar una metodología activa, experimental y credora, atraer a los padres a la escuela por medio de la participación activa en los talleres y, permitir a los niños descubrir actividades con las que llenar su ocio b) para el gupo: intercambiar experiencias, obtener materiales que ayuden en las actividades del aula, enriquecer los plantemientos pedagógicos, el conocimiento de la LOGSE y, disponer de un espacio donde compartir inquietudes. El desarrollo de la experiencia en el grupo incluyó reuniones periódicas para tratar aspectos organizativos, de coordinación y valoración del trabajo realizado. El desarrollo de la experiencia en el aula incluyó dos sesiones por taller (de pintura, modelado, mosaicos, cocina, títeres, costura, juegos populares y música). El agrupamiento estuvo compuesto por niños de distinto nivel y se contó con la colaboración de padres y compañeros del centro. La evaluación incluyó: autoevaluación, evaluación pedagógica, evaluación organizativa, seguimiento de la realización con los adultos participantes, e incidencia en los respectivos colegios. Durante el desarrollo de la experiencia se observó que los niños, mientras jugaban, eran capaces de resolver problemas, de crear, de manipular objetos, con plena autonomía. Los resultados de la experiencia fueron positivos en los siguientes aspectos: la colaboración de las madres (entre el 90 y el 95 por ciento), la mayor identificación de los padres con el proceso educativo de los hijos, la mayor relación entre padres y educadores, el mayor equilibrio afectivo del niño, lo que influye positivamente en su rendimiento, una mayor seguridad en el niño nacida de su propia estima por el apoyo y ánimo que el adulto le da y el desarrollo social del niño, el cual queda garantizado sin traumas con la participación y colaboración familiar, todo lo cual enriqueció al profesorado y lo animó a trabajar en grupo. El principal inconveniente fueron los retrasos en las asignaciones económicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende crear una bateria de pruebas que evalúe habilidades cognitivas en solución de problemas interpersonales y presentar datos y resultados acerca de su viabilidad y validacion. 154 ancianos, de los que 124 completaron la prueba. El 55,6 eran mujeres y el 44,4 eran varones. La edad media era de 69,7 años. Se seleccionó la muestra al azar y se clasificó la misma en cuanto a: lugar de nacimiento, estado civil, profesiones de los ancianos, percepción de la paga de jubilación, estudios realizados, si tomaban o no algún medicamento. Variables estudiadas: factor 'planificación medios-fines', factor 'asunción de perpectivas'; edad , sexo, lugar de nacimiento, estado civil, grado de independencia, estar jubilado, cobrar pensión, actividad laboral, estudios, medicación, factor F Cornell e lSI-A. Los entrevistadores eran alumnos de quinto de Psicología. El pase de las pruebas era individual. 1. La anamnesis, creada para esta investigacion: ficha donde se recogía la identificación de cada anciano. 2. El Cornell Medical Index, Brodman et al., 1949, que mide dos dimensiones: F, que mide el estado físico, y P, que mide el estado emocional. 3. Índice de satisfacción con la vida, lSI-A, adaptado por J.L. González. 4. El PMF-4 mide el pensamiento planificador medios-fines y el PS-4 mide la percepción de los sentimientos, creadas para esta investigación. 5. El Raven. 6. El MAE, Cuestionario de Motivación y Ansiedad de Ejecución. 1. Medias y desviaciones típicas de las puntuaciones obtenidas para cada uno de los ítems de la prueba PMF-4 y PS-4. 2. Correlaciones entre los ítems de las pruebas citadas. 3. Representaciones gráficas de la frecuencia de correlaciones. 4. Análisis factorial para cada una de las pruebas anteriores. 5. Índices de consistencia interna para cada uno de los factores, usando el Alfa de Cronbach, Theta y Omega. 6. Análisis de correlación entre los factores. 7. Análisis diferencial. 8. Análisis discriminante. 8. Normalización. 1. Prueba PMF-4: A. La factorización con componentes principales dio como resultados una dimensión monofactorial compuesta por 11 ítems cuya saturación era igual o superior a .45 y que explicaba el 29 por ciento de la covarianza. b. La consistencia interna del factor era siempre superior a .80, lo que muestra una alta fiabilidad de la prueba. c. Las variables con poder discriminante fueron: cobrar pensión, estudios, tomar medicación, estado físico, somatización y satisfacción con la vida. 2. Prueba PS-4: a. Dimensión monofactorial, también compuesta por 11 ítems. b. Los índices de consistencia interna eran más altos que en la prueba anterior. c. Este factor explicaba el 33,6 de la varianza. d. El grado de independencia de los ancianos y el cobrar pensión parecen ser las variables que discriminan mejor. Las pruebas creadas ofrecen información acerca de dos dimensiones comportamentales: planificación