444 resultados para El descubrimiento austral


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende investigar sobre las diferentes nacionalidades del alumnado del centro, y recopilar sus cuentos e historias en torno a Cristóbal Colón y el Descubrimiento de América. El proyecto trata de conocer otras culturas y aprender a respetarlas como fruto de la diversidad cultural existente. Se proporciona al alumnado herramientas y facilitadores para conseguir cambios de actitud respecto a la inmigración, entendiéndolo como aspectos enriquecedores de una cultura plural. El proyecto comienza recopilando todo tipo de cuentos y leyendas de los países representados en el centro. Se presenta el personaje de Cristóbal Colón mediante carteles, manualidades y otras actividades reflejadas en cada unidad didáctica. Se realizan dos grandes talleres de forma paralela a las actividades: 'Taller descubriendo el mundo' y 'Taller para la convivencia'. La participación del profesorado es muy positiva, implicándose en la organización de actividades, recogida de materiales y su evaluación, creando en todo momento un buen clima de trabajo. El proyecto ha aumentado el conocimiento, acercamiento y respeto por parte el alumnado nacional hacia otras cultural de la minoría inmigrante. El proyecto demuestra la eficacia de las actividades en el avance producido en el conocimiento de cultural, acercamiento y respeto mutuo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Grupo de Trabajo de Riaño (León) ofrece cinco unidades didácticas de Educación Física dirigidas a alumnos de Segundo Ciclo de Educación Primaria. Tales U.D. están adaptadas al entorno socio cultural del alumnado , que habita en la montaña oriental leonesa. Los alumnos pertenecen a familias de bajo nivel cultural, el medio social denota carencia de servicios sociales y con escasas motivaciones culturales. Las escuelas son unitarias, con lo que esto conlleva de agrupamiento heterogéneo de los alumnos y carencia de materiales. A todo esto se añade la pobreza del tratamiento desde el punto de vista educativo de algunas áreas, como en este caso la Educación física. Además, dada la escasez de profesorado especialista y el bajo número de matrícula en cada escuela, las clases son heterogéneas hasta, casi, límites desaconsejables. De ahí la necesidad de perfilar una programación que contemple globalmente los diferentes aspectos a tratar y que pueda aplicarse simultáneamente a alumnos desde seis a doce años aunque variando la intensidad y el grado. Los objetivos básicos que se persiguen con estas unidades didácticas son básicamente, los siguientes: respeto hacia el propio cuerpo, hacia el de los demás, participación en todas las actividades propuestas aceptando las diferencias en cuanto al nivel de destreza de cada uno, valorar los recursos expresivos con interés, respeto por las reglas básicas de los juegos y aceptación de los resultados del juego. Los materiales a utilizar son balones, cuerdas, colchonetas, cassettes. La metodología tendrá en cuenta la edad de los alumnos , empleando principalmente el mando directo, la asignación de tareas, la enseñanza recíproca y el descubrimiento guiado. La evaluación tendrá una fase inicial, en la que se observará en qué momento del desarrollo motor se encuentra el alumno; otra evaluación contínua, basada en la observación sistemática, el registro de acontecimientos e intervalos, el cronometraje y pruebas para valorar capacidades. Por último una evaluación sumativa o final mostrará si se han alcanzado los objetivos previstos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio presenta una reflexión crítica sobre la escuela tradicional y las relaciones que establece con lo social, lo ideológico, el modelo de enseñanza que favorece, los mitos sobre los que se fundamenta su praxis, y el tipo ideal de individuo que potencia. A partir de aquí se analizan los agentes de cambio, la transición de ese sujeto al que se ha negado su afirmación, el aprendizaje creativo y la tecnología de la educación necesarios para volver a inventar la escuela. Realiza un acercamiento al libro como vehículo de comunicación y como fuente de múltiples lenguajes, encontrando en el aprendizaje por descubrimiento, una alternativa válida para fundamentar una metodología didáctica dirigida a la elaboración de libros de texto de 'nuevo tipo'. En tal sentido se desarrolla un ejemplo: 'libro auxiliar para el descubrimiento de la ciencia'. Finalmente diseña un programa audiovisual sobre el aprendizaje por descubrimiento y la escuela, dirigido a la formación del profesorado en dicha temática, elaborando un guión piloto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la educación religiosa en Freud. Explica el hombre según el psicoanálisis, analiza qué es la religión y cuáles son las causas de su existencia y de su evolución, todo ello desde el pensamiento freudiano. 