474 resultados para Evaluación de la personalidad
Resumo:
El propósito del trabajo es recoger toda la documentación posible sobre lo que significa en la actualidad la evaluación de los centros universitarios y del profesor. A través de esta información se expresan ideas, opiniones, recomendaciones y experiencias que pueden servir y facilitar la labor de aquellas personas interesadas en evaluar, pero que no son especialistas. En primer lugar se analizan los conceptos básicos que intervienen en el tratamiento de la evaluación así como la universidad como organización, sus bases y modelos de evaluación. Se estudia la calidad y el rendimiento de la evaluación en la educación superior. Pone de relieve que la evaluación como acción destaca en la docencia universitaria, considerando criterios e indicadores necesarios para obtener la información pertinente sobre su funcionamiento. Para terminar presenta una visión real de lo que significa la relación de los profesores con su departamento ya que dicha relación determina una acción en conjunto para desarrollar y definir la calidad del profesor en su acción educativa. Expone lo que significa la evaluación institucional del profesor contemplando tanto la autoevaluación de su departamento como la de equipos técnicos evaluadores de la institución. Da gran importancia a la participación del alumno en la evaluación del profesor..
Resumo:
Este estudio tiene como objetivo demostrar la siguiente hipótesis: la personalidad y la vocación del docente influyen en el discente y pueden llegar a crear en éste, problemas psicológicos que afectarán tanto a su rendimiento educativo como al grado de cumplimiento de los fines educativos. Dentro del marco teórico aborda los siguientes temas: conceptos clásicos y modernos de la personalidad, la tri-sugestión-dinámica y su interrelación con la educación de la personalidad, paradigmas de la personalidad de los docentes tradicionales y de los nuevos docentes especializados en pedagogía, tecnología educativa y psicopedagogía, incorporación y formación oficial de los docentes edutécnicos en los planes educativos. Aplica unas pruebas de personalidad basadas en el modelo de tri-sugestión dinámica a una muestra compuesta por 60 futuros docentes, alumnos de la Universidad de San Martín de Porres, 60 hombres y 40 mujeres, de un nivel socioeconómico medio. Tanto a través del análisis de los paradigmas de selección o formación de profesores, sugeridos por diversos autores, como del resultado de las pruebas, se concluye que los docentes deben ser elegidos por su personalidad como educador.
Resumo:
El proyecto se realizó en la Escuela Politécnica Superior con la ayuda de los profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y la Unidad de Calidad de la Universidad de Burgos. El equipo pretende crear una herramienta para la ayuda en la evaluación de calidad de los planes de estudio. El equipo plantea los requisitos del proyecto, diseña una solución y la valida aplicándola a un plan de estudios concreto. La herramienta busca puntos de mejora en los planes de estudios.
Resumo:
Hacer una breve exposición a cerca del problema más importante del mismo; pues el problema de la inhibición a veces se ha visto como obstáculo que muchas veces se pasa por alto y sin embargo, dificulta el desarrollo de la personalidad. Siendo la personalidad tan compleja y amplia se requiere, pues, una preparación seria por parte del maestro educador para llevar a cabo su desarrollo de manera sana. El objeto de la inhibición son las tendencias de poseer, poder y sexuales que están representadas por las vivencias captivas, retentivas, agresivas y sexuales. La infancia es una etapa delicada, base de todas la inhibiciones. Hay diversas consecuencias en las distintas manifestaciones de la persona inhibida, pero la mayor estriba en ser una limitación, un obstáculo del hombre para su integración en el plano físico, psíquico-social y trascendente, en suma para su realización.
