181 resultados para Ensayo, Colonialismo, Pueblos Indígenas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica qué medidas hay que tomar a fin de obtener que el niño comprenda y no simplemente aprenda. Se sugiere que se lleve un plan de acción simple, que deje de lado todo vocabulario complicado que dificulte el aprendizaje del niño, así como lecciones grandes y pesadas. También se sugiere que se subdividan los diferentes tipos de programas didácticos por la amplitud de sus objetivos o por su estructura y se hace una diferenciación entre lo que es una unidad didáctica y una lección.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata dos aspectos de la didáctica: la lección y los ejercicios. En el primer punto expone qué es la lección, los agentes implicados y sus papeles para una escuela activa y un esquema de la preparación de la lección considerando aspectos intelectuales, experiencias, motivación y recursos, basándose en observaciones y experiencias. A continuación define el término ejercicio, y los diferencia en tres tipos diferentes: preparatorios, concomitantes y de aplicación o control, definiéndolos detenidamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el objetivo didáctico de algunos ejercicios que considera fundamentales para la formación de las nociones en el aprendizaje escolar, como son la observación directa de seres o situaciones reales, el uso de materiales y su manipulación, la reflexión escrita sobre las principales ideas aprendidas, y la ineficacia de que el niño ilustre los cuadernos de trabajo, por el tiempo que consume. Se expone la conveniencia de no utilizar las definiciones antes de los ocho años y cuán sería luego la sucesión didáctica de sus diversos tipos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata del proceso de adecuación de las instituciones y procedimientos de enseñanza y educación a las profundas transformaciones sociales y culturales producidas en los países occidentales desde el fin de la Primera Guerra Mundial; acomodación efectuada, en un principio, a través de distintas reformas educativas, a las que suceden la elaboración de planes de educación, parciales e integrales. Asimismo, se señala que en la confección de estos planes intervienen además de los técnicos de educación, economistas, estadísticos y políticos. También, se muestra un esquema de los principales aspectos didácticos-pedagógicos de un plan integral de educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen la necesidad de facilitar desde la escuela la adaptación social del niño a un mundo que cambia de forma acelerada, es decir, dotar a los alumnos de capacidades intelectuales básicas que les ayuden a adaptarse a las nuevas situaciones imperantes fuera de la escuela. Por ello, es preciso acompasar la concepción general del mundo de una determinada época, es decir, las realidades sociales y económicas de esa sociedad con las estructuras, objetivos y actividades de los sistemas escolares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra un ejemplo de orientación escolar y personal llevado a cabo entre el alumnado de un colegio nacional mixto situado en una barriada obrera de Murcia. Las condiciones económicas, sociales y culturales de estos niños requerían la realización de actividades que permitieran conocer mejor a los alumnos para detectar alguna deficiencia mental, dificultades graves en el aprendizaje o inadaptación social. También, se realizaron exploraciones psicológicas, entrevistas y sesiones obligatorias de evaluación. Estas tareas de asesoramiento se enmarcan en las directrices de la Ley General de Educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta demostrar la viabilidad y eficacia de la innovación educativa y proporcionar los instrumentos precisos para su aplicación. Se alude a tres técnicas específicas: Research, Development and Difusion; Interacción Social; Problem Solving. La primera concibe la investigación como un proceso secuencial en el que se dan: investigación; desarrollo; difusión. El punto de partida de la innovación puede empezar en cualquiera de las tres etapas. El modelo de Interacción Social se realiza, generalmente, a nivel de maestro o de centro, es el caso de las Técnicas Freinet. El tercer modelo tiende a identificar las necesidades de un centro y diseñar para él una solución específica para el problema. Se explica qué y cuales son las funciones de los centros experimentales que permite clasificarlos en centros experimentales y centros de ensayo y aplicación. La participación y el apoyo de la Inspección Técnica en el proyecto de centros de aplicación y los campos de actuación de los centros de ensayo y aplicación en los que se incluye las innovaciones recomendadas por la Ley General de Educación y las OO.MM., por las que se aprueba la Educación General Básica, Nueva orientación. Finaliza con la sugerencia de que la Dirección General de Ordenación Educativa, la red INCIE-ICES y la Inspección Central estarían probablemente dispuestas a prestar los apoyos necesarios para estimular y coordinar la red de centros experimentales y de aplicación y ofrecer suporte técnico para el desempeño de sus funciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica el rol del maestro no solo como agente para impartir conocimientos sino también para imbuir la ideología imperante en la sociedad en los alumnos a través de lo que se entiende como disciplina escolar. Se arguye también en favor de la conveniencia y necesidad de la disciplina como un medio para establecer armonía dentro de una clase. Por último se definen ciertas técnicas disciplinarias, se analiza la microsociología específica inherente a la dinámica de una clase y se expone la importancia de la sociometría para desglosar y entender los roles específicos de cada alumno dentro del grupo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan dos temas utilizados para la realización de una experiencia como parte de los Programas Renovados, en los que se estudia la distribución de los contenidos, a lo largo de los tres cursos del Ciclo Final, y la adecuación de dichos contenidos a la capacidad normal de asimilación de los niños a los que se dirige. Estos temas son: la sangre y la digestión, glándulas digestivas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla el tema 'el conjunto de los números enteros' como ejemplo de un ensayo que pretende aportar material didáctico impreso de matemáticas para el trabajo autónomo de los alumnos de tercer ciclo de EGB. Por parte de los profesores, se considera un método que facilita la tarea de orientación en el aprendizaje y la atención individualizada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la distribución del horario y las asignaturas en la escuela, atendiendo a criterios prácticos, tanto dentro de la jornada escolar, como en la distribución semanal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La fecha de finalizaci??n del proyecto es aproximada

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mención honorífica en la convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Recabar información objetiva del grado de identidad y conciencia local y de nacionalidad. 2. Determinar, analizar y cuantificar los componentes de las mismas. 3. Asociar estos elementos a los factores sociales y ambientales. 4. Comparar los resultados. 5. Analizar la percepción de la localidad, su entorno y la provincia. 6. Cuantificar los estereotipos. 280 alumnos del Instituto de Tui, cuatro cursos de Bachillerato: primero, 85; segundo, 10; tercero, 45 y COU, 50. Variables para la identidad y conciencia local y de nacionalidad: lengua, subtest de conocimientos. Para la percepción que los alumnos tienen de su localidad, se consideró el entorno a tres niveles y se tuvieron en cuenta: el lugar de residencia de los alumnos, la pertenencia a un determinado curso y la influencia de la situación del Instituto. Para los estereotipos regionales y nacionales se pidió a los sujetos que describiesen con un máximo de cuatro adjetivos de treinta 10 colectivos españoles. Cuestionario y test elaborados ad hoc. Los datos obtenidos a través de los cuestionarios referidos al grado de identificación con la localidad y de las encuestas de percepción, observamos que se identifican a nivel sentimental con la localidad, pero no tienen conciencia local, les faltan los elementos de información que los lleven a una percepción más rica, más amplia y más nítida. El sentimiento de pertenencia a Galicia es superior al de la provincia. El paro y la pesca son los dos problemas más importantes. La lengua y las condiciones físicas son las características más diferenciadoras del País Gallego. No tienen claro el concepto regionalista y nacionalista. De los niveles de conciencia de nacionalidad se deduce que el estereotipo transciende a la escuela y que la enseñanza no realiza una reducción sensible de éste. Existe una cierta correlación positiva entre conocimientos acerca de Galicia y actitudes favorables hacia la misma. Los estereotipos regionales españoles son estructuras mentales compartidas por personas de diversas regiones y esferas sociales españolas.