1) La obra de Freud ha colocado al fluir cultural en una cresta difícilmente superable por sus aportaciones para el conocimiento del hombre con las consiguientes repercusiones en la educación, psiquiatría, sociología, medicina y demás disciplina. Entre sus definitivos logros hay que señalar la desvelación del inconsciente, sus constitutivos y dinamismos. Tanto es así que se podría definir con bastante exactitud el psicoanálisis como la psicología del inconsciente. De este modo, la ciencia del psique, de corte cartesiano ha quedado superada de una vez por todas. 2) Con el descubrimiento del mundo subterraneo del inconsciente se ha herido de muerte el narcisismo de la libertad omnímoda y de la razón que todo lo penetra. Pero se ha posibilitado a ambas para que realmente puedan ser más razonables. Las aplicaciones educativas de estos hallazgos antropológicos no pueden todavía reseñarse con exhaustividad, pues sus virtualidades no se han agotado. Algunos aspectos del psicoanálisis aplicables a la educación pueden darse por definitivamente perfilados y, por tanto, utilizables en este terreno, pero otros están en período de crecimiento y presentan continuamente nuevas caras que complementan o corrigen la faz anterior. Por eso es temerario tomar alguno de ellos mientras no haya madurado plenamente. 3) Se puede afirmar que las relaciones psicoafectivas con el entorno familiar, escolar y social durante la niñez son de suma importancia para la configuración de la futura personalidad. Esto ya había sido dicho antes, por ejemplo, por Rousseau, pero Freud ha revelado las razones y fundamentos profundos. 4) Especial interés ofrecen los mecanismos inconscientes que forman la urdimbre familiar para la explicación humana de las condiciones que influyen en la formación y crecimiento de una fe religiosa y adulta y madura. Evidentemente, nos estamos refiriendo a lo que Freud posibilitó y no a lo que intentó en materia religiosa. Con lo cual estamos indicando que la obra de Freud desbordó no sólo sus previsiones sino también sus intenciones. En efecto, detecta un aspecto nuevo de la realidad pero lo deforma al imponerle su a priori mental. 5) Este autor no es un científico asépticamente puro como podríamos estar tentados a pensar al ver las numerosas profesiones de fe en la ciencia, tal vez se pueda decir que muchas de sus traiciones a la ciencia se deban precisamente a la devoción exclusiva por un tipo parcial de ciencia. 6) Reduciendo la religión a una neurosis o paranoia que tiene su causa negativa en la indefensión humana y la positiva en la situación edípica individual o colectiva, según se trate de un sujeto concreto de la humanidad, cayó en un psicologismo imperdonable. Freud no intenta analizar la religiosidad para comprenderla sino para destruirla al partir de su particular ateísmo. La absolutización de un esquema antropológico es propio de una ideología, que no de la ciencia. Los descubrimientos freudianos están pidiendo la ruptura de unos moldes preestablecidos para orientarse en otras soluciones más coherentes, por los caminos del espíritu, del amor, de la libertad, del otro, de Dios y de la religión. En este sentido el psicoanálisis ha llegado a ser más fructífero estudiado y aplicado por los heterodoxos. Pero las alas del espíritu de Freud estaban atrapadas por unas redes personales sociales, culturales y científicas, difíciles de romper.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar una pedagogía de la acción mediante un movimiento transformador. Expone el origen de las concepciones psicomotoras de la educación y reeducación, analiza distintas concepciones y métodos de la psicomotricidad, estudia la psicomotricidad en preescolar y en primaria y propone una pedagogía de la acción. 1) Es evidente que tal como funciona la medicina o la psiquiatría infantil, hoy día existe de forma muy generalizada, la idea de psicomotricidad como disciplina reeducativa. Por ello, resulta necesario retomar el concepto de psicomotricidad en términos de Psicopedagogía y no de terapia. 2) La psicomotricidad no es un método ni un área que educar, sino una forma de entender la relación entre maestro y niño, la cual nos llevará a caminar junto a él, por su mismo camino para descubrir el mundo y la posibilidad de transformarlo. 3) El maestro debe facilitar la práctica de actividades motoras y guiar su desarrollo motor con vistas a la obtención de una conciencia de su cuerpo en el espacio y de las acciones que puede efectuar en él. En el caso de preescolar, nociones que estén relacionadas con el descubrimiento de la imagen corporal, como cerca y lejos o delante y detrás. Pero además de conocer las partes de su cuerpo el niño ha de interiorizarlas formándose un esquema de si mismo y de sus movimientos. Puesto que todo conocimiento y toda relación están basado en lo vivido, la construcción del esquema corporal, que aporta al niño, junto con la conciencia y el conocimiento, la organización dinámica y el uso de su propio cuerpo, deben ser la clave de toda educación del niño . 