Resumo:
Establecer un proceso para la evaluación y autoevaluación de profesores en el nivel superior, siguiendo una metodología integrada, coherente y de fácil interpretación.. El objeto de estudio es la evaluación docente. En un futuro se considerará a 172 profesores de la Universidad de Navarra que imparten asignaturas teórico-científicas y técnicas.. La investigación consta de dos partes. En la primera se trata del estado de la cuestión relativa a la evaluación del profesorado, analizándose diferentes aspectos de interés relativos a las situaciones de enseñanza-aprendizaje; se presenta un modelo de evaluación teniendo en cuenta su aplicabilidad, confiabilidad y equidad; se estudian diferentes criterios sobre la eficiencia docente y los procedimientos para evaluarla. En la segunda se pasa a definir las variables a considerar. Dichas variables se pueden agrupar en dos categorías: a) las características del docente (puntualidad, relaciones interpersonales, actuación en conformidad con los reglamentes académico y estudiantil); b) proceso académico (secuenciación de los contenidos, programación de actividades y contenidos, dominio y seguridad, orden en el desarrollo, orientación bibliográfica, respuesta a las preguntas, asesoría a los estudiantes, sistema de evaluación que aplica, justicia en las calificaciones, conocimiento de los resultados de la evaluación, inducción a consulta y complementación).. Se ha utilizado una amplia bibliografía así como documentos publicados por distintos organismos e instituciones relacionadas con la educación.. El enfoque es descriptivo. Se analizan cualitativamente los datos obtenidos.. Se trata de provocar un cambio cualitativo en la calidad de la educación que se imparte; los resultados se podrán ver a largo plazo. Es importante la motivación del profesorado a través de diferentes actividades partiendo de sus propias peculiaridades. La intervención habrá de ser dinámica ya que en el mismo momento de iniciarla se pueden producir cambios en el medio. Se pretende que el profesor haga una reflexión sobre su práctica y descubra los principios teórico-valóricos que la rigen. Se hace imprescindible la fijación de metas comunes entre los docentes involucrados y los educadores promotores del cambio.. Se perfilan las etapas para llevar a cabo el cambio deseado en la calidad de la educación: la evaluación diagnóstica; el desarrollo de la estrategia de cambio; intervención para el cambio; medición y evaluación. El proyecto tiene la ventaja de reunir varios instrumentos de fácil respuesta y tabulación..
Resumo:
Reelaborar y complementar la propuesta inicial (periodo 1994-1995) del sistema de evaluación del desempeño docente (SEDD) que se elaboró en la UNAM. Mejorar la calidad de la enseñanza.. El objeto de estudio es el SEDD de la UNAM.. En primer lugar se examinan las corrientes más representativas que se han desarrollado a lo largo de la historia de la evaluación, tratándose con detalle la evaluación docente (concepto de evaluación y de evaluación docente, momentos, métodos, procedimientos e instrumentos de evaluación). En una segunda parte se presenta la metodología utilizada para diseñar, desarrollar e implantar el SEDD en la universidad mencionada, elaborándose dos marcos conceptuales en torno al deber ser y el ser de la evaluación docente a fin de establecer líneas de mejora. Se parte de una clara delimitación de los propósitos de la evaluación docente a través de las siguientes cuestiones: ¿quiénes van a participar en ella?; ¿qué estrategias se van a aplicar o cómo se va a evaluar?; ¿quiénes van a evaluar?; ¿cuándo debe evaluarse?; ¿qué recursos se necesitan (humanos, materiales, instrumentales y financieros)?.. Además de la amplia bibliografía utilizada se consulta la legislación universitaria relacionada con el tema.. Se basa en el análisis e interpretación cualitativa de la información obtenida. Utiliza la descripción.. Para la integración adecuada de un SEDD se propone que se realicen actividades de seguimiento del proyecto en las que participen activamente especialistas de diversas áreas (evaluadores, educadores, sociólogos, politólogos, administradores, economistas, entre otros) con el fin de analizar y delimitar el contexto en el que se encuentra inmerso y de esta forma detectar los obstáculos que impidan el cumplimiento de los objetivos, diseñar estrategias de mejora y elevar el nivel académico de la institución.. Se afirma que a la hora de poner en funcionamiento la propuesta los siguientes aspectos deberán ser retomados y tratados con mayor profundidad: ponderación de los criterios de evaluación, comités de pares, perfil ideal del académico, planeación del proceso de evaluación, calidad y evaluación. Se recomienda que haya un seguimiento del mecanismo de evaluación aplicado tanto para detectar los aciertos como para reestructurar los mecanismos que limitaron la evaluación y corregirlos. Además se apunta la necesidad de organizar cursos de formación y perfeccionamiento docente que contribuyan a elevar la calidad del rendimiento universitario..