medios-fines y asunción de perspectivas obtenidas a partir del análisis de respuestas ante situaciones interpersonales características de ancianos. Queda por investigar si estas dimensiones cognitivas aisladas tienen relación con la inteligencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un grupo de pruebas de sencilla aplicación y suficiente validez para ser usadas por experimentadores como medidoras de variables independientes organísmicas, como se ha venido haciendo en diversas investigaciones (Díaz Cabrera, 1985; Amador, 1982; Rodrigo, 198?). Estudio I: 150 sujetos aspirantes a puestos de administrativos del Cabildo Insular de Tenerife; de ellos, 92 varones y 58 mujeres. Estudio II: 41 sujetos aspirantes a cubrir plazas de administrativos en la zona sur de Tenerife, para una entidad bancaria. Estudio 1: a. Variables predictoras: incluyen todas las pruebas psicométricas utilizadas. b. Variables moduladoras: sexo, nivel académico, situación laboral y estado civil. Estudio 2: a. Variables predictoras: incluyen las pruebas psicométricas utilizadas. b. Variables moduladoras: las mismas que se utilizaron en el estudio anterior más la experiencia en trabajos administrativos. Estudio 1. Pruebas comercializadas: BPA Batería para Puestos Administrativos. Pruebas construídas: programa P-2, que genera pares de números; programa P-3, que genera pares de nombres. Estudio 2. A. Pruebas comercializadas: facilidad numérica, vocabulario, evaluación de sistemas simbólico-semánticos, evaluación de unidades conductuales y de evaluación de sistemas simbólico-figurativos, todas según terminología de Guilford. B. Pruebas construidas: CV-2, CF-4 y P-2. Se han encontrado correlaciones de mayor magnitud para las partes de las pruebas entre sí que para éstas con las demás pruebas. Esto sólo deja de ser exacto para la prueba P-2. Además todas las pruebas están relacionadas por estar midiendo aspectos de una misma habilidad más general. El sexo de los sujetos no determina el rendimiento en ninguna de las pruebas utilizadas. La variable nivel académico no presenta tampoco influencias significativas sobre la mayoría de las pruebas. El efecto de la variable estado civil ha aparecido significativa para tres de las pruebas utilizadas en el primer estudio, con diferencia siempre a favor de los solteros. La variable experiencia laboral sólo presentó diferencias en una de las pruebas, mientras que en el resto fueron nulas o muy suaves. Las correlaciones obtenidas apuntan a que actúan todas en la misma dirección, con lo que es muy probable que en investigaciones en las que se use este tipo de variables se consiga una alta validez predictiva. Por otra parte, se han apreciado pocas relaciones entre la variable nivel académico y las pruebas presentadas, lo que refuerza la característica de sencillez de éstas y su clara relación con habilidades menos complejas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer una reflexión sobre la situación de la Educación Musical en la región canaria. Plantear una alternativa concreta, con una base sólida y firme que encauce y encamine toda la Educación Musical, basándolas en unas programaciones abiertas, que sean base y punto de partida de futuros trabajos de investigación. En esta investigación se hace un estudio teórico que comprende los siguientes capítulos: 1. Análisis de la Educación Musical en Canarias. 2. El papel de la escuela en la Formación Musical en el niño. 3. La música y el niño pequeño. El cambio de niño a adolescente. 4. Cómo salvar la Educación Musical en los centros de EGB de Canarias, explicación del paralelismo existente con el sistema Kodal y de Educación Musical en Hungría. 5. Didáctica de la expresión musical: programación de Música en los ciclos medio y superior de la EGB de Canarias. El programa. 6. Cómo debe ser el aula de Música de un centro de EGB de Canarias. Al profesorado canario se le brinda la oportunidad de descubrir en cada niño la medida de sus posibilidades en la expresión musical. Se demanda la existencia de una ficha escolar individual, que señale los distintos aspectos de la Educación Musical, en el aspecto físico, mental y artístico. También debe reflejar el desarrollo del sentido musical y del ritmo, su habilidad manual y esquema corporal. Debe existir una orientación escolar que indique al alumno a donde debe dirigirse para poder alcanzar el mayor grado de perfeccionamiento posible en este aspecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la pauta evolutiva entre los 7 y los 13 años, de los procesos de metamoria y su relación con el rendimiento mnésico. La pruebas fueron aplicadas a 120 alumnos de EGB del Colegio Nacional Aneja de la Escuela Universitaria de Magisterio de La Laguna. 