4) En la enseñanza primaria, a medida que cada alumno va siendo el mismo, se va autofirmando y se siente aceptado, caminará hacia su expresión auténtica en la autocrítica constante que le permita la superación de los conflictos y provocará la lucha por la autenticidad. Porque es el movimiento, el que ofrece la medida de calidad de la relación. La aportación de la educación del preescolar es fundamental, porque hay que dejar de considerarla como mera guardería o aparcamiento de niños, y además hay que promover la educación porque existen miles de niños en edad preescolar sin escolarizar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fomentar la creatividad en la educación. Analiza la terminología y definición de la creatividad, la naturaleza de la misma, la relación entre creatividad e inteligencia y las aportaciones de Guilford al proceso creativo, después estudia la educación divergente para examinar los factores que intervienen, como la actitud del maestro, el clima y las condiciones, los ejercicios para el desarrollo del pensamiento creador, la evaluación, los programas paralelos y los métodos y técnicas. 1) Hay que cuidar el desarrollo del hombre integral. No se trata de dotar a todos los niños de una personalidad creativa, lo cual es imposible, sino de favorecer las capacidades de creación. 2) Las dificultades para favorecer las capacidades de creación provienen no sólo de la unilateralidad de los programas sino también de las presiones oficiales, de nuestras actitudes conformistas, del desconocimiento de material adecuado, de la desconfianza hacia lo nuevo y el apego a la rutina, entre otras cosas. 4) La labor del maestro es fundamental, no sólo al diseñar experiencias propias, integradas en las actividades ordinarias, sino también en procurar el descubrimiento de los alumnos por sí mismos, crear un clima enfático y responsivo que esté presente y ausente. 5) La conducta creativa exige algunas condiciones que han de estimular y respetar, tales como, aceptación de una manera de pensar divergente, liberarse de la evaluación y la censura, eliminar predisposiciones inhibidoras y cuidar la motivación. 6) De igual modo habrá que desarrollar una serie de ejercicios para conseguir el desarrollo del pensamiento creador, estos ejercicios pueden ser de fluidez, flexibilidad, originalidad, elaboración y de invitación a pensar y actuar. 7) En toda evaluación, el objetivo no es sólo saber si el alumno presenta un pensamiento divergente o no, sino saber cuál es su estilo propio de crear y tratar los problemas. Debemos dar entrada en las escuelas a la creatividad, a la divergencia, ejercer un tipo de enseñanza no verbalista, sino comprometida. Educar es formar hombres como personas, no hombres como cosas, por lo cual resulta necesaria una enseñanza activa, una pedagogía liberadora, paidocéntrica que incluya la divergencia, el descubrimiento y fomente la creación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Alcanzar una visión sistemática de cómo los valores influyen en la familia paradójica y llegan a preescolares por medio de la educación de los padres. Pretende contribuir, a partir de la evaluación sistemática de los valores de la familia paradójica, a influir en la educación. Considera la importancia familiar como generadora de un ambiente adecuado al desarrollo evolutivo de los niños, principalmente en la primera infancia. 211 niños y niñas de cuatro a seis años, preescolares, de una población de 844 niños que frecuentan las veintisiete escuelas de educación infantil de un municipio de Porto Alegre, en Brasil. Participaron también 27 directores de escuela de una población de 27 escuelas de educación infantil (directores, maestros, niños y niñas, y los padres de los niños). Se eligió esta muestra en función al objetivo de la investigación y se eligió la edad de cuatro a seis años porque es en este periodo cuando ocurre el descubrimiento de la realidad exterior, la formación del carácter, de la conciencia afectiva, de los sentimientos, y porque es en este periodo cuando ocurren grandes alteraciones en el proceso afectivo (interacción) entre los niños y sus padres o adultos. Es el periodo que antecede al inicio del proceso educativo formal, la entrada del niño en un nuevo medio, el de la escuela. Cuestionario psicológico llamado 'Cuestionario de Cunha y Gutiérrez'. Es un cuestionario de autoevaluación, con 16 grupos de preguntas, cada una de las cuales pide alternativa sobre cinco tipos de cultura: de poder, de rol, de tarea, de visión de persona y de negociación. El cuestionario posibilita conocer la cultura percibida, la cultura actual y no la cultura deseada; o sea, la familia actual y no la cultura familiar deseada. También posibilita el diagnóstico o la caracterización de la familia paradójica. Cada pregunta tiene cinco alternativas de respuesta. El sujeto encuestado debe establecer sólo una preferencia entre las cinco alternativas. 