Resumo:
LLegar a conseguir que el niño encuentre en cada etapa del camino de la vida padres capaces de hacerle adquirir por grados la fuerza y el empuje necesarios para realizar su destino de hombre. Pues, los padres viviendo en compañía del niño, contribuyen a formar las posibles directrices de su personalidad. El niño necesita un hogar que le ofrezca acogida, cariño y amor donde el niño y el joven aprendan a imitar la actitudes positivas de los padres. Los padres en su comportamiento de palabra y de obra han de ser ejemplo digno de imitar parasus hijos y nunca estímulo pera el mal. La familia y la escuela se necesitan para la mejor educación de los hijos y han de relacionarse directa y constantemente con los educadores. El amor de los padres para con sus hijos ha de ser responsable de perfeccionamiento individual y social. Los padres han de ser conscientes que su disarmonía es un factor decisivo para la personalidad del niño. En la función educativa el padre pone la autoridad y la madre el amor que comprende. Los padres han de conocer, comprender y ayudar a sus hijos a través de una relación de confianza cuyo objetivo es alcanzar la personalidad madura del hijo. Para ello los padres deben de adquirir una buena preparación a través de la lectura, experiencias y clases para cumplir dignamente con su papel en la formación de la personalidad del hijo.
Resumo:
El estudio de la personalidad gitana adolescente y joven en un pueblo de gitanos de sexo masculino.. La muestra consta de 58 sujetos de sexo masculino, comprendidos entre 14 y 26 años; pertenecientes a tres provincias, León, Lugo y Salamanca. Las variables estudiadas fueron el nivel cultural y el medio en que viven. El proceso empleado fue, en primer lugar, de carácter descriptivo y más tarde, en el estudio experimental, la aplicación de los distintos tests.. Bibliográficos, el test trazado IIIc y el cuestionario MMPI. De carácter estadístico, en el que se tienen en cuenta las puntuaciones directas, las medias y desviaciones típicas, el índice de lateralidad, la coherencia intrapsíquica y las escalas de validación. Los gitanos solamente han integrado los aspectos más superficiales del mundo payo. La marginación y segregación sigue siendo muy elevada. Por otro lado, las características más importantes detectadas en estas pruebas han sido las siguientes: déficit generalizado de la psicomotricidad, este déficit es consecuencia de una carencia de condiciones neuromotrices aceptables, propio de personalidades faltas de interés e incapacitadas para el compromiso; personalidad muy fluctuante y variable; inteligencia limitada y bajo nivel de racionalización; personalidades pasivas e inseguras.. La actitud impulsiva y hostil hacia el mundo payo suele ser un mecanismo de defensa, una formación reactiva ante la represión, segregación, marginación, persecución, olvido y desprecio de la sociedad hacia ellos. El racismo histórico hacia los gitanos los ha marginado y segregado en todas las realidades socio-político-económicas. El pueblo gitano es un pueblo con una Ley propia que lleva a que estas personas se comporten de formas diferentes ante payos o gitanos. Ante esta situación se deben realizar programas sociales de promoción teniendo en cuenta los intereses y objetivos perseguidos por ellos; las soluciones deben partir de su propia realidad cultural, de sus propias opciones y expectativas, se debe comenzar por hacerles conscientes de que su cambio lo tienen que realizar ellos, cualquier otro planteamiento sería no sólo represivo sino ineficaz..
