297 resultados para Filosofía Siglo XX
Resumo:
Se trata de exponer lo que representa para la Comunidad Autónoma vasca la enseñanza de la Formación Profesional en el presente siglo: qué se entiende por Formación Profesional, qué leyes la han regulado, qué centros la han impartido y qué alumnos la han recibido. Todos los centros de FP de la Comunidad Autónoma vasca. Método de investigación descriptivo de tipo histórico y retrospectivo que trata de cuantificar el número de centros de FP de la Comunidad Autónoma vasca; así como sintetizar sus modelos educativos a lo largo de los años. Variables: tipo de centro y de alumno (público, privado, religioso, etc); número de centros; ubicación; y modelo educativo de los mismos. La recogida de datos se realiza a través de investigación en archivos provinciales y municipales; en bibliotecas y hemerotecas; en los propios centros; y entrevistas directas a personas. La técnica de análisis estadístico se realiza mediante frecuencias absolutas y relativas. Se aprecia el papel preponderante de las Escuelas de Artes y Oficios de cada capital y la labor continuada de la de Vitoria. La importancia que los centros de organización sindical han tenido en el conjunto total de la Formación Profesional. El elevado número de alumnos de la PPO, han destacado: los centros Diocesanos sobre todo en Álava y Vizcaya. Los centros de congregaciones religiosas como Hermanos de las Escuelas Cristianas (La Salle), de San Juan Bosco (salesianas), jesuitas y otras muchas que hay a través de los años y especialmente en la última década. Las escuelas de aprendices de las empresas. Las escuelas con sistema cooperativista. Los centros de personas o entidades particulares. De los 203 centros que han existido a lo largo de todo el siglo XX, la Formación Profesional ha estado atendida mayoritariamente por centros no estatales, siendo su matrícula superior a la realizada en los centros estatales.
Resumo:
Esta obra se orienta a resolver los problemas prácticos de la docencia del arte del siglo XX. Se presentan las reflexiones teóricas necesarias para articular el discurso de la relación teoría-práctica, con la fundamentación precisa, junto con ejemplos de problemas didácticos y actividades propuestas, en las que se reelabora la teoría y se reflexiona sobre la práctica. En cada capítulo se dedican epígrafes concretos al cultivo de la relación entre la teoría y la práctica. El texto se organiza en un primer capítulo de carácter epistemológico, un segundo capítulo con un perfil metodológico, el tercero de naturaleza didáctica y el cuarto de carácter eminentemente práctico. Se incluyen tres anexos; el primero sobre los contenidos del arte del siglo XX, plasma literariamente el gran mapa conceptual (cap. 2) que ha de servir de guía para el profesor; el anexo segundo es una selección de obras de arte del s. XX; en el anexo tercero se ofrece una guía para la localización de recursos de arte contemporáneo, en la que se incluye una bibliografía.
Resumo:
Son cuatro volúmenes que presentan 20 unidades para la interpretación y comentario de textos literarios de teatro, poesía y narrativa en la materia de literatura en segundo ciclo de la ESO. La estructura de las unidades es la siguiente: texto, guía didáctica (objetivos, contenidos, evaluación, bibliografía y temporalización), aproxiomación al texto, consideraciones generales sobre el autor y la obra y actividades.
Resumo:
No incluye el material gráfico. En portada: Cartagena modernista. Fecha finalización tomada del Código del Documento
Resumo:
Resume el congreso conmemorativo del ciento cincuenta aniversario del nacimiento de las Enseñanzas Medias en la provincia de Badajoz. El tema principal tratado es el de la sociedad y educación en la provincia de Badajoz durante la primera mitad del siglo XX y el nivel socio-económico de la provincia de Badajoz durante este periodo. Las fuentes utilizadas han sido de naturaleza estadística.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Número extraordinario 2007, con el título: Reformas e innovaciones educativas (España, 1907-1939). En el centenario de la JAE. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Este artículo se encuentra en el monográfico: La educación en el siglo XX
Resumo:
Este artículo se encuentra en el monográfico: La educación en el siglo XX
Resumo:
Este artículo se encuentra en el monográfico: La educación en el siglo XX
Resumo:
Este artículo se encuentra en el monográfico: La educación en el siglo XX
Resumo:
Este artículo se encuentra en el monográfico: La educación en el siglo XX
Resumo:
Retrato de la vida y obra de los principales novelistas venezolanos de la primera mitad del siglo XX: Pedro César Dominici, Rufino Blanco Fombona, Rómulo Gallegos, Teresa de la Parra y Arturo Uslar Pietri.
Resumo:
En la actualidad y desde hace ya bastantes años, las mujeres predominan cuantitativamente en el magisterio español y está en consonancia con una ideología que le atribuye cualidades especiales para intervenir sobre la infancia. Pero, la preponderancia de las mujeres en el magisterio no se explica solamente en función de la adecuación de sus peculiares condiciones psicológicas al campo de la enseñanza, sino también debido al abandono de la docencia primaria por parte de los hombres. Por ello, se pone de manifiesto que uno de los factores que posibilitaron esta primacía fue la aparición de ocupaciones alternativas a la enseñanza y con mayor atractivo para los hombres. Aún, si volvemos la vista al siglo XIX el panorama era totalmente distinto. En 1855 las maestras representaban el 23,5 por cien en España y el 7,60 por cien en Galicia; treinta años más tarde el peso de las mujeres se había incrementado notablemente un 41,4 por cien para el total de España y en Galicia el 28 por cien. Y sin embargo, a pesar de estos avances las maestras eran minoritarias, sobre todo en Galicia. Lo que obedecía a la escasa extensión de la escolarización femenina como al mayor peso de las escuelas mixtas, reservadas tradicionalmente a los hombres. La principal razón aducida por los adversarios de la enseñanza mixta era moral: la coexistencia de ambos sexos en un mismo local de reducidas dimensiones podía originar consecuencias indeseables y además, imposibilitaba proporcionar a cada sexo la clase específica de educación que necesitaba. Finalmente se generalizaron y el problema surgió sobre si debían ser maestros o maestras los que se encargasen de las escuelas mixtas. Par terminar, reseñar que si la docencia primaria constituía una de las profesiones que mejor cuadraban con el estereotipo femenino dominante, el acceso de las mujeres a tal magisterio no estuvo exento de dificultades.