1) La familia paradójica influye en la fase evolutiva de la educación preescolar, lo que genera conflictos de sentimientos de ansiedad y de inseguridad en los vínculos afectivos, especialmente en el apego 2) Los valores del proceso educativo de la familia paradójica producen inseguridad, dado que potencian la desorganización mental, lo que conlleva más sometimiento a la acción, a la tarea, y olvido y descuido del sentimiento. 3) La educación de la familia propicia el distanciamiento, el aislamiento afectivo, la individualidad, la competitividad, y atiende poco a la colaboración. 4) Inseguridad en el vínculo afectivo mostrada por los niños, lo que conduce de manera evidente a conflictos en la organización emocional. 5) El vínculo afectivo de seguridad ha sido el que ha presentado frecuencias más bajas.6) En la familia la supremacía es detentada por la madre, la cual difícilmente abandona la familia. 7) La autoevaluación de los padres revela que los conflictos en la familia están controlados por la intervención del padre y de la madre. En definitiva, evalúa cómo la familia paradójica influye en la educación, en el proceso evolutivo y en el desarrollo de la personalidad, a través de unos valores vividos y sufridos por los niños y niñas desde una edad temprana. Intenta alcanzar una visión sistemática de cómo los valores influyen en la familia paradójica y llegan a preescolares por medio de la educación de los padres.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Material que incluye una breve descripción del fenómeno de la inmigración en España y Extremadura, que pretende ser una introducción o acercamiento a un mejor conocimiento de la realidad que viven los inmigrantes en nuestra región a principios de este segundo milenio. El objetivo del trabajo es fomentar el descubrimiento positivo y la tolerancia entre los individuos y los grupos sociales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La participaci??n de los padres en el centro escolar se ci??e a dos ??mbitos: el consejo escolar y las reuniones de aula con el tutor. Se analizan los prop??sitos de estas ??ltimas, su utilidad y lo establecido al respecto por la normativa jur??dica. Sin embargo, en la pr??ctica, las reuniones de aula con el tutor no alcanzan los objetivos que ser??an deseables como la participaci??n efectiva de los padres. Deber??a favorecerse la comunicaci??n entre el centro y la familia y facilitarse la cooperaci??n educativa. Se muestran algunas tareas con las que poner en pr??ctica esa colaboraci??n entre padres y escuela como son las relacionadas con el estudio, con los deberes en el hogar o con el descubrimiento del deseo de aprender.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es fruto de las investigaciones realizadas por el Grupo de Trabajo 'Internet y Calculadoras Gráficas' del CPR de Ciudad Lineal desarrollado por el Departamento de Matemáticas del IES Salvador Dalí de Madrid, en el curso 98-99. Presenta Internet como herramienta útil para el descubrimiento de las matemáticas y proporciona datos de interés para buscar información matemática a través de la red: buscadores generales, buscadores matemáticos, links, trucos para no desesperar en las búsquedas por la red, páginas institucionales, páginas de centros de enseñanza y páginas personales, y accesos fáciles a software de matemáticas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza, a través de casos, la necesidad de promover una formación integral que permita a los alumnos asimilar contenidos, pensar con rigor y configurar la personalidad de modo equilibrado y fecundo. Uno de los pasos más importantes para conseguirlo, es el descubrimiento, bien de forma autónoma o a través de la orientación, de los ámbitos, de las experiencias reversibles, del encuentro, de los valores y las virtudes y del ideal de la vida humana. Este punto junto con el de los niveles de realidad y de conducta humana, positivos y negativos, se analizan con profundidad, incluyendo ejemplos de casos. Se finaliza con una reflexión general sobre el tema.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los hallazgos realizados en los ??ltimos a??os en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca han convertido este paraje en una referencia imprescindible para la comprensi??n de la evoluci??n humana. Se presentan algunos apuntes sobre el descubrimiento del yacimiento, las investigaciones, la visita al yacimiento y el futuro de Atapuerca..