Resumo:
1.- Efectuar un estudio documental sobre los modelos de evaluación institucional universitaria, con el fin de recabar información sobre las dimensiones o indicadores más importantes que integran los principales proceso evaluativos y que hacen referencia al 'alumnado'. 2.- Recabar la opinión del estudiante de la Universidad de Salamanca sobre cada una de estas dimensiones para llegar a establecer un modelo de indicadores de calidad universitaria, desde el subsistema del alumnado. 3.- Contrastar los resultados tanto desde un planteamiento cuantitativo como cualitativo en su respuesta, comprobando la coherencia de sus opiniones bajo dos formatos metodológicamente diferentes de recogida de información. La muestra fue extraída del conjunto de alumnos matriculados en primeros y últimos cursos de la totalidad de titulaciones existentes en la Universidad de Salamanca en el curso académico 1999/2000, en total 14835 sujetos. Ésta se compone de 807 alumnos y se diseñó a través del procedimiento de muestreo aleatorio estratificado, en función de la rama de especialización a la que pertenecen las titulaciones (Ciencias de la Salud, Humanidades, Jurídico-Sociales, Experimentales y Técnicas), realizando los cálculos en función del curso de pertenencia. Se seleccionaron de forma aleatoria 23 grupos de 15 titulaciones; la muestra resultante es representativa de la población. Se ha llevado a cabo un diseño de investigación empírica no experimental, descriptivo y correlacional, de modo que se llegan a explorar relaciones entre las diferentes variables del estudio, asociando y comparando grupos de datos. Se utilizan los estudios de encuesta, en los que se recoge y describe información que permite, posteriormente, informar sobre la variabilidad de una variable que queda explicada por otra u otras variables del estudio. Se procedió a especificar las variables en juego sobre los fenómenos a estudiar: los factores que condicionan la calidad de una institución universitaria. De acuerdo con una estructura relacional que clasifica las variables en entrada, proceso y producto, se trabajó con un total de 55. Las variables de entrada recogen los aspectos básicos que describen al alumnado de acuerdo con su identificación personal y académica, así como otros factores de clasificación y condicionantes de la realización de estudios universitarios. Se han tratado los aspectos relacionados con las actitudes del alumnado de nuevo ingreso hacia la Universidad. En segundo lugar, las variables de proceso hacen referencia al funcionamiento interno de la Universidad y al grado en que el alumno participa de ese funcionamiento, así como los elementos relacionados con su formación, dando cuenta de las actividades realizadas y los mecanismos de inserción laboral llevados a cabo. Por último, las variables de producto abarcan, por un lado, las actitudes del alumnado de último año de carrera con respecto a lo que ha sido su paso por la Universidad; en un segundo momento, se han tratado los elementos relacionados con su satisfacción con la institución universitaria, así como las características de su rendimiento académico. Para la recogida de información se han utilizado dos instrumentos: a.- Un cuestionario dirigido a los alumnos de primeros y últimos cursos: son la principal fuente de información y b.- Se ha acudido al Centro de Proceso de Datos de la Universidad de Salamanca, que ha aportado información referente a variables de identificación y rendimiento académico principalmente. El cuestionario, en función de la forma de recogida de datos, se definió como autoaplicado o autoadministrado, con la supervisión del encuestador, que explicó la forma de rellenarlo y resolvió cualquier duda. Está formado por 136 preguntas, de las que 125 son cerradas, 4 semicerradas y 7 abiertas. El tiempo de cumplimentación osciló entre 20 y 30 minutos y se estructuró en 10 dimensiones a lo largo de las cuales se concretaban todas las variables: características de los alumnos, objetivos de la Educación Superior, derechos y deberes de los estudiantes universitarios, servicios a disposición de la comunidad universitaria, órganos de gobierno y representación, formación académica, formación extra-académica, satisfacción personal, inserción en el mercado laboral y calidad universitaria. Concedidos los permisos pertinentes para obtener datos oficiales, el Centro de Proceso de Datos aportó dos tipos de información. Por un lado, datos poblacionales como el número de alumnos matriculados (en titulaciones de primer y segundo ciclo) durante el curso académico 1999/2000, en función de diferentes variables independientes (titulación, curso, sexo y edad); la calificación media y la calificación de acceso a la Universidad obtenida por estos estudiantes. Por otro lado, ofreció datos muestrales del alumnado que aportó su DNI en el cuestionario (63 por ciento) como la nota de acceso y la nota media obtenida en la Universidad. Los 807 cuestionarios recogidos arrojaron un total de 103.672 respuestas, de las que 101.828 fueron sometidas a análisis cuantitativo y 1.844 a análisis cualitativo. El estudio cuantitativo, a través del cual se explican las diferentes variables, comienza con: a.- un estudio descriptivo, cuyo objetivo es descubrir irregularidades o características existentes en este conjunto de datos, así como su organización interna; b.- Se continua con una análisis comparativo o inferencial, para verificar la representatividad de la muestra y su posterior generalización (t de Student, ANOVA y chi cuadrado). c.