55 eran niños y 61 niñas, que se distribuían de forma proporcional en los cursos elegidos, segundo, cuarto, sexto y octavo de EGB, de manera que habia 30 sujetos de cada curso. Las variables independientes fueron: edad y condición de memorización; esta última se refiere a las condiciones experimentales en las que se realizan las tareas mnésicas. Las variables dependientes fueron: rendimiento mnésico, nivel de metamemoria y tiempo. El tiempo era el que cada sujeto empleaba en las distintas pruebas de memoria. 1) Metamemoria: dos cuadernillos elaborados para esta investigación que comprendía 16 páginas: una de presentación de los personajes, 3 ejemplos y 12 para cada una de las variables de memorización seleccionadas. 2) Memoria: dos baterías paralelas A y B, una para cada mitad de los sujetos. Cada una recogía los 8 niveles de la variable prueba incluidas en los cuadernillos de metamemoria que podían ser manipulados experimentalmente. Análisis de varianza. Análisis de convarianza. Técnicas correlacionales. Análisis discriminante. 1) La metamemoria, evaluada a través de un instrumento gráfico-verbal, se incrementa de forma progresiva y acumulativa con la edad. 2) El rendimiento mnésico también aumenta de forma progresiva y acumulativa con la edad, paralelamente al incremento que registra la metamemoria. 3) Los tiempos de estudio y el rendimiento mnésico varían en función del carácter lingüístico o extralingüístico de la prueba, según la edad de los niños. 4) Los tiempos de estudio no son indicadores inequívocos de los conocimientos de metamemoria posiblemente se ven afectados por la habilidad mnésica. Se deben perfilar con más detalle las relaciones entre la memoria y la metamemoria, desarrollando instrumentos dirigidos a cada nivel evolutivo. La metamemoria U, en general, la metamemoria, puede ser un elemento a considerar detenidamente a la hora de elaborar programas de técnicas de estudios para escolares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio viable que ofrezca información relevante acerca de un fenómeno como es la delincuencia juvenil, en una zona concreta, Canarias, esperando que la información obtenida permita el diseño de estrategias pertinentes y relevantes para su alivio y/o disminución. 568 adolescentes, divididos en cuatro grupos: urbano, rural, suburbial y menores institucionalizados. Diseño correlacional multivariado. Las variables que cubren este estudio exploran las siguientes áreas: A. Personalidad: extraversión, neurotismo y rigidez. B. Motivación: voluntariedad fantasiosa y extrema, ansiedad ante los exámenes, desinterés por el estudio, autoexigencia del rendimiento elevado. También se estudiaron los factores del Locus de control: control interno y control externo. C. Socialización: habilidades interpersonales: pensamiento alternativo, pensamiento planificador, sentimientos de rechazo, sentimiento en los demás, sentimientos conflictivos de grupo, pensamiento causal, pensamiento consecuencial. D. Nivel intelectual: Evaluación de la inteligencia Instrume. Cuestionario ENR de personalidad (Pelechano, 1977). Cuestionario MA (motivación-ansiedad). Cuestionario Locus de control (Pelechano y Baguena, 1983). Batería de habilidades interpersonales (Pelechano, 1989). Matrices progresivas del Raven. 1. Las dimensiones de personalidad no discriminan a la hora de definir al grupo delincuente con respecto al resto. 2. Los factores neuroticismo y extraversión no desempeñan papel relevante a la hora de explicar una conducta inadaptada. 3. El factor rigidez, como dimensión básica de personalidad, es el que mejor discrimina en los análisis diferenciales, sobresaliendo el grupo de delincuentes, seguido del urbano. Este resultado, sin embargo, no se da en los análisis discriminantes. 4. Los factores motivacionales son más decisivos a la hora de diagnosticar una conducta inadaptada. 5. En todos los grupos, los factores idealistas, un tanto fantasiosos, aparecen como nota distintiva. Lo más notorio es que, mientras en los delincuentes se asocia a una rigidez social, comprometida con el Locus de control externo, en el grupo urbano el mundo ideal y rígido se asocia a un control interno. 6. El desinterés por el estudio es un criterio importante al diferenciar el grupo delincuente de los demás grupos. 7. Se observa que los individuos socialmente hábiles presentan mayor puntuación en Locus de control interno. 8. Las habilidades interpersonales no cumplen la predicción de un continuo simple y lineal de socialización-delincuencia. 9. El grupo de delincuentes presenta el nivel intelectual más bajo, siendo el grupo suburbial el más elevado. Se ha intentado dar cabida a un nuevo diagnóstico que integre la reactividad emotiva del delincuente y su conducta social, basado en instrumentos de medida válidos y precisos, aunque menos generalizables que los comúnmente utilizados. Los datos diferenciales pueden tomarse como un primer acercamiento, ya que hacen falta otros trabajos y mayor evidencia experimental para confirmar los resultados que aquí se han presentado.