- Se han utilizado diferentes índices de correlación para establecer relaciones entre diferentes variables, para validar los instrumentos como para la obtención de resultados (r de Pearson y alfa de Cronbach). d.- Debido al elevado número de variables con las que se trabajaba, tratando de revelar características de ellas, se utilizaron técnicas de análisis multivariado (AFAC, regresión múltiple y análisis discriminante). En segundo lugar, los datos aportados por las variables cualitativas, de carácter textual, fueron analizados a través de la técnica del análisis de contenido, con el objeto de obtener una explicación sobre determinados aspectos de la vida universitaria, entre otros, los elementos directamente relacionados con su formación como estudiantes. En función de la estructura que relaciona las variables del estudio y el proceso metodológico llevado a cabo, podemos destacar como resultados más significativos los siguientes: 1.- La formación de los estudiantes debe priorizar la adquisición de habilidades básicas como la reflexión, la participación y el autoaprendizaje, a fin de tener éxito personal y profesional. 2.- Esta formación ha de tener carácter integral que contemple aspectos teóricos y prácticos, necesarios para el desarrollo laboral y social. 3.- Tal y como han revelado estos estudiantes, una universidad de calidad es aquélla que aporta una formación integral al alumno, de modo que responda a sus necesidades laborales y sociales. Posee un profesorado cualificado y satisfecho, unos recursos adecuados a las necesidades de la comunidad, fomenta la investigación y cumple sus objetivos. Debe poseer una gran diversidad de titulaciones, servicios adicionales y atender a los estudiantes de forma individualizada. Las conclusiones se recogen de manera sistematizada en cuatro grandes dimensiones: a.- Conclusiones en el nivel teórico, que recogen las aportaciones de distintos autores sobre la lógica de la evaluación educativa y el empleo de indicadores para conseguir instituciones de calidad. b.- Conclusiones en el ámbito metodológico, que reflejan el proceso llevado a cabo para cumplir los objetivos propuestos. c.- Conclusiones referidas al contenido, donde se reflejan los aspectos estadísticamente más significativos tras la aplicación de los instrumentos y los análisis de datos .d.- Para terminar, se presenta un modelo con los indicadores más significativos que, desde el punto de vista de los alumnos, definen una Universidad de calidad. Su particularidad reside en su naturaleza eminentemente cualitativa, donde la fuente de información ha de ser el alumno universitario y donde el instrumento adecuado para recoger la información puede ser un protocolo estandarizado de evaluación compuesto por ítems de valoración escalar. Esta propuesta consta de 6 dimensiones básicas (formación académica, orientación académica, orientación profesional, servicios a disposición de la comunidad universitaria, evaluación del rendimiento académico y satisfacción del alumnado), concretadas en 21 indicadores.
Resumo:
El objetivo general es abordar los aspectos y cuestiones fundamentales del análisis transaccional de un modo comprensivo, sin pretender perder esa simplicidad en la exposición que haría llegar los contenidos del análisis transaccional a cualquier persona interesada en ello.. Este trabajo es de carácter teórico; está estructurado en ocho partes. La primera parte hace referencia a: la personalidad (los estados del yo, sus funciones, las caricias, la temporalización de la intimidad personal, la fijación y las emociones y sentimientos); la segunda parte hace referencia a la configuración y expresión de la personalidad, que conta básicamente de los siguientes apartados: (el significado del desarrollo, el significado del estímulo ambiental, el aprendizaje del rol existencial y los juegos psicológicos). La cuarta parte trata sobre la orientación hacia la madurez (la decisión consciente y la identificación del realista). La quinta parte recoge la desorientación de la desviación (la decisión inconsciente y las grandes opciones hacia la desviación). La sexta parte trata el reencuentro con el propio yo (la educación y la terapia). La séptima recoge el análisis transaccional y otras teorías y técnicas (el psicoanálisis, el análisis existencial, la terapia guestáltica, psicodrama, el análisis de grupo, la terapia multimodal, el conductismo y la terapia Ericksoniana). Por el último la octava parte que trata los límites del análisis transaccional.. Las conclusiones son: 1. Ha quedado claro que la persona perfecta no existe. Todo ser humano tiene sus propias necesidades y por ello alguna vez se ha involucrado en juegos psicológicos de modo inconsciente para alcanzar algo que necesita.2. El requisito previo para alcanzar la personalidad sana está en el conocimiento auténtico de sí mismo. Sin embargo las circunstancias de la vida tal vez hagan que ese logro sea especialmente difícil. 3. La persona a veces se erige ante sí mismo con tal complejidad, que parece imposible tocar fondo en su propio conocimiento. 4.La persona humana se va descubriendo a sí misma a lo largo de la vida en un proceso que nunca termina, aunque puede dar sus cotas máximas de optimización en cada momento. 5. El tipo de persona que propone el análisis transaccional es aquella persona plenamente consciente de sí y de los demás, de sus límites y posibilidades y de los de los demás. Aquella persona cargada de humanidad que tiene una vivencia emocional adecuadad y que vive en equilibrio, la persona que es capaz de ser féliz auténticamente, a sabiendas de que la felicidad no significa estar exentos de problemas..
Resumo:
Demostrar la importancia de la infancia en el desarrollo de la personalidad. Expone la trayectoria vital de Freud, explica su teoría psicoanalítica de la estructura y funcionamiento de la mente, estudia las aportaciones del psicoanálisis de Freud al campo de la pedagogía. 1) Las aportaciones del psicoanálisis de Freud a la educación son realmente importantes, en cuanto que descubre el verdadero sentido de la infancia con todo ese mundo misterioso que la constituye y caracteriza. 2) De igual modo, el psicoanálisis ha eliminado toda separación entre niñez y estado adulto como estadios de la vida radicalmente diferentes, dando así un hondo sentido de unidad a la vida total de la persona. 3) Toda la obra de Freud se encuentra mirada bajo el prisma de la infancia. Lo inconsciente no es un elemento que se desarrolle con la evolución normal del individuo. Existe ya al principio como suprema y primera realidad. Y plasmando esta realidad suprema del inconsciente en la vida psíquica infantil, Freud afirma que lo inconsciente de la vida psíquica no es otra cosa que lo infantil. Tal es la importancia que Freud da a la infancia. 4) Lo infantil para Freud preside toda la vida del individuo como realidad palpable y condicionante a lo largo de la vida del psiquismo posterior de la persona. 1) Preocuparse de la infancia no es olvidar al hombre, al contrario. Preocuparse del niño de hoy es intentar hacer mejor el hombre del mañana, modelar hoy lo modelable, proyectar en lo proyectable, en definitiva, hacer hoy mismo la realidad realizable. Porque educar y formar hoy a la infancia es asentar sobre dura roca los cimientos del futuro hombre. 2) La infancia, época constante de cambios, tanto físicos como psíquicos es una etapa delicada, en cuanto que por estar la personalidad en situación de formación, las influencias y lesiones adquieren un carácter, pudiéramos decir constitucional.
Resumo:
Profundizar en el conocimiento de los adolescentes para comprenderlos mejor y ayudarlos a ser maduros. 2287 alumnos de edades comprendidas entre los 11 y 18 años, pertenecientes a 12 centros privados, 11 femeninos y 1 masculino. Explica las teorías de la personalidad, el análisis científico de la personalidad de Raymond B. Cattell y el manual para la aplicación del test de Cattell y realiza un estudio experimental de la personalidad. Cuestionario High School Personality Questionnaire (HSPQ). La prueba ha sido aplicada con el objetivo de conocer los rasgos de la personalidad y para ello, se analiza el perfil de un caso en particular. 1) El perfil de una niña de octavo curso se presenta con una inteligencia de nueve puntos sobre diez, que es lo máximo, se mantiene en la media en los factores A, esquizotimia-ciclotimia; C o fuerza del yo; I, realista-sensible a lo estético y Q, fuerza del super yo. Con una ligerísima disminución en dependencia del grupo. A un cuarto de sigma una J individualista. 2) En el resto se aprecian grandes oscilaciones sobrepasando los dos sigmas en el D y C. Una sigma y media en G y H, una sigma en E, F y Q. 3) La máxima puntuación en el factor D se aprecia en un temperamento muy excitable, unido a una gran inseguridad afectiva. Parece ser que este nivel está determinado por la herencia. Muy nerviosa, exigente, impaciente, se siente herida si no ocupa una posición importante. 4) Por el E negativo es sumisa y dependiente. Este factor es propio de los neuróticos compulsivos. El F negativo refleja el nivel de inhibición impuesto sobre el individuo durante su niñez. Puede deberse a la disciplina o situación familiar. Es deprimida, no expansiva y soñadora. 5) Por el G negativo se presentan abscesos a la cólera. El super yo débil, inconstante, falta de control y de ideales. 6) En la H negativa se puede apreciar un alto grado de herencia, siendo su mayor característica la timidez y es propio del temperamento esquizofrénico. Muy susceptible a la amenaza. También se aprecia poco rendimiento escolar. El hombre, principalmente a través de los primeros años y en la adolescencia va configurando su yo. Independientemente de todo lo que le rodea ha de aprender a usar su libertad para afirmar más su voluntad y responsabilidad ante Dios y ante los demás hombres. Liberarse de lo instintivo para llegar a su supremo anhelo ser. Será un trabajo gozoso que llenará toda su vida, para que al final quede libre de impedimento.
Resumo:
Estudiar las influencias que ejercen la cultura y sociedad sobre la personalidad. Explica la naturaleza de la personalidad, analiza la importancia de la cultura y la sociedad y estudia las influencias socio-culturales de la personalidad. 1) Al estudiar las influencias socio-culturales en la configuración de la personalidad se presentan una serie de dificultades debido a lo complejo de tales relaciones, lo que impide distinguir con claridad los campos de acción específicos de cada uno de los elementos que influyeron. 2) La personalidad es producto de las disposiciones heredadas y las experiencias adquiridas por el individuo en su ambiente físico-biológico-social, a su vez modificado por la cultura del grupo. En otros tiempos se valoraba como mayor influencia las características hereditarias, pero hoy está demostrado el equilibrio de todos los factores, destacando actualmente esta influencia socio-cultural. 3) El objeto del estudio, la personalidad, se conforma desde el nacimiento hasta la muerte del individuo en función de sus capacidades, posibilidades y limitaciones, organizando sus exigencias en función de la experiencia adquirida dentro de una cultura que lo envuelve, y que a medida que va creciendo lo va equipando con un lenguaje, unas creencias y unas costumbres características que determinan su comportamiento. 4) Una de las funciones de la educación sería la de preparar a la personalidad del individuo para poder elaborar unas respuestas adecuadas a las diversas circunstancias que le ofrece su existencia diaria. La personalidad se desarrolla tomando libremente entre los modelos que la cultura le propone aquellos que son más sugestivos, simultáneamente la cultura consciente de la individualidad del sujeto le ofrece modelos y posibilidades para cumplir sus cometidos sociales y culturales. 5) El papel del individuo dentro de su cultura es doble: por una parte, acepta unas normas de comportamiento establecidas, y por otro, participa mediante la aportación de nuevas ideas y criterios a la configuración de la cultura. Dicha cultura se construye sobre la personalidad del individuo a la vez que es vehículo portador de influencias sobre la personalidad y recibe de la misma aportaciones para la sociedad y para la propia cultura. 6) Los miembros de un grupo y las características del mismo conforman un ambiente socio-cultural que contribuye a modelar la personalidad, aunque no influyan de una forma esencial sobre ella. Las necesidades y carencias del individuo potencian su personalidad y contribuyen a la caracterización de esa sociedad y cultura. 1) Somos, pensamos, sentimos y nos comportamos hasta cierto punto como la sociedad y la cultura nos ha enseñado a ser, sentir, pensar y actuar, porque en cierto modo la cultura puede servir como de anteojeras puestas al individuo para acomodar sus intereses a los de la misma. 2) La cultura actual como consecuencia del grado de avances científicos y técnicos ha sufrido un duro golpe, pues al inculcarle al individuo ideas desarrollistas-consumistas, ha reducido la cultura a un mero elemento de consumo.
Resumo:
Realizar un estudio experimental para conocer la personalidad de los adolescentes. 2287 alumnos comprendidos entre los 12 y 18 años procedentes de 12 centros privados, 11 femeninos y 1 masculino pertenecientes a 6 ciudades españolas. Expone las fases históricas del estudio de la personalidad, los métodos para su análisis y las teorías de la misma, explica las estructuras que intervienen en la personalidad según Raymond B. Cattell y el Test High School Personality Questionnaire ideado por dicho autor, después realiza un trabajo experimental sobre la personalidad de los adolescentes aplicando el citado test. Test High School Personality Questionnaire. El test se aplicó en 12 colegios de diferentes ciudades de España, y a partir de los datos estadísticos de la muestra general se analizan solamente los sujetos de una muestra parcial, es decir, los colegios femeninos de Madrid y Salamanca, con el fin de examinar los rasgos de personalidad de las alumnas de Educación General Básica (EGB). 1) En sexto de EGB se observa una mayor igualdad de inteligencia entre las niñas de Madrid, mientras que en las de Salamanca hay más dispersión. En el factor C, fuerza del yo, se aprecia también una gran diferencia, pues se da con mayor fuerza en las madrileñas. Asimismo, jovialidad, alegría y sociabilidad son características más acentuadas en las alumnas de Madrid. Hay una fuerza del super yo menos acusada en las chicas de Salamanca, y es que el ambiente de Madrid configura profundamente la personalidad de estas chicas, dándole unas cualidades muy diferentes a las de Salamanca. Las madrileñas tienen una carencia de conflictos internos, mientras que las salmantinas poseen cierta tensión érgica. 2) En séptimo de EGB existe mayor dispersión de la inteligencia en las salmantinas. lo mismo ocurre con el factor excitabilidad, donde hay mayor dispersión en Salamanca. La fuerza del super yo es mayor en las madrileñas, son más aventureras, mundanas y despreocupadas. Asimismo son más autosuficientes y tienen un sentido de autocontrol más desarrollado que las salmantinas. 3) En octavo de EGB, la fuerza del super yo es más alta en Madrid, justamente con una mayor dispersión en Salamanca. También presentan una mayor dominancia las madrileñas, a la vez que una mayor surgencia y autosuficiencia. 1) Las teorías de personalidad son múltiples pero dentro de ellas, las factorialistas parecen ser las más completas para llegar a un conocimiento científico más profundo acerca de la personalidad. 2) El HSPQ de Cattell es apto para estudiar la personalidad de los adolescentes debido a las características que posee.
Resumo:
Realizar un estudio experimental para conocer la personalidad de los adolescentes. 2287 alumnos comprendidos entre los 11 y 18 años procedentes de 12 centros privados, 11 femeninos y 1 masculino pertenecientes a 6 ciudades españolas. Analiza los aspectos más significativos de la personalidad y después realiza un trabajo experimental sobre la personalidad de los adolescentes aplicando el test High School Personality Questionnaire de B. Cattell. Test High School Personality Questionnaire. El test se aplicó en 12 colegios de diferentes ciudades de España, y a partir de los datos estadísticos de la muestra general se analizan solamente los sujetos de una muestra parcial, es decir, dos colegios femeninos de Zamora, con el fin de examinar los rasgos de personalidad de las alumnas de Educación General Básica (EGB) procedentes de niveles sociales diferentes. 1) La primera diferencia entre las alumnas de dos grupos de sexto de EGB está en el factor B, es decir, en la inteligencia. El nivel económico y social influye en el desarrollo mental. En general, los niveles económico-sociales elevados gozan de un nivel cultural también superior, ofreciendo a sus miembros mayores posibilidades de desarrollo, mayor número de estímulos culturales. 2) Lo mismo ocurre en el factor E, sumisión-dominancia, es superior en el centro de nivel social elevado. Se sabe que la dominancia tiende a estar positivamente correlacionada con el status social. También es superior el factor F, expansividad, con sus manifestaciones de extroversión, expresividad, entusiasmo y alegría. 3) Respecto a los niveles de séptimo de EGB de los mismos centros, apenas existen diferencias. Aunque aparecen más elevadas en el grupo de la clase social alta el facto Q2 que es autosuficiencia y el factor O que es la tendencia a la culpabilidad. Por lo que serán personas con características de timidez, sensibles, exigentes y con síntomas fóbicos. 1) Mientras que el grupo de clase social alta se muestra elevado en autosuficiencia que es el factor Q3, el de clase social baja es superior en el factor D, es decir, en excitabilidad. Ambos factores no están determinados enteramente por el entorno. También sobresale en el grupo de clase baja el factor G, que es la fuerza del super-yo. 2) Es posible que el aumento de edad lleve consigo una mayor estabilidad y consolidación de la personalidad y como consecuencia se dejen sentir en menor grado las influencias de la clase social en séptimo curso.